¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Esta semana legisladores del senado de Washington, en Estados Unidos, se reunieron junto a algunos de los servicios de pago involucrados para discutir los puntos del proyecto de ley SB 5264, propuesta que podría prohibir el uso de criptomonedas para la compra de marihuana legal en el estado de Washington, en vista de que los senadores Ann Rivers y Steve Conway, promotores del proyecto, consideran que el bitcoin, y otras monedas virtuales, ayudan a que el mercado de la marihuana siga siendo privado y oculto, poniendo en duda su transparencia.
Para el debate del proyecto SB 5264, estuvieron presentes los representantes del Consejo de Licores y Cannabis del estado de Washington (LCB) y compañías de pago que trabajan con los comerciantes, como PayQwick y POSaBit, las cuales funcionan como alternativas para la compra y venta del canabbis. Esto se debe a que los bancos estatales no desean relacionarse con el mercado de la marihuana, pues aunque su uso en zonas como Washington y Colorado es legal, a nivel estatal continúa siendo ilegal.
Es por esta vacilación legal que los servicios de pago como PayQwick, que es también conocida como el “Paypal de la marihuana”, ya que trabaja con dinero en forma electrónica; POSaBit, que funciona directamente con bitcoins, o Potcoin que es una criptomoneda especializada para la adquisición de marihuana, han florecido como alternativas viables y seguras para el mercado.
Debido a esta competencia frontal entre el dinero en forma electrónica (dólares, en este caso) y las criptomonedas, cada compañía apoyó la causa que más convenía a su seguridad y ganancias personales. PayQwick considera que el proyecto de prohibición debe ser aprobado: su presidente Kenneth Berke explicó frente al senado que “con el Bitcoin no se puede realizar un seguimiento”, y por ello su transparencia puede ser puesta en tela de juicio.
Por otro lado, Ryan Hammond, fundador de POSaBit, argumentó que mientras los bancos no son una opción, “el efectivo es peligroso”, pues expone al comerciante a posibles hurtos. Igualmente, sobre la transparencia, aseguró que su compañía exige a sus usuarios identificación y tarjeta de crédito, además de limitar la compra de marihuana por día a sólo 150$.
Entretanto, los senadores adoptaron una actitud de estar abiertos a conocer un poco más sobre las criptomonedas, así como esclarecer dudas sobre su funcionamiento, uso e identificación, luego de que el abogado Joseph Cutler, de la firma Perkins Coie (LLP), desmitificara el anonimato del Bitcoin y su poca transparencia para defender su utilización en el comercio de marihuana.
Es un registro de transacciones transparente y auditable. Cada transacción hecha hoy se publica en ese registro público. Esta idea de que es imposible de rastrear es simplemente falsa. La gente dice que Bitcoin es anónimo, eso también es falso. Llamamos a Bitcoin seudónimo, que es mejor que el dinero en efectivo. En la marihuana, el dinero en efectivo es el rey, y no hay trazabilidad del dinero gastado por los clientes en las tiendas de marihuana. En moneda virtual, ese no es el caso.
Joseph Cutler
Abogado
Hasta los momentos el voto de avance del proyecto de ley por el Consejo de Comercio, Trabajo y Deportes del senado no ha sido publicado, mas sí su reporte. Sin embargo, es de suponer que la discusión se seguirá desarrollando por medio de los argumentos que soportan los intereses de las compañías POSaBit y PayQwick , que pareciera asomar un interés por monopolizar las transacciones. También hay intenciones en el gobierno de entender y hacer seguimiento a las criptomonedas, lo cual podría ocasionar, más allá de un tema sobre las regulaciones de la compra y venta del cannabis, una discusión estatal sobre estas.