¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
El Parlamento Europeo emitió un nuevo reporte acerca de la tecnología blockchain en el que se argumenta que esta es capaz de cambiar muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, pero finalmente puede tener un impacto significativo en los valores sociales.
Cada vez que usamos la tecnología, estamos reafirmando valores y políticas que estas representan. En este caso, cada vez que usamos una red de contabilidad distribuida participamos de un cambio de poder de las autoridades centrales a las no jerárquicas y con estructuras peer to peer.
Parlamento Europeo
Según el documento, blockchain es una tecnología que está acompañada de un sentimiento antipolítico, antiburocrático y anárquico en cierto sentido, por lo que al Parlamento Europeo le preocupa la posibilidad de que se puedan desencadenar fenómenos de desconcierto político como la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (el Brexit), o el aumento constante de la abstención en procesos electorales. Sin embargo, el reporte señala que no todas las plataformas blockchain deben compartir los mismos valores sociales y el afán por la descentralización, al indicar la posibilidad de desarrollar blockchains con permisos, que mantengan cierto control centralizado sobre la comunidad participante, asegurando por último que «son atractivas para aquellas instituciones que desean beneficiarse de las posibilidades de blockchain sin ceder todo el control sobre su operación».
La institución legislativa plantea estudiar la contabilidad distribuida para determinar sus posibles aplicaciones cuanto antes, describiendo cuatro diferentes respuestas posibles que las instituciones gubernamentales podrían asumir ante el surgimiento de esta tecnología:
- La primera consiste en responder a esos problemas a los que blockchain es una solución, sin utilizar blockchain del todo, basándose por ejemplo en que podría brindársele más acceso a la información gubernamental a esos sectores que proponen utilizar blockchain para alcanzar mayor transparencia institucional.
- La segunda es motivar el desarrollo de blockchain y la innovación asegurando la legitimidad de sus productos y capacidades.
- La tercera es no impulsar el desarrollo de blockchain y rehusarse a darle reconocimiento legal a las transacciones basadas en ella, como podría ser revertir las cláusulas de los contratos inteligentes.
- Cuarto: adoptar sistemas blockchain con permisos privándose de integrarlos a otras tecnologías, y proveyendo sus principales atributos, pero sin estar totalmente descentralizadas o ser totalmente transparentes.
La variación y combinación de estas cuatro estrategias, igual que otras, pueden ser consideradas y aplicadas a la tecnología blockchain en diferentes jurisdicciones en la próxima década.
Parlamento Europeo
Señalan además que la tecnología blockchain presenta un gran reto por la cantidad de energía que debe consumirse en minería, señalando que durante el año 2014 Bitcoin consumió tanta electricidad como Irlanda y su consumo está creciendo, lo que sin duda debe ser algo a resolver para maximizar su adopción.
Para finalizar, señalan que desde la Unión Europea aún no se tienen muchas intenciones de actuar a favor o en contra de blockchain y las criptomonedas, mientras se remite a un estudio en el que se detallan los riesgos sobre las mismas, pero que esto no será razón para entorpecer la innovación desde las iniciativas regulatorias.
Esto se contradice levemente ante el hecho de que a finales del año pasado se realizó una propuesta de enmienda que incluyera a las casas de cambio y servicios de carteras en las políticas que combaten el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, algo que fue continuado de manera similar durante marzo de este año por el Parlamento Europeo.