¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
La iniciativa solicitará a las autoridades regulatorias nuevas normas para su adopción.
-
Los usuarios pueden firmar la petición que será presentada con tres sugerencias de cambio.
Una campaña en Colombia está promoviendo que se establezcan nuevas regulaciones y garantías desde la Superintendencia Financiera (SFC) para una mayor adopción de bitcoin y las criptomonedas en general. La iniciativa pide adoptar tres lineamientos para que las empresas que hacen vida en el ecosistema local de criptomonedas puedan desarrollarse sin contratiempos.
El primero es que se elimine la circular de la SFC que le impide a los bancos de Colombia abrir cuentas a las empresas que operan con criptomonedas, el segundo es permitir que la innovación en este campo se realice libremente para promover una nueva actividad económica y el tercero es permitirle a los usuarios transar de forma cotidiana sin que esto represente una actividad clandestina o alejada de las leyes.
«Las criptomonedas como bitcoin todos los días crecen en adopción en el mundo. En Colombia solo se usan de forma clandestina y sin trazabilidad, en enormes cantidades. La Superintendencia Financiera de Colombia debe exigir a empresas que manejan criptomonedas, que cumplan con los requisitos para que los usuarios estemos tranquilos al operar de forma legal y segura», enfatiza la solicitud que promueve la startup BITPoint Latam.
La propuesta está recolectando firmas de los usuarios de criptomonedas para completar la solicitud y presentarla ante las autoridades. En total, se requieren de 100 firmantes para consignar el documento.
La SFC ha reiterado en otras ocasiones que bitcoin no es una criptomoneda reconocida en el país y que no forma parte del mercado de valores colombiano. Además, la autoridad regulatoria ha dejado claro que este tipo de inversiones no son válidas y que tampoco se reconoce a los operadores que las gestionan. Incluso, la Asociación Bancaria de Colombia asocia a bitcoin y a las criptomonedas con el narcotráfico y el terrorismo.
En el pasado las autoridades de Colombia han restringido las operaciones de startups relacionadas con las criptomonedas. Tal es el caso de la casa de cambio Buda.com que cerró operaciones en agosto del 2018 para luego reanudarlas en julio del año pasado.
En Latinoamérica el panorama regulatorio de bitcoin tiene varias facetas con países como México que cuenta con una ley fintech que abarca todos los aspectos de las finanzas digitales, lo que incluye a las criptomonedas. En Colombia el escenario es distinto con apoyo oficial para los emprendimientos relacionados con blockchain, por ejemplo, pero con mayores restricciones para las empresas que quieran apostar por el uso y la comercialización de criptoactivos.