¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Las medidas regulatorias que varios países asiáticos han venido tomando en los últimos meses, es la causa de que las casas de cambio decidan retirar sus sedes de estos lugares. Entre estas empresas se hallan importantes intercambios, como Kraken, Bitfinex y Binance, que anunciaron su retiro de Japón, China y Hong Kong, respectivamente.
En un mensaje publicado publicado en su sitio web, Jesse Powell, CEO de Kraken, explica que entre las razones de su salida del mercado japonés están las estrictas supervisiones a las que fueron sometidos, principalmente después del hackeo sufrido por Coincheck a principios de este año.
En su momento, Kraken afirmó que el encarecimiento de las actividades comerciales fue la principal causa del retiro, pero de acuerdo a lo que Powell señala en la publicación, también las presiones de los reguladores hicieron muy complejo el negocio, al tener que implementar extremas medidas de seguridad.
El CEO de Kraken menciona, además, que una de estrategias utilizadas por sus competidores en Japón fue desacreditar, ante los reguladores, a algunos de los criptoactivos que ellos daban soporte, buscando eliminar las ventajas que Kraken había obtenido y logrando que el gobierno pensara reducir sustancialmente su selección de tokens.
No obstante, Powell destaca su trabajo conjunto con los reguladores para la creación de la Ley de Monedas Virtuales en Japón y piensa que aunque la regulación no es perfecta, es un buen ejemplo de lo que unas medidas (relativamente) razonables pueden hacer por un país. Por tanto, no descarta volver a ingresar en al mercado japonés a futuro.
Buscando paraísos regulatorios para las criptomonedas
Por su parte, Bitfinex, la quinta casa de cambio de criptomonedas más grande del mundo, podría mudar sus operaciones comerciales de Hong Kong a Suiza, de acuerdo a informaciones difundidas en ese país a finales de marzo.
Al respecto, Jean-Louis van der Velde, consejero delegado de Bitfinex, declaró que estaban buscando un nuevo hogar donde fusionar las operaciones distribuidas en varios lugares.
Aunque en esa fecha no se dijo en específico que las regulaciones eran una de las causas del cambio, algunas fuentes afirmaron que el aumento de exigencias por parte de los reguladores hongkoneses podría haber influido en la decisión. En tal sentido, se pensó en Londres como opción, pero la elección más viable parece ser la ciudad suiza de Zug, por ser un reconocido criptovalle, un paraíso para las startups de tecnología blockchain con una regulación abierta a las nuevas inversiones.
Al respecto, vale recordar que varios entes gubernamentales de Hong Kong lanzaron en febrero una campaña pública sobre los riesgos asociados con las criptomonedas y las Ofertas Iniciales de Moneda (ICO).
Paralelamente, la Comisión de Valores y Futuros (SFC) de Hong Kong prohibió la comercialización de varios criptoactivos, luego de catalogarlos como valores, siendo Binance, otra importante casa de cambio, una de las siete empresas de intercambio que recibió cartas de advertencia por parte de la SFC.
Esta startup, que ha llamado mucho la atención por tener uno de los crecimientos más rápidos en la industria de activos digitales, inició sus actividades en China en 2017, hasta que el gobierno chino comenzó a aplicar medidas estrictas contra el comercio de criptomonedas, prohibiendo las ICO y obligando a cerrar a varias casas de cambio en septiembre pasado.
Buscando una zona con regulaciones más amigables, finalmente Binance muda sus oficinas a Malta, otro país europeo considerado como paraíso para las criptomonedas. La decisión se toma luego de que la Agencia de Servicios Financieros (FSA) de Japón acusara a la empresa de operar en el territorio nipón sin los permisos pertinentes.
De esta forma el continente asiático se ha venido destacando, primero por el espectacular crecimiento el ecosistema financiero emergente en sus países, y ahora por las regulaciones que impone a ese mercado, no exentas de polémicas y contradicciones.
Imagen destacada por Peshkov / stock.adobe.com