¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
Las autoridades han investigado 90 casos por fraude de criptomonedas en un período de dos años.
-
Más de 690 millones de dólares se perdieron en estafas ligadas a criptoactivos en 2018.
Las entidades regulatorias de los Estados Unidos han reportado un total de 90 casos de fraude con criptomonedas en los últimos dos años. Tras estas investigaciones, se ha logrado recuperar unos 36 millones de dólares perdidos; un monto que, según fuentes de Wall Street Journal (WSJ), están lejos de representar una porción mayoritaria del dinero involucrado en este tipo de crímenes.
El diario neoyorquino destacó que es muy difícil saber cuánto dinero se ha robado en los esquemas fraudulentos de criptomonedas, los cuales contemplan ICO falsas, phishing y esquemas piramidales. No obstante, las autoridades — entre las que se podrían contar la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros y Productos Básicos (CFCT)— declararon que la cantidad recuperada es insignificante frente a las pérdidas que ha tenido el criptomercado a mano de hackers y estafadores en los últimos años.
Según un estudio realizado en el mes de abril por Crypto Aware, se calcula que para los primeros meses del 2018 se perdió un total de 690 millones de dólares en esquemas fraudulentos relacionados con criptomonedas. El monto mencionado representa un 40% del total de pérdidas que ha registrado el mercado de criptoactivos desde el 2011, que cierra con un número redondo de 1.700 millones de dólares.
Esta enorme cantidad de dinero pone en perspectiva los 36 millones de dólares recuperados por las autoridades estadounidenses y constata que solo un grupo muy pequeño de inversionistas ha podido recuperar su dinero, por más que se han abierto investigaciones y actividades de monitoreo a 70 criptomonedas del mercado.
En medio de este notable fracaso, las autoridades han afirmado que los fondos han sido difíciles de rastrar debido a la «naturaleza anónima» de las criptomonedas, una privacidad que, aunque presenta sus dificultades no es imposible de develar.
En el artículo de WSJ también se constató que los esquemas fraudulentos han tenido un comportamiento particular que se refleja en el mercado de criptomonedas. Por ejemplo, la investigación arrojó que había menos casos de fraude cuando el precio de Bitcoin se encontraba en su mayor apogeo, así como se presenció un aumento de actividades fraudulentas en la temporada de mercados bajistas.
Dicha conclusión se basó en el hecho de que tan sólo en el 2017, el año en el que se reportó un constante aumento en el precio de las criptomonedas, los reguladores estadounidenses presentaron sólo 4 casos de fraude en todo el año. Sin embargo, para este 2018 se han presentado los 86 casos restantes, con 5 investigaciones abiertas tan sólo en el mes de noviembre.
Fraude y más fraude
BitConnect y Centra Tech han sido dos de los casos más sonados de Ofertas Iniciales de Moneda (ICO) falsas este 2018. Ambas con demandas procesadas en los juzgados de los Estados Unidos. BitConnect recaudó en su campaña promocional un total de 2,8 millardos de dólares, mientras que Centra Tech obtuvo 32 millones de dólares involucrando figuras de la talla del boxeador Floyd Mayweather y el productor DJ Khaled en su escándalo.
Otra estafa que se develó en el mundo de las criptomonedas este 2018 fue la de la empresa Shopin.com. La firma llevó cabo una ICO fradulenta que colectó 42 millones de dólares y podría implicar una condena de 15 años de cárcel a su CEO. Por otro lado, Homero Joshua Garza, CEO de Gaw Miners, también se encuentra pagando una condena de 21 meses de prisión por estafa con criptomonedas. Estos son algunos de los muchos casos a los que se le ha abierto investigaciones por posibles prácticas delictivas.
Además de esta entrevista a las autoridades regulatorias, el Wall Street Journal publicó el 27 de diciembre un artículo basado en una investigación comparativa entre 3.291 Libros Blancos. Los documentos técnicos pertenecen a distintos proyectos de criptomonedas que anunciaron sus ICO en las plataformas ICOBench.com, Tokendata.io e ICORating.com. Los resultados revelaron que el 16% de los documentos analizados muestran signos de plagio entre sí.
Los reporteros hicieron un análisis de los documentos promocionales de estos proyectos, en el que compararon un grupo prototípico de oraciones con palabras únicas entre los distintos Libros Blancos (white papers) que hay en la Internet. De este modo, ellos confirmaron que más de 10.000 oraciones aparecen dos o más veces entre la totalidad de los escritos analizados y que cientos de estos proyectos muestran signos de actividades fraudulentas.
Los documentos analizados levantaron sospechosas porque ofrecen ganancias engañosas y disminuyen los riesgos de la inversión en criptoactivos, otros presentan personas falsas en los equipos de trabajo e irregularidades que han sido denunciadas por las autoridades como rastros de una posible oferta fraudulenta.
Imagen destacada por designer491 / stock.adobe.com