viernes, mayo 9, 2025 | bloque ₿: 896.046
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Presidente del Banco Central de Uruguay: bitcoin no es competencia para las monedas nacionales

Para el Doctor en economía Mario Bergara, presidente del Banco Central de Uruguay, el bitcoin no puede competir y menos sustituir a las monedas fiduciarias. Al menos, cuando esgrime el manido argumento de las actividades ilícitas en torno a las criptomonedas, concede que "no se le puede echar al bitcoin la culpa de eso".

Publicidad

El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, desestimó la capacidad del bitcoin y otras criptomonedas para competir con las monedas fiduciarias o sustituirlas. Sin embargo, señala que la preocupación en torno a estos activos virtuales, «viene por la inestabilidad y la volatilidad de las criptomonendas». Con todo, aseguró que la institución que preside ya se encuentra estudiando mecanismos para aplicar blockchain.

Bergara, quien tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California y fue ministro de Economía y Finanzas del Uruguay entre 2013 y 2015, dijo a Sputnik que los criptoactivos no pueden transformarse en monedas corrientes porque carecen de la institucionalidad y la confianza que estas ofrecen.

La moneda no es solamente la cuestión tecnológica de emisión de un activo, sino [que] es una institución en sentido amplio; tiene confianza, credibilidad que las criptomonedas no están logrando para fungir con las funciones de una moneda: ser unidad de medida, ser unidad de pago.

Mario Bergara
Presidente

En Uruguay aún no se ha hablado de regulación de las criptomonedas y Bergara dejó entrever que por lo menos en el banco central que preside no hay interés por el establecimiento de un marco regulatorio, según una afirmación puntual de Sputnik, en la que señala que Bergara «desestimó que la autoridad monetaria esté pensando en emitir regulaciones».

En sus opiniones sobre el bitcoin, además de lo señalado sobre las desventajas de éste frente a las monedas fiat, Bergara se vuelve más crítico en la entrevista cuando aborda el argumento de las actividades ilegales que esa criptomoneda podría facilitar.

Si bien el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo son ilícitos que existen desde mucho antes del surgimiento de las criptomonedas, que no han cumplido una década de existencia, muchas de las posturas de las instituciones financieras tradicionales hacen alusión a una supuesta facilidad de las criptomonedas para propiciar esos delitos, pero muy pocas veces se pone un ejemplo, o se cuantifica el fraude con bitcoins respecto a los fraudes que ocurrieron por décadas antes de 2009 con monedas tradicionales.

El bitcoin es un mundo en el que es factible operar en las sombras; puede ser utilizado para transacciones que procuren evitar ser detectadas… Es un sistema que puede facilitar el lavado de activos, la evasión tributaria, [y] el financiamiento del terrorismo.

Mario Bergara
Presidente

Pese a la actitud cautelosa que muestra la autoridad monetaria de Uruguay, en este país se están organizando varias iniciativas de emprendimiento en el sector fintech, que ve las criptomonedas, la blockchain y la tokenización como factores de innovación. Las criptomonedas aún son incipientes en Uruguay, dice a CriptoNoticias Sebastián Olivera, presidente de la Cámara Uruguaya de Fintech, pero destaca que hay un gran desarrollo de las iniciativas basadas en blockchain.

Imagen destacada por Dantok / stock.adobe.com

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña