sábado, mayo 10, 2025 | bloque ₿: 896.104
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

FMI censura a presidente de Islas Marshall tras propuesta de criptomoneda nacional

En un cerrado escrutinio, Hilda Heine superó la moción de censura que ocho senadores presentaron en su contra por promover la creación de la criptomoneda nacional Soberana.

Publicidad
  • El plan de Hilda Heine es convertir al criptoactivo en una moneda oficial de las Islas Marshall
  • El ministro de Finanzas anunció que el proyecto seguirá adelante a pesar de las críticas del FMI

En un cerrado escrutinio parlamentario que culminó con 16 votos a favor y 16 en contra, Hilda Heine, presidente de Islas Marshall, en el océano Pacífico, superó la moción de censura que ocho senadores presentaron en su contra por promover la creación de una criptomoneda nacional llamada Soberana (Sovereign, SOV). La propuesta debía obtener, al menos, 17 votos para desincorporar a Heine de sus funciones como primera autoridad del territorio insular. La ausencia de uno de los parlamentarios, por problemas médicos, evitó que la balanza se inclinara por mayoría simple para su aprobación o rechazo.

El plan de Heine, de crear un criptoactivo para las Islas Marshall, cuya población es de unos 53.000 habitantes, tiene varias intenciones. Su propuesta ha levantado polémica dentro del país, en el Fondo Monetario Internacional (FMI), China y los Estados Unidos. Hay que recordar que el dólar estadounidense es usado como moneda oficial en las islas.

Sobre este punto, Heine destacó, en febrero, que la intención inicial es que la moneda oficial y el nuevo criptoactivo circulen a la vez, pero asumiendo que será un primer paso para tener una “moneda propia”, mejorar la prosperidad de su país y reducir la posibilidad de quedar aislados del sistema financiero internacional.

Este es un momento histórico para nuestra gente, en el que finalmente se emite y usa nuestra propia moneda, junto con el dólar estadounidense. Es otro paso para manifestar nuestra libertad nacional (…). El país invertirá los ingresos para respaldar sus esfuerzos por el cambio climático, la energía verde, la atención médica para aquellos que aún están afectados por las pruebas nucleares de los EE UU y la educación.

Hilda Heine
Presidenta

La semana pasada Heine afirmó que las acusaciones de los senadores eran “infundadas” y que sus adversarios políticos se estaban dejando influenciar por China para convertirlo en un “país dentro de nuestro propio país”. El descargo de Heine ocurrió el pasado viernes cuando señaló que varios de los senadores tenían presuntas conexiones con un ciudadano chino que intentaba asegurar el territorio como un refugio para inversionistas extranjeros.

Detractores del plan

La propuesta de moción de censura fue liderada por el senador y expresidente del país, Casten Nemra, quien ha manifestado en otras ocasiones que adoptar criptomoneda como dinero nacional “dañará la reputación del país” debido a que el plan de Heine no tuvo el visto bueno del FMI, ni del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Para el FMI, adoptar una criptomoneda elevaría los “riesgos de estabilidad macroeconómica y financiera”.  

El proyecto de adoptar una criptomoneda surgió luego que representantes de la startup israelí, Neema, convencieran a los líderes locales de que el país podría ganar 30 millones de dólares si se aplicaba el proyecto.

El FMI advirtió en septiembre al país que “los beneficios potenciales de las ganancias en los ingresos parecen considerablemente más pequeños que los costos potenciales”. El organismo multilateral añadió que la nación podía enfrentar problemas por “daños económicos, de reputación, riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo”.  Y añadió: “En ausencia de medidas adecuadas para mitigarlos, las autoridades deberían reconsiderar seriamente la emisión de la moneda digital como moneda de curso legal”.

La ubicación geográfica de las Islas Marshall ha despertado interés, desde hace décadas, tanto de China como de los Estados Unidos. El país asiático mira al territorio como una oportunidad de inversión y, según informes, considera incluir a Rongelap (parte de las islas del país) en una zona administrativa especial libre de impuestos. En el pasado, Estados Unidos ha realizado ensayos nucleares cerca de este territorio, la moneda oficial es el dólar y una parte de la inmigración es de origen estadounidense.

Aunque las criptomonedas son ajenas, por naturaleza, a los gobiernos nacionales, el anuncio de Islas Marshall, se une al de Venezuela, Irán y Rusia de lanzar sus propios criptoactivos. En estos casos la medida obedece a una salida para intentar burlar las sanciones financieras de múltiples naciones.

 

Imagen destacada por corund / stock.adobe.com

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña