¿Te gustarÃa poder escuchar este artÃculo?
Sà es posible. SuscrÃbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Reunidos en la sede de ViveLab, en Bogotá, miembros del equipo de investigación y desarrollo del proyecto presentaron un piloto en vivo para la transferencia de conocimiento y la aplicación de la tecnologÃa blockchain en el registro de tierras. Miembros de la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de TecnologÃas de la Información y Comunicaciones (MinTIC) participaron en este evento oficial.
El proyecto consiste en un piloto para la Agencia Nacional de Tierras (ANT) que ayuda a reducir los tiempos en el proceso de restitución de tierras, con el registro de los documentos en una capa privada construida sobre la blockchain de Ethereum. Según explicaron los propios ponentes a CriptoNoticias, decidieron utilizar esta cadena de bloques por su ductilidad, frente a otras como Hyperledger Fabric, la cual también valoraron.
Nosotros lo que hemos buscado es dinamizar el ecosistema con diferentes actividades. Empezamos con un hackathon en Colombia 4.0; también hicimos unas actividades en la semana de Gobierno Digital, y nos propusimos sacar un primer producto viable utilizando tecnologÃa blockchain en una entidad del Estado. Desde el Ministerio nos alegra mucho que el presidente electo vea una apuesta para mejorar la relación del Estado con los ciudadanos y creemos que esto va en esa lÃnea. Esperamos que estas soluciones se sigan apoyando y desarrollando.
Iván Castaño
Gerente de Investigación y Desarrollo
Documentos de los predios, los registros del propietario y de los funcionarios que intervienen en este trámite, quedan registrados de manera inmodificable, buscando elevar la transparencia y la seguridad al proceso.
Este producto fue desarrollado por el ViveLab Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, en articulación con el equipo de la compañÃa española UST Global, contando con el financiamiento del Ministerio TIC y Colciencias. Además de Castaño, la presentación contó con miembros del equipo de desarrollo de la prueba y Mauricio Tovar, investigador y especialista de la Universidad Nacional de Colombia.
El problema es la centralización. Que se generen todos los trámites en un solo lugar, con un esquema centralizado, es peligroso. La propuesta es descentralizar utilizando blockchain, mejorar el proceso, haciéndolo más eficiente y menos corruptible.
Iván Castaño
Gerente de Investigación y Desarrollo
¿Y cómo funciona este prototipo? Se utiliza una base de datos sencilla, en la que el usuario registra sus datos, con un perfil de propietario registrado con su foto.
Cuando el usuario está rellenando los campos, la planilla digital muestra una toma en tiempo real de la cámara de la computadora en la que se hace el registro, para ayudar a minimizar la usurpación de identidad con el registro fotográfico.
La data se carga en la blockchain de Ethereum a través de archivos IPFS y cada registro produce un hash único e inmutable, con el que se puede hacer seguimiento de la propiedad utilizando la cadena de bloques, de manera que la data estarÃa disponible para quienes cuenten con los permisos pertinentes.
Colombia es un paÃs con una escena blockchain amplia. Durante el año pasado acogió el evento LaBitCoinf, uno de los encuentros del ecosistema más importantes de la región. Además, en octubre acogerá la Blockchain Latam Summit, un evento regional en donde se reúnen especialistas y entusiastas de todos los paÃses de América Latina.
Recientemente, a mediados de julio, se celebró un foro en donde los asistentes conocieron de primera mano el panorama tecnológico y regulatorio del paÃs, además de que aportaron con sus discusiones a la construcción de una estrategia a seguir por el gobierno para incentivar la adopción de esta tecnologÃa.
Asimismo, el presidente electo de Colombia, Iván Duque, ha asegurado que la tecnologÃa blockchain debe ayudar a elevar los niveles de transparencia de los procesos licitatorios en el paÃs neogranadino. Esta tecnologÃa incluso forma parte de su plan de gobierno.
Imagen Destacada por Iván Castaño / Twitter