sábado, mayo 10, 2025 | bloque ₿: 896.198
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Piratas del Caribe y mejoras al sector financiero causan movimientos regulatorios de fintechs en Brasil

El secuestro del último filme de Piratas de Caribe como consecuencia del virus WannaCry ha levantado las alarmas entre los legisladores de Brasil, quienes se proponen renovar las discusiones para regular la criptomoneda Bitcoin. Por otro lado, el director del Banco Central de Brasil se encuentra promoviendo regulaciones de tecnologías financieras para optimizar el sistema financiero del país.

Publicidad

La pandemia mundial del virus WannaCry dejó secuelas psíquicas tras su paso, como consecuencia de la extorsión monetaria de la que muchos fueron víctimas. Luego de conocerse el secuestro de la última entrega de la serie cinematográfica de Disney, Piratas del Caribe: La venganza de Salazar –perpetrado por piratas informáticos que exigían bitcoins a cambio de no revelar fragmentos del filme-, la Cámara de Diputados de Brasil decidió acelerar un proyecto de ley para regular las criptomonedas en el país suramericano.

Desde el año 2015, Brasil ha buscado crear un marco regulatorio para las criptomonedas, especialmente con miras a establecer tributos al uso de monedas digitales y así monitorear las actividades vinculadas a esta naciente economía de Internet. Sin embargo, estas propuestas no han prosperado, so pena que una regulación temprana a la tecnología podría truncar la innovación en un área del saber cuyas potencialidades aún permanecen abiertas.

Con todo, la ola de pánico generalizado que levanto la expansión del virus informático WannaCry a lo ancho del globo, ha renovado la interrogante en torno a la regulación de Bitcoin entre los legisladores brasileros, por lo que el actual presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Rodrigo Maia, estableció que el próximo miércoles 24 de mayo se instalará en el recinto legislativo una comisión especial para discutir el proyecto un ley en la materia que ya ha sido presentado al Banco Central y al Consejo de Control de Actividades Financieras.

El proyecto a considerarse fue diseñado en el 2015, señalando los riesgos potenciales vinculados a la ausencia de regulaciones en Bitcoin tanto dentro como fuera de Brasil, amparándose en un informe emitido por el Banco Central de Francia que afirma que este comercio electrónico puede facilitar los delitos. Como agregado al documento, se suma la regulación de programas de millas aéreas, las cuales, según los parlamentarios, también pueden servir como moneda de Internet.

Banco Central de Brasil busca regular las tecnologías financieras

Ya hace pocos días el Director del Banco Central de Brasil Otavio Damaso había revelado su interés en implementar regulaciones para el creciente sector de tecnologías financieras en el país latinoamericano.

Desde hace un tiempo que Brasil ha buscado posicionarse a la vanguardia en la adopción de las FinTechs en el sur del continente americano, siendo residencia de múltiples empresas que reciben pagos con bitcoinscasas de cambio de criptomonedas, así como impulsando pruebas de blockchain tanto a nivel públicocomo privado. Gracias a este nivel de acogida e investigación, Brasil se ha posicionado como el líder de actividades FinTech en Surámerica según el último reporte de Deloitte sobre adopción de tecnologías financieras a nivel mundial.

La adopción de estas nuevas herramientas que se desprenden de la tecnología que subyace a bitcoin y las criptomonedas facilitan en gran medida los procesos laborales de organismos públicos y privados en Brasil, algo de lo que Damaso es consciente, pues considera que la creciente innovación y el aumento de startups de tecnologías financieras en el sector financiero son “muy positivas” para la eficiencia del sistema financiero de Brasil.

Creo que hay espacio para la futura expansión de fintechs crediticias. Y nuevas regulaciones podrían allanar el camino para ese desarrollo dentro de un marco judicial seguro.

Otavio Damaso
Director

Las nuevas reglas comprenderían casos como asociaciones entre startups y bancos para ofrecer préstamos: los bancos proveyendo seguridad crediticia de parte de inversionistas institucionales; mientras que las startups facilitarían la conexión p2p entre prestamistas e inversores individuales.

Damaso también ha revelado que en esta nueva legislación el Banco Central buscará facilitar la entrada de bancos extranjeros en el mercado local, eliminando la necesidad de un decreto presidencial para avalar su entrada y limitando la decisión al Banco Central; al tiempo que se diversifica el sistema financiero brasilero, actualmente dominado por cuatro bancos locales.

Como puede observarse, el 2017 será un año importante en materia de regulaciones de tecnologías financieras en Brasil. Si bien existe una común reticencia entre los miembros del ecosistema fintech respecto a las regulaciones, el amplio espectro de adopción existente en el país surámericano, así como la inclinación favorable de varios organismos públicos hacia la tecnología, sugieren que estas regulaciones podrían ser amigables hacia la innovación en esta nueva área de la economía.

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña