¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Notas del episodio
- El Twitter de Mariano.
- El Twitter de José.
- MakerDAO, la empresa que propone préstamos colateralizados y gobernanza descentralizada.
- La votación a la que hicimos referencia desde el principio.
- El libro de Nassim Nicholas Taleb: Skin in the Game (Wikipedia).
- El SelloutDAO al que hizo referencia Mariano.
- Este es Mariano Conti.
- Sobre la votación del Multicolateral DAI.
- Sobre SAI y la máxima emisión de DAI.
- Las DeFi y sus cosas.
- Compound es un protocolo autónomo, dirigido a que los desarrolladores armen sus aplicaciones financieras.
- El artículo de José que mencioné.
- La Devcon en Japón.
- Ley de Gresham (Wikipedia).
- Los Patacones argentinos.
- El sistema Bretton Woods (Wikipedia).
- Lo que dijo Nic Carter sobre la revolución pacífica.
Transcripción del episodio
Elena: Bienvenido una vez más a nuestro podcast En Consenso. Hola José. Hoy tengo conmigo a Mariano Di Pietrantonio, Mariano es el líder de comunidad de Latino América de MakerDAO. Hoy vamos a hablar sobre de DeFi, DAI, y gobernanzas. Bienvenido Mariano. Un gusto tenerte aquí.
Mariano: Hola, ¿Qué tal Elena? Gracias a ustedes por invitarme.
Elena: Qué bueno que estas. ¿Por qué DAI y no Bitcoin?
Mariano: Mira, yo no lo pondría así como porque DAI y no bitcoin, sino que, lo pondría más como: ¿Por qué DAI y Bitcoin? Creo que, todos aquellos que estamos en este espacio desde hace un tiempo relativo. Estamos aquí por Bitcoin, creo que es el punto del cual nace todo este mundo, la verdad que, no soy de aquellos que separan y que tienen que ser solo o solo bitcoin, o solo Ethereum, o solo DAI, la verdad es que no, para mí es una cuestión que se arma en términos plurales. Con participación de todos aquellos proyectos que si tienen un caso de uso definido. Que no sea un copy paste, como se le dice frente a otros proyectos, en el caso de porque bitcoin y DAI en mi visión es bastante claro.
DAI es la primera stablecoin descentralizada de la red de Ethereum, al igual que bitcoin es el primer criptoativo descentralizado que existió, no? Entonces de ese lado es como el match más inmediato que se puede hacer, entendemos que DAI en términos de liquidez frente a otras stablecoins por ahí no es la numero uno, pero si sabemos que es la numero uno en transparencia y en lo que representa.
Elena: La sensación que tengo es que, en la propuesta de DAI de organizaciones descentralizadas MakerDAO hace la diferencia o es el referente. Obviamente todos estamos viendo a ver cuál es el resultado de la experiencia. Por ejemplo el evento que ocurrió hace dos días, no sé si cerraron ya las votaciones, en donde el tenedor de DAI, cambió…
Mariano: Un tenedor de Maker.
Elena: Un tenedor de Maker, agarró y dio vuelta una votación en el último minuto, es como para levantar las banderas, las banderas rojas, hay algo ahí que no parece estar funcionando bien.
Mariano: Vos sabés que yo lo veo de otra forma, primero que nada el tuit que despertó todo eso, estaba mal redactado, que después de hecho en base a los comments el mismo autor como que pide disculpas en cuanto a qué se entiende que el 94% de los Maker que hay en circulación, fueron los que votaron a través de una sola dirección, una de las opciones que había dentro del voto. Y eso está mal, en realidad. Lo que paso fue que, al haber pocos votantes para esa votación en particular, una sola dirección que si es cierto, con muchos Maker acaparó el 94% de los votos, ¿sí? Pero quiero dejar eso en claro. No es que el 94% de los total de supply de Maker está dentro de una dirección y que hizo el voto. Sino que fue una votación en la cual ocurrió que habían pocos votantes y alguien que si tenía muchos pero no el 94% de el total supply, votó y eso fue lo que pasó.
Y esto hoy también lo estuve discutiendo con Héctor en el grupo de Dai DeFi en Telegram que tenemos y es una cuestión que va más de la mano por el ‘voter apathy’, por la apatía de votar que en sí por la centralización de la totalidad de los Makers ¿no? Vemos que hay otras votaciones en las cuales sí estuvo más distribuida, la diferente ponderación que de donde fueron repartidos todos los Makers independientemente de la cantidad que hace o que vota cada wallet pero esta se dio que justo lo que pasó fue eso, una gran voter apathy que hubo una sola whale que acaparó la decisión, esto la verdad es que no es muy distinto a lo que puede pasar con una whale de bitcoin en el cual…
Elena: Y nada se diferencia a una votación tradicional, donde los verdaderos interesados van y votan y hacen la diferencia a la hora de contar los votos porque los apáticos se quedaron en su casa, en ese sentido, estamos más que claros, que sí, que es así. Digamos que la falla vendrían del sistema democrático que alguien dijo que era el peor de los sistemas pero es el mejor que tenemos.
Mariano: Si, el menos malo de todos los sistemas.
Elena: Exacto. Entonces, en ese sentido, sí, es verdad. Pero, yo no sé si es que yo me estoy poniendo romántica y/o idealista que yo creo que es una característica de todos los que nos entusiasmamos con las criptos, que nos ponemos así todo: ¡Ay esto nos va solucionar todos los problemas de la vida! Y vamos a estar perfectos y felices en la utopía hecha realidad de aquí en adelante. Puede ser que sea mi visión romántica. Pero, a mí me entusiasma mucho de MakerDAO es la perspectiva, la idea de una organización descentralizada, que se auto gestiona, que no depende de una cabeza, que todos entre todos resolvemos cómo resolvemos los problema, que presenta una solución. Que, por un lado que, ofreciendo préstamos y por el otro ofreciendo vivienda a todos sus sostenedores. O sea, el proyecto es ambicioso y ha demostrado tener un montón de aciertos. Ahora, esto de una ballena decidiendo la cosa en el último minuto queda claro que no es que tenga todos los maker él. Queda claro que fue un tenedor que fue grandes cantidades que arroyó la voluntad de un montón de tenedores pequeñitos que estaban botando la opción contraria u otra opción distinta y un montón de tenedores pequeños que decidieron no participar, entonces en ese sentido no participar es también una decisión.
Mariano: Claro.
Elena: Y obviamente esa decisión afectó a la comunidad, entonces no sé si estoy poniendo muchas expectativas, algo que está recién empezando a gestarse o si de verdad es una falla que podría solucionarse si se plantearan las votaciones de otra manera, de manera tal que no dependiera de solo de la tenencia individual, la capacidad de voltear una votación de esa naturaleza.
Mariano: En realidad, va más allá de lo que uno puede entender de como falla del sistema, ¿sí? ¿A qué voy con esto? Dentro de lo que es la fundación Maker hay extensísimas discusiones sobre un tema de gobernanza que van desde la más compleja matemática y game theory hasta la más abstracta y compleja teoría filosófica o sobre sistemas de votación. O representación humana y demás cosas.
Elena: Esas son las discusiones divertidas que nos estamos perdiendo.
Mariano: Jaja, si la verdad es que están buenas pero hay ciertas veces que, dentro de Maker hay como muchos expertos en ciertos temas y hay veces que se ponen bastante complejas las discusiones, pero lo que voy con esto es que, inclusive desde Maker somos muy abiertos en que, todo sistema de gobernanza hoy en día es algo highly experimental. ¿no? Altamente experimental y que se están como probando diferentes cosas, de hecho Mariano Conti nuestro jefe de smart contracts hizo un proyecto muy interesante de compra de votos y bribery y lo que es Moloch DAO también como para pushear todos los límites de la gobernanza blockchain, hay muchas cosas que se están probando, en mi visión y esto es a título personal, yo creo que hay ciertas cosas de las cuales no podemos escapar. Por ejemplo, todo lo que tenía que ver para mí en término de plutocracia, que vuelvo a repetirlo, no es una opinión de Maker sino una opinión mía, yo creo que una plutocracia se ejerce de forma natural donde hay un término o un sistema de valor, lamentablemente no lo podemos evitar, es algo que crece natural y hasta lo podemos ver en el mismo caso donde vos tengas algún activo o alguna red de supply limitado, que yo me he peleado mucho y seguiré peleándome sobre todos los bitcoiners que dicen que, por ejemplo, que bitcoin con el suficiente tiempo, y la suficiente distribución, va a dejar de ser volátil. Por lo cual, hemos discutido extensamente con maximalista conocidos del ambiente, y yo les pido que me hagan una referencia a un artículo estudio o cualquier cuestión empírica que esté llevada en el pasado que avale esto y nadie lo puede avalar, es una cuestión que es ya un meme y que nada tiene que ver con cosas que se pueda probar. Pero bueno, al mismo caso que podemos establecer para Maker, que te puedo decir, que con el suficiente tiempo y distribución los votos van estar parejamente distribuidos en todo lo que es el ecosistema. En Bitcoin sería que el tiempo y la distribución afecta a la volatilidad y en Maker sería que el tiempo de distribución afecta al poder de voto.
Independientemente de esto hay otras herramientas que se pueden poner en práctica que en algún punto van a probarse, no del lado de Maker, o sea todo el lado de Maker es a través de la votación, pero sí creo que se van hacer los experimentos en cuestiones que son de liquid democracy y como son futarquías, como son vote delegations. Y todas estas cuestiones más emparentadas, a ciencias políticas que a la económica, que bueno a veces cruzan de un lado, cruzan del otro, la cuestión que yo si veo es la siguiente, y por la cual tienes que ser para mi condición sine qua non es la transparencia, si hay transparencia, es lo que hoy no se está permitiendo a Elena, José y Mariano a discutir todo este tema y empezar a ver entre todos cuales son las recomendaciones para ser un sistema que sea cada vez más resiliente. Y que al fin al cabo, traiga no sé si la solución que todos estamos buscando, pero como estabamos diciendo recién a la mayoría conforme.
Elena: Bueno que este sea la mayoría conforme, al mayor tenedor de DAO, la mayor cantidad de DAO conforme, tenemos esa distinción, no necesariamente es la mejor opción para MakerDAO, entonces allí volvemos a entrar al tema de que la democracia es un sistema lleno de fallos pero es el menos malo.
Mariano: Si si, yo…
Elena: Yo viendo los toros de las barreras es verdad es que la sensación que yo tuve viendo aquello es esa, la sensación de un fracaso de algo que venía muy bien, creo que es una cosa grave. A mí me hubiera gustado por ejemplo que otra ballena también se metiera y votara lo contrario, por ejemplo que hubiera sido algo que estaba en el panorama.
Mariano: Es que, es que… sí.
Elena: De manera, que no sea uno solo que se imponga.
Mariano: La verdad es que, es más como un espectro como tal que es lo que vos estas esperando del sistema versus lo que se comporta el sistema. Por ejemplo: ¿Satoshi cuánto tiempo él estuvo minando? O ¿Cuánto estuvo presente en la red de bitcoin, ¿sí? vs ¿Cuánto tiempo hoy tuvo Dai en mainnet? Recordemos que Dai está desde enero de 2018, y para fines de diciembre y principios de enero de 2018. Ya van casi 20 meses que están, un poco más tal vez, 22 meses que está live el sistema, con lo cual si lo aparentamos con lo que podría ser Bitcoin, en el sentido en el que podría ser un paralelismo no es que llegue a competir, estamos todavía, hasta dentro de la misma etapa que podrá estar haciendo Satoshi, en la red de Bitcoin. ¿Sí? Todo tiene como un desarrollo de un lugar natural y previo. Lo que pasa antes es que, no se le daba atención porque cripto y Bitcoin no tienen la atención mainstream que hoy tienen, y hoy tal vez se está haciendo un escrutinio demasiado fuerte y demasiado específico en ciertas cuestiones a MakerDAO porque es un sistema que promete y eso está bueno.
Pero desde el mismo lado, por ejemplo, a mí es un tema que me interesa mucho y leo, leo bastante y me interesa mucho la línea de pensamiento Nassim Nicholas Taleb donde el habla de skin in the game, ¿no? Donde más allá de las intenciones que se quieren, y como las intenciones son aquellas que aquel que tenga una Skin in the Game favorece al sistema del cual está como metido o por el cual está en juego.
Con lo cual, yo también puedo llegar a pensar es que alguien que tiene mucho, puedo inclusive entender que es una persona que sabe lo que hace y que tiene que seguir y velar por lo mejor del sistema. ¿Por qué? Porque tiene Skin in the Game o sea tiene mucho peso en el juego, entonces, porque alguien que tiene mucho peso en juego, tomaría una decisión que le afectaría. Son cuestiones que te digo, roza lo filosófico y roza también cual es la expectativa de cada uno, y también creo que también va más a lo que cree uno que está bien y lo que está mal.
Yo la verdad que no tengo la potestad de, ni el conocimiento de, ni nada como para decir: esto está bien, y esto está mal. Si me gusta por ejemplo decir que, “¡Que tema este el de voter apathy! ¡Cómo afecta este en términos de una votación!” Pero yo no diría a título personal que por ejemplo: “MakerDAO fracaso en este sentido.” Al menos yo, porque también lo veo del otro lado, por ejemplo, si esta whale pusiese una web donde diría: “Recibo Makers por tal y tal alineamiento específico dentro del sistema”. Yo creo que va a tener gente que le va dar Makers, por eso para mi tiempo dentro del sistema Maker es muy probable que lo ponga en fracciones políticas. Es muy probable.
Elena: Claro, claro, pero es lo que volvemos a lo que habías dicho al principio. Que hay un valor involucrado. Va a pasar que la cosa se va a parcializar, a ver, no se quien lo dijo, pero alguien lo dijo y lo dijo bien, aquello de que si repartes parejo, la misma cantidad de dinero a todo el mundo en el planeta, al día siguiente va a ver ricos y pobres. Eso es así, yo creo que es así. Y creo que hemos vivido en el capitalismo salvaje tanto tiempo como para poder predecir que eso es lo que va a ocurrir. Y lo que va a ocurrir históricamente, ahora también es cierto que, las nuevas propuestas que están ofreciendo las criptomonedas, traen cosas disruptivas, como por ejemplo el tema de bitcoin, como moneda descentralizada, como moneda sin intermediarios, de repente comenzó a moverle la silla a banqueros y a gobiernos. Eso es una cosa completamente nueva. Ahora viene MakerDAO y da una propuesta sobre organizaciones descentralizadas, me parece fantástico. Si queríamos comparar el termino de madurez o de necesidades o de recoger los vidrios y asumir que hay cosas que son perfectibles que no necesariamente es que estén mal sino que cosas que pueden mejorarse, tendríamos que comparar lo que era bitcoin a los dos años de haber nascido, como tú lo dices, que está bien dicho. Es cierto. También es cierto que, Maker ha hecho grandes propuestas en 22 meses, que me das la cantidad de meses y me sorprende que haya sido tan poco. Porque ya la tenemos asumida como parte del ecosistema, como que si toda la vida hubiese estado ahí. Es así, y eso es cierto.
Ahora, eso no quiere decir que, esto que paso, paso, no es que pierda o gane, es que todas las propuestas que hubo de cara a un cambio, en la dinámica de Maker, no sé si todos nuestros oyentes están claros, lo que estaba votándose era un incremento en el porcentaje que se iba a pagar en…
Mariano: Una disminución en la Estability fee.
Elena: Exacto, que es la manera que tiene MakerDAO de pagar dividendos a las personas que participan y es lo que pagan las personas que piden prestado a MakerDAO eso, ¿sí?
Mariano: Sí.
Elena: Ese es el problema, estaban intentando bajar los precios de los intereses, supongo que la ballena esta tenía un préstamo particular, que prefería pagar menos, aunque esos dividendos de los que también él participa fueran menos.
Mariano: Es que, a ver, si, que es lo que te dije de un principio, que haya pasado eso si pasó pero no es que, se hace como una especie de… al menos del lado de Maker, lo tomamos como una cuestión de “O sea ¿fracasó o no?” Sino que lo tomamos todo como enseñanza y seguimos trabajando en ello, desde un montón de aspectos. Que es lo que te estaba comentando recién, con la investigación de los distintos tipos, de ciencias políticas y filosóficas, en teoría de juegos, económicas, etc…
Elena: Si, esto es cualquier cosa menos aburrido. Divertidísimo por todos lados.
Mariano: Si esta bueno, lo que si yo veo, es que para mí esto se va a seguir dando.
Elena: ¡Claro! Y es deseable que siga ocurriendo. Vamos ir limpiando el polvo de la paja, refinando los sistemas. Y sí, yo siento que de mi idea romántica de que la cosa no estaba caminando para magníficamente bien, lo sentí como un tropiezo. ¿Por qué? Porque creo que cuanto más descentralizado, cuanto más horizontal sea la cosa, mejor. Es más, hay más posibilidades de que los pequeños tenedores de DAI salgan beneficiados, y los de MakerDAO participen mejor, tengan garantizado mejores dividendos, pero esa opinión, como tú dices, es una opinión muy personal y yo lo sentí así como: “¡Ay que lastima! Pasó lo que pasa en el mundo normal.” Y eso no es lo que quiero que pase en el mundo normal.
Mariano: Vamos hacer una especie de modelo mental cada vez que hay que explicar un concepto complicado, lo mejor es reducir a un modelo se puedan tocar ciertas variables.
Elena: Perfecto.
Mariano: Imagínate Elena, que yo pongo una aplicación en tu teléfono celular…
Elena: Ajá.
Mariano: En donde cada cinco segundos, te va estar haciendo una pregunta y vos tienes que responder. Cada 5 segundos.
Elena: Ok.
Mariano: Esas preguntas están relacionadas al sistema de gobernanza de una moneda en particular. ¿Cuánto tiempo vos vas a estar respondiendo esas respuestas? ¿Vas a tener un límite, no? En donde un momento vas a decir: o “No se la respuesta” o “¡Me cansé!” o “Tengo que hacer otra cosa que hacer”. Entonces, ese es un modelo llevado al extremo, en donde vos vas a tener, como un momento en el cual vas a decidir participar o no participar. Tal vez se está llevando al extremo la seguridad de las preguntas, para que vos te genere una decisión de una y decir: “Ya me cansé”. Desde este caso si lo llevamos al modelo de lo de Maker yo creo que hay ciertas cuestiones de las cuales de mucha gente que está participando solo en los temas que le interesa. Vamos a hacer un ejemplo: Todos los viernes, se hace la votación del estability fee, ¿sí? Estoy seguro que habrá mucha gente que habrá participado en ciertas votaciones del estability cuando se llegó a un extremo. Por ejemplo, lo que fue el 20.5% y estoy muy seguro que va a llegar también a mayor cantidad de votantes, cuando se llega a un extremo. En la banda más baja, que hoy está en cuatro. Hay que ver cómo está el piso en ese sentido. Y siempre en los extremos está la gente que más participa, o en las cosas nuevas. Por ejemplo el día que se había que votar los colaterales de Maker, yo estoy segurísimo que, no es algo verdaderamente fático, en donde esta whale. Que hoy acaparó el 94% de los votos, no va ser la que mueva la aguja. Si pasa que es la que mueve la aguja, entonces ahí también tendremos otro problema, para discutir y ver cómo solucionarlo, y creo que lo que pasa es eso. Que no tiene que ver tanto con el modelo, porque el modelo está atado a lo que pasa para mi plutocráticamente, a nuestra naturaleza como humanos, ¿ok? Si no más hacia lo que pasa de cómo podemos ayudar a la gente que vote y ahí está la cuestión. Vos por ejemplo en Argentina, si no votas, es una multa, que hay gente que más allá de esta multa, no va votar igual y pasa por ejemplo y es un tema que muy fresco que en Argentina que las elecciones las deciden una sola ciudad que se llama la Matanza, la Matanza es un partido que es que tiene más habitantes de todos Buenos Aires. Históricamente, fue un partido que siempre votó a la facción Peronista y la que decide si fuese una whale dentro de un sistema de votación, ¿no? Entonces cual es el remedio político que no son peronistas es tratar a que no solo la Matanza vote por no peronistas, sino también tratar de traer todo a otra masa de votantes hacia ese costado. ¿Y cuál es la que no tiene los Peronistas que la Matanza sea obviamente, el primer partido que los vote?, en ese sentido, hay cuestiones que no podemos escapar nosotros por naturaleza humana, o tener…
Elena: Que no voten.
Mariano: O no tener ningún castigo porque no voten, o que el voto sea realmente castigado, es una discusión que yo tengo con mi grupo de amigos, en términos como realmente los incentivos económicos realmente bien diseñados, hacen o terminan, modelando el comportamiento humano, y el clásico ejemplo es, pasar un semáforo en rojo. Hoy en Argentina, no sé en otros países, que hoy en un auto de 100 mil dólares, o un auto de 500 mil dólares pasa el semáforo en rojo se le cobra exactamente lo mismo. A mí me gustaría ver, cuantos pasan los semáforos en rojo, si se te cobra un porcentaje del valor del auto, ¿entiendes? Entonces, ya los incentivos económicos están alineados, con la persona, y no con el concepto o con el hecho que estás haciendo. Porque alguien que tiene un auto de 100 mil dólares evidentemente, le importa poco y nada la multa que le puedan dar. Lo mismo, del lado de un votante, si yo digo que vos en la sección de votos no vas a votar, y tienes que pagar o se te embarca el 10% de tu sueldo por equis cantidad de años hasta la próxima votación, creo que tendríamos 100% de votantes en las votaciones de todas las elecciones.
Elena: Pero lo cual, no es ninguna garantía.
Mariano: Pero tampoco podes obligar a la gente, entonces es como una suave o delicada línea en donde vos estas estableciendo un sistema que a través de incentivos podría llegar a ser autocrático, o autoritario, o es un sistema completamente abierto, y cuando es un sistema completamente abierto, y completamente optativo la apatía por voto se da y existe, y ¿cómo vos lo tomas eso? ¿Lo tomas como una ventaja porque es abierto y estas dejando que la gente solamente elija? Y si la gente solamente elige vas tener a los que se quejan porque hay whales, es como entender que entra más en un terreno filosófico que un terreno del sistema.
Elena: Es que esta fantástico, el tema es fíjate, que entiendo lo que me estás diciendo, hay muchas consultas, y no todas las consultas salen como la última que salió, lo que paso fue, es que en una fiesta en donde todo el mundo se estaba divirtiendo, sacaron una foto en la que todos salieron mal en la foto. No quiere decir que en las otras fotos no haya salido bien, y no quiere decir que esa persona sea así, particular de fea, sino que salió mal en esa foto. Como para ponerlo en términos sencillos, la discusión como lo dices.
Mariano: Es un momento en el tiempo.
Elena: ¡Exacto! Capturamos un momento en el tiempo y bueno, este no salió del todo bien, lo cual no quiere decir que este mal, sino que ese en ese momento al tomar la foto pasó eso, está bien, lo que me da y me parece fantástico, y muy enriquecedor, es que nos da pie, para tener esta discusión. Y amo las discusiones filosóficas.
Mariano: Si, por supuesto.
Elena: Y yo entiendo que esto es muy complejo. Y lo entiendo además porque haber yo soy una fanática de Bitcoin, eso hay que decirlo todo porque…
Mariano: Yo también.
Elena: Porque el bias existe, existe el sesgo cognitivo, todos creemos en él, así que vaya a la advertencia. Bitcoin fue en su momento, una cosa muy particular muy eruptiva, blabla todo lo que nosotros sabemos, camino muy bien durante 10 años. Y en 22 meses, Maker la propuesta de MakerDAO ha caminado a pasos gigantes, pasos de agigantados, entonces, en parte caminado esos pasos agigantados porque ya venía un camino recorrido, en donde habíamos discutido un montón de cosas, de que carrizo hacer, con esta cosa de la blockchain, con esta cosa de las finanzas descentralizadas, con esto de tener un montón de soluciones, sin saber a qué problema aplicárselo, en parte esos 22 meses de caminos gigantes, sobre esas piedras que ya habían hecho, establecido Bitcoin, se creó un ecosistema en donde la gente comenzó a mirar para los lados, y empezó a decir: “No tengo porque pasar por el banco, para pedir prestado”, “No tengo porque pasar por el condominio para tener una organización del edificio”, “No tengo porque pasar por el gobierno, para decidir y armarme una votación.” Eso es un montón, es muchísimo. Y estamos todo eso claro, ¿no?
Mariano: Sí.
Elena: Y me encanta esta discusión en donde podemos decir, qué bueno, hay matices que es completamente abierta, que eso quiere decir que, tiene ventajas, pero también tiene un montón de desventajas. En este caso en particular da la sensación que por el momento donde tomamos la foto, algo no salió bien.
Mariano: Sí, obvio, estoy completamente de acuerdo.
José: ¡Mariano! Ya que mencionaste lo próximo que viene lo del multicolateral de DAI. ¿Para que ese multicolateral sea aprobado necesita una votación mínima? ¿Cómo va a proceder esa votación por ejemplo? Si no se ha dado.
Mariano: Sí, es un tema de cual es los colaterales que entran dentro del sistema, todavía no entra definida como va hacer los modelos tanto de votación como de riesgo inclusive dentro de los colaterales, si? Eso está todavía trabajándose y va a salir dentro de lo que es, la guía dentro de lo que dependientemente de esto y volviendo a lo que decía Elena con respecto a lo que pregunta vos sobre lo colateral de DAI, lo que está bueno de esto, que obviamente es la discusión como estaba remarcando que nosotros, desde Maker, inclusive la fomentamos, he inclusive siempre decimos lo mismo, como que no existe, practicas previas similares, o sobre las cuales pararse, por así decirlo y empezar a iterar y mejorar, toda la iteración que estábamos haciendo, es sobre la misma practica que estamos haciendo, que nosotros estamos desarrollando, con lo cual obviamente, hay siempre lugar de equivocación, siempre hay que tratar de que sea lo más transparente posible, porque inclusive desde nuestro análisis, nosotros no nos quedamos con nuestro análisis nada más, pedimos análisis a toda nuestra comunidad en todo sentido es multicolateral DAI, los modelos de riesgo, de cuanto DAI se puede emitir, por cada colateral, cuáles van a ser los términos de liquidación, cuanto… todos los parámetros, del cual efectúa el inicio del sistema, van a hacer evaluados, por todos los equipos que quieran.
Nosotros vamos a poner como un template de evaluación que va a ser, para sí se quiere, la primera pata, que cada equipo va a poder agregar los parámetros, que quiera en ese sentido. Y después obviamente los token holders van a votar. Vuelvo a decir lo mismo que hace un rato, para mí el primer voto del colateral va haber una cantidad de votantes muy grandes, creo yo. ¿Por qué? Porque es voto nuevo, y está votando un hito en el sistema, son como muchas cosas que hacen que el incentivo a votar, esté ahí, en términos de la foto, si, estoy 100% de acuerdo. Salimos mal en esa foto, con cara rara, pero creo que es mejor que pase ahora esto, si?
Elena: Claro, claro.
Mariano: Es mejor que pase ahora, y hay que ver también y analizar en frio y ver qué es lo que está pasando. Desde ese lado, y son todas estas cuestiones que, cada día estamos debatiendo y que se están debatiendo en todos los foros. Y está buenísimo. Creo que, que desde ese lado inclusive se va a seguir viendo otras fotos de ese estilo, en lo largo del tiempo, pero…
Elena: Pero, a ver…
Mariano: Pero lo bueno es que estén.
Elena: Es muy difícil aprender, de lo que se hace bien. Uno aprende de lo que se hace mal. Y el hecho de que haya salido alguien mal en la foto no quiere decir que, la fiesta no haya estado divertidísima, eso es así.
José: Si bueno yo lo que te pregunto es, es que no se si ya se decidió como tal, que los multicolateral van; ¿Esa votación ya sucedió, no? Ahora lo que falta es…
Mariano: No, la votación no sucedió, se hizo un short list, de cuáles son los colaterales a votar, pero todavía no entran dentro de los modelos de riego para cada…
José: Entiendo.
Elena: ¿Y cuáles son los otros colaterales que van a votar?
Mariano: Inicialmente van a ser: Augur, basic atention token, DigixDAO, Ether, Golem, OmiseGo y 0x.
Elena: ¿Y a bitcoin lo dejan por fuera por volátil? ¿Por mala conducta?
Mariano: No, no, porque bitcoin es otra red, no es una RS20 y no lo podemos todavía incluir, pero, con…
Elena: De ahí, nos podemos saltar a ser lo que hace el gobierno, meterle que si oro, petróleo, futuro, que vamos a explotar durante 20 años, ¿no?
Mariano: Bueno DigixDAO, uno de estos que está dentro de votación es una especie de stablecoin que, que estaba ‘backcapeda’ por oro. Así que oro hay, en ese sentido, y lo que si va haber seguramente, ahora se está desarrollando, los dos tipos de bitcoin, uno en Ethereum, uno es wrapped BTC, que es un token que representa el btc en una wallet de federada multisigh y el otro es trustless BTC que se llama tBTC que es un token que representa a BTC una wallet de un bonding price curve que lo hizo la gente que summa, de James Prestwich, que es un crack, es un fenómeno, de todo esto, y son las dos formas de representación BTC en Ethereum, que si la gente lo vota, dentro de el sistema de MakerDAO obviamente que va ser metido como un colateral, de hecho, yo voy a ser el primero que lo vote, porque me parece que, como que es el mejor colateral que existe para DAI, en ese sentido.
Elena: O sea, va estar bitcoin pero con un seudónimo.
Mariano: Con una representación, claro.
Elena: Exacto.
Mariano: Porque bitcoin es otra rede no trae esa alternativa.
José: ¡Mariano! Pregunto así lo de sí la votación del multicolateral sucedió o no, es por sí, hay alguna forma de armar un grupo de los Makers o tal cual una facción política decía no querer ir por un colateral y se mantenga el DAI y único single DAI.
Mariano: Vos sabes que tu pregunta es excelente, porque eso existe hoy, dentro de Twitter, esta facción política, en la cual hay muchísima gente, que no le interesa el multicolateral, no le interesan, ellos quieren que, DAI sea una representación estable de Ether, en la cual ellos ven que hay otro activo otro asset que entra en el sistema de MakerDAO, le quita como un peso a la importancia de Ethereum dentro de esto que es el ecosistema. Desde el término ideológico si se quiere, si está bien, te puedo dar la derecha en ese sentido, desde el término de riesgo la verdad que no, a mayor cantidad de assets que hacen tu precio más distribuido está el riesgo por lo tanto DAI debería ser más estable, hay como muchas cuestiones en juego. ¿Cuál es mi opinión? Mi opinión es que dentro del sistema de Maker se pueden dar diferentes DAI. ¿Qué significa eso? No nos olvidemos que DAI es en realidad en su mas abstracto concepto, es un price tracker. Está siguiendo de acuerdo al modelo económico que tiene de riesgo y de liquidación y otros parámetros, está siguiendo el precio del dólar sintético. ¿Hasta ahí estamos de acuerdo?
Elena: Sí, sí.
José: Sí.
Mariano: Entonces con esa misma cuestión vos podes crear, otro DAI que sea solo de Ethereum, puedes crear un DAI que sea con Ethereum y otros activos, y eso es lo que va a pasar en el futuro, de hecho nosotros lo denominamos sintetic assets hace mucho después salió la plataforma sintetic, que hace algo similar, el tema es de activo sintéticos, es exactamente eso, dentro de la plataforma de Maker jugamos con una cuestión de emparejar modelos de riesgo económico y ciertas variables, puedes hacer assets sintéticos que crackeen cierto valor, como sea por ejemplo, un criptotesla, un criptoamazon, un criptomicrosoft, un lo que quieras, y en ese sentido, es donde vamos a ver que ahí sí, veremos el verdadero potencial de multilateral DAI. ¿Por qué? Porque vamos a tener, un montón, de activos que van a estar entrando al sistema para comprar DAI y poder tener a la exposición a estos activos sintéticos, volviendo al tema en si, de la importancia en Ethereum, como el main asset para DAI.
Eso es como te digo, que de: ¿Se pueda crear? Se puede crear ¿De qué se pueda hacer el único? Yo no lo creo. Que va a ser el activo que va a ocupar como que la mayor preponderancia dentro del multicolateral DAI, ahí seguro que sí. ¿Por qué? Por muchas cuestiones, Ethereum tiene una gran liquidez, una gran capitalización de mercado, se banca grandes ordenes, muy grandes que vendría a ser, las liquidaciones que pasa en caso de cambios abruptos de precio, o sea Ethereum hoy y durante mucho tiempo será para mí el principal colateral de DAI pero no va a ser el único.
José: Entiendo, entonces es probable como es una DAO y una unidad descentralizada y todo, que el contacto inteligente de ahorita, que lo están llamando SAI inclusive… ¿Se mantenga vigente con la facción que no quiera unirse con la multicolateral?
Mariano: La verdad como que no sabría decirte, en ese sentido, que es lo que va a pasar, desde el lado de cómo se va comportar el SAI, lo que sí puedo decir, es que el SAI o el DAI que hay ahora, es un contrato diferente, al de multicolateral DAI, por lo cual, todos aquellos que tengan SAI o DAI o el Single colateral DAI van a tener que hacer un redeem o un cambio por el nuevo DAI, los que los tenga en exchanges las instituciones se encargaran de hacer esos cambios, si?
José: ¿Y qué pasará con la gente que no lo haga?
Mariano: La gente que no lo haga tendrá un cierto tiempo hasta que ese cambio después, no tenga más validez, por lo que no soy experto, no tengo los documentos internos de cómo va ser el cambio, hasta donde yo tengo entendido, que si hay 88 millones de single colateral DAI en circulación el cambio va a dar para esos 88 millones de DAI de circulación porque separaría, se estopearía el sistema que permite emitir el single colateral DAI, entonces de ese lado el redeem total que se va a poder hacer es el redeem total que hay en circulación y aquellos que no lo puedan hacer tendrán que tener el tiempo necesario para poder hacerlo cuando quieran, para así decirlo, es como hacer el intercambio vos dejás un DAI en un baúl y vas y sacás otro DAI, si vos no lo cambiás, no hay otra persona que pueda hacer el claim, porque es uno a uno.
José: A bueno supongo que los dos contratos van a terminar funcionando al mismo tiempo que, o por lo menos que el SAI a un largo periodo de tiempo, por lo que estoy entendiendo. ¿No?
Mariano: Si, al tema del que pasa es querer aceptar ese DAI, por ahí hay gente que sí, pero por ahí tengo entendido que, vos una vez haces el redeem de DAI del single colateral Dai no es usable después de ese single colateral DAI.
José: Ah bueno sí. Lo entiendo supongo que es como un esquema de intercambio para pasar de un valor a otro.
Mariano: Exactamente.
José: lo digo por, el hecho que, hace con eso que de repente una casa de cambio lanza un par de cambios SAI-DAI, que se yo, entonces, me da curiosidad que pasaría entonces, con esa interacción de ambos, porque vemos que existe algo de apatía en la votación, puede existir gente que se olvidó de sus DAI y que estén ahí en el contrato, casi que… por situaciones “x” o “y”. Entonces…
Mariano: Yo soy muy partidario sobre lo que la gente hace, no lo que la gente dice o quiere, sino sobre lo que la gente hace, y si la gente hace eso, entonces es porque realmente existe una necesidad para esa cuestión, y no hay que obviarla, y desde ese lado creo que, que lo importante es decir que “bueno está bien y está pasando esto. ¿Qué hacemos en relación a eso?” pero hasta que no pase no lo podemos saber. Pero si es estar atento a todas esas cuestiones, porque la verdad es que es importante, y aquellos que más usan DAI, son tal vez aquellos que más están haciéndose sentir por esa cuestión de tener un DAI realmente coletarizado por Ethereum así que no hay que dejar de lado a eso.
Elena: ¡Mariano! No se sí, José tiene alguna otra pregunta al respecto de esto que estamos conversando, yo quería sacarle el jugo a que tenemos a Mariano aquí, para que me hable un poco de cómo está la comunidad DAI, en Latinoamérica, y como se ve el tema ahora en Argentina, con el nuevo cambio de gobierno, con el nuevo presidente que se viene.
Mariano: La verdad es que vos sabés que veníamos generando, una buena tracción en Argentina porque todo aquel que visitó Argentina sabe que el tema en el ahorro, en dólares, de los ciudadanos, es una cuestión generacional, que se da hace muchísimo tiempo, el ciudadano Argentino no, aquel que puede ahorrar, afortunadamente puede ahorrar, no lo hace en pesos, lo hace siempre en dólares, y un activo como DAI siempre es interesante y atrayente, y también entendemos que, hay una barrera que si se quiere… Hay dos cuestiones, una es la barrera tecnológica, los que se están volcando a DAI en ese sentido, son estos grupos que viene siendo hombres y mujeres que, de 18 a 30 años si se quieren, que no quiere decir que, no lo hagan no, pero, el grupo más grande es este rango etario, en los cuales dominan la tecnología, y dominan las redes sociales, que investigan y que tienen un montón de pautas, las cuales, llegan a DAI en ese sentido, pero…
Elena: Discuten, participan en los grupos, se meten en los chats…
Mariano: Exactamente, pero estamos viendo algo de hace un tiempo interesante, que el mundo financiero en Argentina, los que están más acostumbrados a la bolsa de comercio a tratar con otros activos un poco más sofisticados, a tener acceso a otros capitales, también estar empezando a ver, bitcoin y DAI. Y eso resultó interesante, porque desde la selecciones primarias en Argentina cuando el dólar se disparó en precios, y hubo una gran devaluación en Argentina, en conjunto con la implementación, de un control cambiario, DAI empezó a salir en muchos diarios, y muchos medios, con una opción sobre todo a la cuestión que era envió a…
Elena: Remesas.
Mariano: Claro, envió de remesas, bueno no sé si tanto remesas que venga hacia Argentina, si no envió de dinero de Argentina hacia otros países, y lo que si estaba en muy en boca de todos es, para los freelancers.
Elena: Ok.
Mariano: ¿Por qué? Porque en Argentina…
Elena: Nosotros tuvimos una película de eso, aquí en Venezuela.
Mariano: Claro, dentro de lo que es el control cambiario, el gobierno Argentino declaró que todos aquellos cobros que se realizaban en el exterior, hacia Argentina, vos no te podías quedar en dólares, tenias 5 días para cambiarlos a pesos, y el cambio que te ofrecía el banco obviamente que era un cambio que era totalmente que iba en contra de los intereses del trabajador, era un mal cambio.
Elena: Jaja. ¡Qué clase de Venezuela es esa!
Mariano: Claro, desde ese lado había mucho freelancer que, estaban quejándose que se veían obligados a liquidar los sueldos que se le pagaban por un cambio que era desventajoso, y desde ese lado salió también la cuestión freelancers tratando de averiguar cómo cobrar en DAI, como cobrar en bitcoin, y estas cuestiones que cada vez que hay un control cambiario son como el medio natural de lo que se empieza a hablar de esto.
Elena: Claro, las criptomonedas prosperan en economías no saludables, eso es algo que lo sabemos, por eso es que te pregunto sobre la adopción aquí en Latinoamérica. Porque digamos que, la economía de Latinoamérica, sufre de enfermedades crónicas, por no decir que sufre de cáncer.
Mariano: Sí, y mirá que tengo a decir que del lado de Argentina, tiene más de cien años con un promedio de 80%, de inflación anual, o sea es una locura, hemos tenido etapas de hiperinflación y de superinflación, hemos tenido de todo en la verdad. Que dentro de ese…
Elena: Otros que no se aburren.
Mariano: Dentro de ese otro conjunto de cosas, la verdad es que, si, nosotros estamos ya…
Elena: Las cripto presentan una solución a eso, presentan además que, la transferencia de valor entre fronteras, DAI en particular, presenta además la posibilidad de inversiones y la DeFi que, ahora, las DeFi: ¿Que tanto se están moviendo allá?, porque es literal la que se está dejando de un lado los bancos que son una caterva de ladrones, vamos a ver que hacemos nosotros…
Mariano: El tema de DeFi me parece muy interesante porque también, a ver… Yo no soy un fanático. A mí me gusta tener los pies siempre sobre la tierra, en ese sentido, a mí me parece extremadamente interesante lo que se puede hacer con los préstamos, pero a su vez también, yo creo que en el largo plazo de esos intereses exorbitantes que se estuvo pagando hasta hace poco, van a terminar pagando a ser arbitrados a ser que van a entrar en el sistema por lo cual, como hacer una publicidad de DeFi de todo lo que se puede, obtener entre comillas, es lo que se puede decir pan para hoy y hambre para mañana. ¿no? Lo que si yo vi interesantísimo de DeFi es el tema de la apertura a servicio financiero que estaba solamente aptos, accesibles solamente a personas de alto cargo capital, a ser trading apalancado, o inversionista certificado, hace diez años no todo el mundo podía acceder a esto, tener su swaps a futuros mercados y poder tener acceso con esto de assets sintéticos a tener exposición a una acción de una empresa, a través de una plataforma de venta colaterizada con cripto, son cuestiones que hoy son que necesitas una wallet nada más, y son esas las cuestiones que a mí me parece más interesante.
Si bien el mercado de préstamos, que demás está creciendo por obvias razones porque es lo más fácil, es lo más inmediato, creo que con el tiempo vamos ir viendo otro tipo de avance, que van a resultar interesantes, y creo que desde ese lado tambien hay que tener cuidado porque cuando hay todos estos tipos de, usos y de comillas siempre están ahí los estafadores del medio, para hacer los de las suyas, a lo que bien sabemos en Latinoamérica.
Elena: Si, si, de esos tenemos un kilometraje de eso.
José: También hay que tener en cuenta los riesgos asociados de los mismos que podían suceder porque ha pasado en el pasado con el boom de Parity o la DAO, que pasa con por un problema de uno de esos Smart contract.
Mariano: Totalmente, eso es otra, yo siempre digo lo mismo que cada vez que me levanto y veo, cuanto tiene bloqueado Compound, esto llega a volar por los aires y es una catástrofe. Pero bueno si, el riesgo siempre está, hay que ser sensato en todo, el riesgo siempre esta, inclusive, con los smart contract de MakerDAO, de hecho hace poco hubo una noticia como decimos en Argentina de ‘muy mala leche’ en donde decía que hubo riesgo de pérdidas de más de 7 millones de dólares de los contratos de MakerDAO que lo vieron en peligro que, entre otras cosas, porque en realidad fue todo eso parte del back bounty que hacemos en una test net, nosotros estamos 100% consciente de esto y estamos en el sistema de MakerDAO y están diseñados filosóficamente desde el punto de vista que están siempre bajo ataque no es que se puedan atacar, y se le puede sacar algo, el diseño siempre está puesto bajo ataque constantemente, y esta cuestión es el programa on going que tenemos que se descubre esta falla, en la testnet, y me pareció como medio con cierta animosidad desde ese artículo, que luego lo saldrían a declarar, no? Pero desde ese lado, sí, el tema del riesgo es algo que va a estar presente siempre, no pasa solamente lo que es el ambiente de blockchain y criptomonedas, sino que es una cuestión que pasa a nivel mundial, donde hay humanos que escriben software, no es perfecto.
Elena: Y sin software, hay gente que vende buzones.
Mariano: Exactamente.
Elena: Es así. José, escribió un artículo muy bueno hace dos días atrás, en donde decía que cuando se hablaba de un proyecto sobre cripto, se hablaban solo de sus ventajas, y no sobre sus debilidades actualmente, realmente no se estaba haciendo educación, sino que estabas haciendo propaganda. José, ¿este podcast pasó la prueba?
José: Jeje, Mariano es bastante honesto, con los riesgos asociados en todo esto.
Elena: Y eso me gusta. Es mejor hablar las cosas con toda la claridad del mundo. Mariano hablemos de otra cosa, más feliz. Fuiste a la Devcon de Japón. ¿Qué hizo un líder de comunidad de MakerDAO dirigido a Latinoamérica en Japón? ¿Te divertiste?
Mariano: Sí, la verdad es que estuvo buenísimo, según la Devcon, la primera fue la de Praga, del año pasado, y bueno esta que estuvo en lugar en Osaka.
Elena: ¡Bueno pero no te privas de nada!
Mariano: No, jaja, la verdad es que estuvo bueno, y lo que vamos a hacer allá, los líderes de comunidad en ese sentido, es uno ver hacia dónde va todo el desarrollo, y verlo y teñirlo, si se quiere un poco de lo que uno vive en su región, entre lo que es mi trabajo, y o que pierde mi comunidad, lo que más me gusta hacer y lo que más hago, es viajar mucho, y hablar con la gente, como utilizan DAI y que tengan y que puedan utilizarlo, para ciertos casos de uso, como es que DAI se pueda usar a utilizarlas es un problema entonces siempre estaba a la vanguardia de lo que está pasando, a los términos de desarrollo, te abre la cabeza en lo que puede venir y como ayudar a las personas, una de las cuestiones es que estuve viendo la última vez que, estuvo en Cúcuta, es como la gente compra en calle y que llevan efectivo siempre encima, y eso es también un problema de seguridad, porque había mucha gente que estaba cruzando de Venezuela a Cúcuta, para hacer las compras, y bueno como el puente estaba cerrado, habían mafias que te cobraban lo que decimos en Argentina ‘peaje’ por pasar a ciertos lugares, o tenían que comprarle comida, hay muchas cosas en las cuales se pueden hacer, una mejora, que sí que la tecnología tiene que estar al servicio de eso, al servicio de ayudar, al servicio de estar al caso de uso, que no sea solamente del ámbito especulativo, es como cuando vos dijiste hace unos minutos, que bitcoin le quita el status quo a muchos participantes poderosos, y a mí me parece que eso que es sensacional de hecho de ahí eso es un caso de uso, es como sustituir el status quo que decir que, para que esta gente tenga una mejor calidad de vida, utilizando la tecnología con ello, y es algo de lo que a mí más me gusta. Por eso de hecho de ir a Praga otra vez, y de ir a Japón ahora, y ver cuáles son las mejores formas de cuando se avanzan de tecnología se pueda dar una mano a la gente en cada región.
Elena: ¿En que se diferencia la comunidad Latina de la comunidad de otros lados, de Europa o de Estados Unidos?
Mariano: Mirá en mi opinión, la comunidad latina siempre está dirigido a un uso que es el ahorro, en su gran mayoría, muy poco veo, a cripto como medio de pago. El medio de pago es si vos te ponés a pensar a nivel mundial, soluciones centralizadas, funcionan perfectamente, y vos te pones a discutir con quien quieras, y te va a decir “Yo la verdad, la aplicación que uso, me anda tan bien que hasta estoy feliz de que utilice todos mis datos” “Si estoy feliz que, me diga que si estoy cerca de un local que a mí me gusta, estoy feliz que a mí me dé, o que me sirva, una publicidad o un advertising de un producto que yo creo que me puede gustar, hay mucha gente que si bien nosotros estamos acostumbrados a leer que bueno, que la privacidad, que esto, que lo otro, que nos espían… La verdad que hay mucha gente que está conforme con eso, si? El otro día hablando con un amigo y me dijo “Mira, yo la verdad no tengo ningún problema que Google utilice mis datos, si me está dando Google Maps, me está dando Google, me está dando hangouts un montón de cuestiones que si lo tengo que pagar, no lo pagaría. Y no podría pagarlo, y hoy, por ejemplo, no tener Google maps en mi vida es un problema», entonces, hay que ser realistas, donde la ideología termina versus la utilidad empieza, entonces te vuelvo a decírtelo mismo, que lo que yo veo en Latinoamérica con tema cripto, ahorro con cripto en Latinoamérica es la puerta de salida que vos tenéis de las políticas monetarias, completamente estúpidas, por así decirlo, es el opt out.
Elena: Jeje. Sí, vamos a decirlo elegantemente, estúpidas.
Mariano: Perdon, claro, no sabía cómo decirlo. Que eufemismo poner en ese sentido.
Elena: No hay.
Mariano: Pero la verdad es que, al hablar claro, no hay ninguno.
Elena: A mí se me ocurre un palmar pero resulta que estamos en horario infantil.
Mariano: La cuestión es esa decir “Cripto en Latinoamérica, es tu puerta de escape de políticas monetarias sin sentido”, entonces partiendo de esa base, después cada uno encontrará cual es la ramificación de usos que le dará la parte concéntrica, de la concentración del uso es eso.
Elena: Si pero, hay una pequeña…
José: Yo estoy bastante de acuerdo con Mariano ahí.
Elena: Jaja, si lo que pasa es que, el tema de los pagos, Venezuela fue una alternativa, el tema que tienes que tener dólares en efectivo, porque no hay efectivo para mover las cosas de las calles, yo entiendo que nosotros, somos una excepción, yo entiendo que no podemos adaptar el sistema a las excepciones…
Mariano: Pero, te hago una pregunta: El termino de pagos en Venezuela, ¿Vos me estás diciendo que la gente va y utilizan criptos como pagos en un supermercado? ¿O que se le envía dinero desde afuera? ¿O se envía dinero entre ellos para después luego cambiarlos a dólares, a bolívares y poder efectuar los pagos?
Elena: No se están usando las criptos como pagos diario, eso no se está haciendo, no es verdad. Pero hay varios proyectos que si estaban tratando de entrar en ese nicho, inclusocasos de punto de venta, casas de cambio, ofreciendo soluciones en un nicho que estaba vacío, porque Venezuela tiene un serio recorte de efectivo de moneda nacional, ¿Y cuantos dólares en efectivo pueden entrar por la frontera? Tendrían que entrar camiones completos para decir que estamos provistos.
José: Y también completando lo que dice Elena, de los usos que mencionaste se usan más que nada aquí como cobertura cambiaria y un segundo uso más secundario que ese es el de remesas que mencionaste, pero así como comentó Elena, no se usa para eso, sino muy poco, pero muy poco, como forma de pago.
Elena: Claro, y ha habido varios intentos fallidos, incluso, pero podría ser, el potencial es ese, cualquiera puede abrirse una cartera de DAI, cualquiera puede abrirse una cartera de Bitcoin, puede usar Ligthning Network para bajar las comisiones, o sea, tendría que ser en teoría, una solución a eso también, en economías así de aberradas como las nuestras, vamos a hablar de que Argentina tiene problemas de inflación pero no tiene problemas de efectivo.
Mariano: Si de hecho, hay exceso de papel en la calle.
Elena: Jeje, bueno ahí tienen.
Mariano: Sí, yo lo que veo en ese sentido es que… A ver que esto también se discute dentro de la fundación Maker, es decir, en términos de pago, no? ¿Cómo entras a un mercado? Y vos acá hacéis un análisis que se llama o Top Down o Botom Up. Hacer un término de análisis de Top Down es decir, yo voy a ir con el gobierno, hago un tipo de acuerdo, en el cual me facilite, que los ciudadanos puedan pagar, utilizando o tal vez billetera o tal servicio, eso por un lado y después tienes un análisis Botom up que es decir “No, démosle a la gente, la posibilidad de que libremente pueda usar Dai o bitcoin, o lo que sea, y que eso orgánicamente crezca como medio de pago, ¿si? Que por otro lado, es otra estrategia.
La realidad es que, ninguna de las dos estrategias de por si funcionan, ¿si? ¿A qué voy con esto? Venezuela terminó hablando de Bitcoin, y de cripto, porque la gente, también transaba en eso y lo empezaron a ver, y después leí mucho que gobierno venezolano estaba capturando maquinas mineras para minar criptomonedas, Desde ese lado, como se llegó a eso, se llegó porque la gente lo empezó a establecer y lo vieron que era profitable, en esa cuestión es donde vos empiezas a ver que pueden existir otras herramientas. ¿Cuáles serían esas herramientas? Como decía José recién, se utiliza como cobertura cambiaria, entonces si vos tenéis un país donde no existe total penetración de internet, ¿y te sirve una billetera online para pagar? No, no te sirve, te puede servir para ciertos centros, como lo que pasó hoy en Argentina, vos en Argentina haces 600 kilómetros y no tener señal por media hora hasta que enganche con otra ciudad que si tiene una antena y vuelves a tener señal de internet,
Y como pasa en 99% de los países de América si vos salís de las urbes centralizadas, hacéis 100 kilómetros y te quedas sin señal hasta que engancháis otra urbe, entonces todo lo que tenga que ver como es la penetración con el tema de pago, online tiene que tener cuenta esto, y ahí es donde entran las tarjetas de carga de prepago, si bueno es como decir “Yo tengo alguna de estas dos marcas populares, de tarjetas de créditos, y la puedo cargar sea con bitcoin o sea con DAI, sea con Ethereum y de ahí eso me sirva para hacer un medio de pago ‘off line’ esa es otra solución, ahora yo lo que pregunto, porque es lo que siempre discuto con bitcoiners: Que a vos una cripto te permite utilizar la misma como medio de pago, no sé si sea la mejor opción que vos podes tomar. ¿A qué voy con esto? Yo soy un fanático de bitcoin, me considero un bitcoiner, y lo dije en un principio no soy aquellos que se paran y dicen o solo DAI, o solo Ethereum o solo bitcoin, no, yo soy un bitcoiner, pero yo, ni en mi más loco sueño usaría bitcoin para gastarlo como una moneda, yo no, por ahí otros sí, pero dentro de mi racionalidad económica, no lo haría nunca, porque yo tengo para mí en mi mente, en mi tesis, que bitcoin va a ir en subiendo de precio, que podrá bajar sí, pero a la larga, en el long run tiene un efecto aspiradora sobre el fiat, por ahí el Ethereum iría en menor medida.
Elena: De acuerdo.
Mariano: Por eso te digo, que yo no sabía si usaría Ethereum o bitcoin que solo pueda utilizar, por eso tuiteo, usa DAI y ahorra Bitcoin y Ethereum.
Elena: Esa me gusta, no, hay una teoría económica, que obviamente no me acuerdo cual es, a nuestros oyentes seguramente la pondré en las notas del episodio la podrán encontrar ahí, que dice que: “Dado un mercado donde hay muchas monedas, la moneda más basura, es la moneda que va a usar la gente en la calle” en el caso de por ejemplo, de Argentina y Venezuela, sí, quien tiene dólares, tiene bitcoins, tiene Dai va usar bolívares y pesos, pero no va a salir de su moneda pesada.
Mariano: Exactamente.
José: Elena esa ley de…
Mariano: La ley de Gretchen.
José: Ajá, esa.
Mariano: La ley de Gretchen lo que te dice, en su más abstracto concepto es que “bad money drives out good money” A que el dinero malo saca en circulación el dinero bueno, pero acá tiene una cuestión muy importante, que el dinero malo tiene que ser en forzado legalmente por un gobierno, que fue lo que pasó en Argentina, después del 2001, en Argentina después del 2001, después de la crisis enorme que tuvimos, hubo un experimento horrible, en el cual hubo en circulación tres monedas legales en el país, estaba el peso, estaban los patacones, y estaban los Lecop. Patacones y Lecop, (si escuchad esto que es fabuloso) eran una especie de bono o moneda, que se emitió a través del banco central en la cual valían lo mismo que un peso, todos tenían un valor nominal 1, para los que están escuchando es muy distinto lo que significa valor, nominal a valor real, el valor nominal es el número que tiene impreso, valor real es lo que vos podes comprar con eso. Y acá se empezó a dar una dinámica muy particular, que es lo que vos mismo me dijiste, la gente usaba más patacones y más Lecops y se guardaban los pesos porque entendía que era lo que más rápido se querían sacar de encima, si? Por lo cual, los económicos aumentaban la velocidad de circulación, cuando vos tienes, una moneda a la cual, la velocidad de circulación, es muy alta el precio tiende a cero, por eso por cada peso se pagaba más, patacones y más Lecops, a medida que pasaba los días, si hasta que el gobierno dijo “No, esto es una locura. Lo tenemos que sacar ya de circulación”. Y así fue que lo sacaron, duró su buen tiempo, duró como un año.
Elena: Jaja, estoy pensando que algunas locuras no las hemos tenido aquí, José.
José: Aquí son más sofisticadas, aquí esta Petro.
Mariano: Es que aquí en Argentina, hemos probado de todo.
Elena: Bueno es que aquí tiene un patacón digital jaja.
José: Aunque la que menciona Mariano es fue más evasiva que lo que fue el Petro actualmente aquí. Pero más sofisticada si es.
Mariano: Claro pero ponértelo a pensar, vamos a hacer un… otra vez… Vamos a llevarte a hacer un modelo simplificado para ver cuáles son las variables que trabajan. Imagínate que, el Petro es una moneda digital esforzada por el gobierno venezolano, que te fuerza a vos a utilizarla, pero en el medio tenés o Dai o bitcoin. Imagínate que estuviese altamente distribuida, y adoptada dentro de lo que son los ciudadanos venezolanos, lo más probable es que se transe muchísimo lo que es el Petro, muchísimo, pero se transaría tanto que la velocidad sería tan alta que tendería a cero a no ser de que exista un banco central que tome Petro y lo cambie por un valor que le restaure su poder real de compra, ¿entiendes? Como una especie de Breton goods nuevo para así decirlo. Creo que el gobierno venezolano dijo que estaba capiado por barriles de petróleo. Lo dudo muchísimo que vayas por tu wallet de petro y te puedas llevar los barriles de crudo.
Elena: Jejeje.
José: No solo petróleo si no también, los minerales del suelo venezolano, a según, y claramente no sé, tendrás que ir a la mina, e ir sacarlo tú mismo.
Elena: No, porque además eran barriles de Petróleo, explotados a futuro, en una reserva que aún no ha iniciado, la explotación, y después decidió que eso, un barril de petróleo y un Petro, era mucha fantasía, y decidió meterle otro montón de cosas, que ahí sí es verdad que no sabemos de qué se trata si oro o metales preciosos, o no sé qué, pero no sabemos, donde están ni cuales son, o sea, fantasías sobre fantasías.
Mariano: Pero bueno nada, lo interesante de esto es que es real, eso que estabas nombrando, de que el dinero malo saca de circulación al dinero bueno, y que es algo que pasa, y que es algo que yo creo que la gente hoy va a saber y cada día hay gente que sabe más, que cripto es esa opción de escape a políticas monetarias sin sentido, ya que, ¿Qué significa esto? Que automáticamente, como dijo en un artículo muy bueno que, que escribo este chico Nic Cárter de Twitter, que es una pacefull revolution ¿no? De esa cuestión, donde orgánicamente la gente va ser el opt out de ese sistema financiero.
Elena: Bueno a todos nuestro oyentes, Mariano tiene Twitter, si quieren preguntarle si quieren saber cómo va el proyecto de MakerDAO en Latinoamérica, si quieren ser parte de la comunidad de MakerDAO de Latinoamérica y seguir enterándose de los chismes internos, síganlo es: @mariandipietra.
Mariano te agradezco muchísimo el tiempo que nos dedicaste, gracias por responder a nuestras preguntas, que no fueron fáciles, lo sé, José gracias por estar acompañándonos otra vez,
José: Fue un placer.
Mariano: No a ustedes, de verdad la pase muy bien. Me encanta estos podcast que se puede hablar de absolutamente de todo y que no caemos en cuestiones de solamente de precios.
Elena: Esa es la idea, a nuestros oyentes gracias por estar ahí, por escuchar.