¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
El desafío al sistema financiero tradicional colombiano con la continua adopción de criptomonedas volvió a generar la respuesta de la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual recalcó que Bitcoin no es una divisa reconocida en el país.
En un comunicado publicado por la entidad, fue reiterada la posición mantenida hasta el momento por autoridades gubernamentales y financieras que -si bien permiten hasta el momento la operación de negocios con criptomonedas, como SurBTC- aún se atienen al peso colombiano como única divisa de curso legal, de acuerdo a la Ley 31 de 1992.
Asimismo, aunque las criptodivisas aún no cuentan con un reconocimiento legal, éstas tampoco han sido censuradas por las entidades. Reciclando advertencias empleadas en 2014, la Superintendencia le recuerda a los usuarios colombianos que características como el pseudo-anonimato y la falta de respaldo por parte de las autoridades financieras -excluyéndolas de la ley del Régimen Cambiario- es razón suficiente para actuar con cautela alrededor de Bitcoin y altcoins.
Además, la entidad recordó que no ha otorgado permiso a ninguna autoridad financiera para realizar operaciones de ningún tipo con criptomonedas, incluyendo prestar sus plataformas para el uso de servicios con estas herramientas financieras. Y dicho sea de paso, por consecuencia tampoco han concedido licencia a sus operadores.
La monedas electrónicas, monedas virtuales o criptomonedas no hacen parte del mercado de valores colombiano, no constituyen una inversión válida para las autoridades reguladoras y sus operadores no estás autorizados para asesorar y/o gestionar operaciones sobre las mismas.
Superintendencia Financiera de Colombia
Aplicar una ley desactualizada por más de una década a una tecnología financiera reciente ha sido razón de atraso en el desarrollo de nuevos emprendimientos con la tecnología tanto independientes como en colaboración con las autoridades. Tal es el caso de la casa de cambio Colbitex, la cual habría cumplido su primer aniversario en operaciones este mes de no ser por las restricciones legales impuestas.
Mientras tanto, iniciativas como la asociación Colombia Fintech podrían impulsar la discusión de un marco legal para startups y proyectos con criptomonedas, poniendo la necesidad de hablar del desarrollo fintech y sus implicaciones sobre la mesa. Queda por saber el impacto que tendrá la concientización sobre sus posibilidades en la percepción de las autoridades colombianas.
Imagen destacada: unipymes.com