sábado, mayo 10, 2025 | bloque ₿: 896.162
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Sector cafetalero de Honduras busca integrar su cadena de suministro en una blockchain

Actores del sector cafetalero de Honduras acordaron con la startup GrainChain incorporar un sistema de seguimiento del café basado en blockchain.

Publicidad
  • Se espera que para 2020, unos 20.000 pequeños productores hondureños se integren al proyecto.
  • El proyecto busca aumentar la confianza y facilitar créditos a productores no bancarizados.

En Honduras, país que se encuentra entre los diez mayores productores de café a nivel global, el sector cafetalero buscará implementar un sistema basado en blockchain e Internet de las cosas (IoT) para integrar los diferentes actores de la cadena de suministro de este producto.

La integración se lograría a través de la startup GrainChain, enfocada en el desarrollo de un sistema de seguimiento de la producción y el comercio de granos, respaldado por contratos inteligentes y el registro de movimientos en su cadena de bloques. La empresa ya ha logrado concretar varios acuerdos con diferentes actores de la cadena de suministro del café en Honduras, los cuales, según ha declarado el CEO de la startup, Luis Macías, representan el 2% de la industria cafetalera de ese país.

El domingo 6 de octubre, una sociedad administradora de fondos de garantías recíprocas hondureña, que se encarga de facilitar el acceso a financiamiento para los caficultores, informó a un medio local que firmará el convenio con GrainChain en las próximas semanas. La administradora, llamada Confianza SA-FGR, señaló que el acuerdo permitirá a unos 20.000 caficultores hacer uso de la herramienta basada en blockchain.

Según comentó el representante de Confianza SA-FGR, Francisco Fortín, el objetivo es incorporar al proyecto, de forma paulatina, a todos los actores del sector cafetalero, como productores, exportadores, bancos y proveedores de insumos. Fortín declaró que sería la primera vez que todos los participantes de la industria hondureña del café confluirían en una misma plataforma.

Cabe destacar que en Honduras se estima que el 60% del café es producido por pequeñas empresas conformadas por alrededor de 89.000 caficultores. Asimismo, este rubro constituye el principal producto de exportación agrícola del país centroamericano.

Con este proyecto, GrainChain se enfoca en el financiamiento, un punto crítico en la cadena de producción del café. Se propone avanzar en tres aspectos básicos: elevar la confianza entre agricultores e instituciones financieras, contar con datos más precisos y aumentar la transparencia.

En una primera fase, la startup estadounidense, con sede en McAllen, Texas, realizará una prueba piloto con la participación de unos mil productores de café. Se espera que en 2020 se hayan incorporado al menos 20 mil caficultores.

La plataforma emplea contratos inteligentes intercambiables tanto para la liquidación de créditos, como para mejorar la trazabilidad y certificación del producto. Incluye además una aplicación móvil con un monedero para el manejo del token del proyecto, GrainPay, que facilita el acceso a financiamiento para los agricultores no bancarizados, con el aval de Confianza SA-FGR, como garante de pago.

Fortín explicó que el productor podrá monitorear desde su teléfono móvil todas las etapas del proceso de producción, así como controlar su inventario y solicitar el financiamiento. “Si un productor quiere comprar insumos y no tiene dinero, podrá pedir un préstamo a un banco. El banco le transferirá el dinero al proveedor de insumos y este le enviará el producto a la finca”, comentó el ejecutivo.

Según explicó Luis Macías, CEO GrainChain, desde finales de 2018, el token GrainPay se usa para los pagos dentro de la plataforma, y funciona como una stablecoin de valor anclado a moneda fiduciaria. Para aquel momento, la empresa recibió una inversión de USD 2,5 millones por la venta de 10% de participación accionaria a Medici Ventures, filial del gigante estadounidense de ventas minoristas online, Overstock.

GrainChain ya cuenta con experiencia en el seguimiento de cadenas productivas de productos como el frijol. Según Macías la plataforma ha operado hasta ahora en granjas en Texas, y en el estado de Tamaulipas en México. Estos modelos sirvieron como aval para la entrada de la empresa en el mercado cafetalero de Honduras.

Una experiencia similar se lleva a cabo en Brasil, primer país productor de café a nivel mundial, donde caficultores rurales estarían utilizando una criptomoneda para adquirir los suministros necesarios para su labor productiva. En este caso, la iniciativa partió de una cooperativa agrícola de café arábigo llamada Minasul, con sede en el estado brasileño de Minas Gerais. El proyecto promueve una criptomoneda respaldada por la producción de café.

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña