¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Las hostilidades entre los bancos de Chile y las casa de cambio de criptoactivos del país continúan. Esta vez dos de las plataformas afectadas, Crypto Market y Buda.com, informaron su decisión de acudir al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Para ello contrataron al abogado especialista en libre competencia y consumidores, Mario Bravo, del bufete Braco y Cía.
«Vamos a demandar ante el TDLC a todos los bancos que negaron o entorpecieron la apertura de cuentas corrientes a estas empresas y a aquellos que habiéndolas abierto, se las cerraron. Aquí están la mayoría de los bancos de la plaza», estableció Mario Bravo.
Tanto CryptoMKT como Buda.com ya habrían introducido recursos de protección y órdenes de no innovar ante la Corte de Apelaciones de Santiago, con miras a evitar el cierre de cuentas bancarias por parte de Scotiabank e Itaú Corpbanca. Si bien los recursos de protección fueron recibidos, no así las órdenes de no innovar, razón por la que ambas empresas introdujeron un recurso de reposición para que el tribunal reconsidere su fallo.
El argumento de la querella es el abuso de posición de dominio colectivo por parte de la banca, limitando la participación de estas empresas en el mercado financiero, cerrando o impidiendo la apertura de cuentas bancarias. Bravo es experto en materia de libre competencia y consumidores, y aseguró a medios locales que “ha habido una explotación abusiva de una situación de dependencia económica».
Los bancos están perdiendo unas comisiones extremadamente altas por compras en el exterior, en circunstancias que con el sistema de criptomonedas las comisiones son ínfimas. Además, nuestras representadas hacen participar en el comercio internacional a personas que no lo pueden hacer, porque no están bancarizadas.
Mario Bravo
Abogado
Sin embargo, los bancos han argumentado que tienen la facultad de cerrar las cuentas de los clientes en el caso de que la explicación sobre sus movimientos no satisfaga a la institución. Así opinó el gerente general de Scotiabank, Francisco Sardón, quien aseguró que esta decisión es consecuencia de un chequeo rutinario en donde encontraron anomalías en el número de transacciones y los montos, una causal de cese unilateral del contrato: “cuando hay una situación así, los bancos preguntamos a qué se debe, y si esa respuesta no es a satisfacción del banco, este está facultado para cerrar la cuenta», expresó.
Para Bravo, se trata de un abuso de dominio colectivo por parte de la banca, enfatizando que no tienen “ninguna autoridad” para “hacer justicia” en el país sureño. “Para eso están los tribunales de justicia, los órganos fiscalizadores, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central», subrayó.
Bravo respalda sus argumentos compartiendo el parecer del Consejo de Estabilidad Financiera de Chile, el cual se pronunció en días recientes estableciendo que las criptomonedas no representan ningún riesgo a su economía. Con todo, el BancoEstado ha insistido en que no trabajará a las compañías hasta que haya un reconocimiento regulatorio de la actividad, reconocimiento que ya comienza a ser evaluado por parte del gobierno.
Recordemos que en Chile existe actualmente una importante pugna entre la banca y las casas de cambio. Varios bancos del país decidieron cerrar las cuentas desde las que varios de estos exchanges trabajaban con el cambio a pesos, argumentando que la actividad no está regulada o que el banco, sencillamente, no trabaja con empresas relacionadas con el negocio de las criptomonedas.