¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Para tener más episodios o acceso temprano, antes de la publicación regular, suscríbete en Apple Podcast, Anchor, Breaker, Google Podcasts, iHeartRadio, Overcast, Pocket Casts, RadioPublic, Spotify, Stitcher, ivoox o RSS.
Emprender es siempre difícil, pero las dinámicas de las startups ya son conocidas. Los capitales de riesgo tienen herramientas para evaluar y diagnosticar en que etapa está un emprendimiento y cuales son las medidas necesarias a tomar para prevenir los problemas que futuros.
Los emprendimientos enfocados en soluciones que usen la tecnología que es la base de las criptomonedas presentan características particulares que les dan un conjunto de problemas completamente nuevos. El ecosistema recién está madurando, los capitales les están perdiendo el miedo y los emprendedores deben aprender la lección más importante de todas: Blockchain no es la respuesta a todas las preguntas.
Contenido
- Bitcoin o blockchain.
- Otros usos de blockchain.
- ¿Blockchains permisionadas? ¿Con qué se come eso?
- Los últimos emprendimientos en México.
- ¿Una ICO? Seamos serios.
- La identidad digital y los registros médicos.
- El problema de emprender en cripto.
- Generar soluciones o generar problemas.
- Financiamiento en emprendimientos cripto o ¿Qué teléfono usa tu banquero?
- Contratos no inteligentes.
- El beta de las votaciones en blockchain.
- Certificados académicos en blockchain.
- La Ley FinTech en México.
- De como los scamers se ponen agresivos.
- Los emprendimientos no están resolviendo problemas reales.
- UX y UI, las eternas ausentes en soluciones usabilidad en cripto.
- Emprendiendo en tiempos de COVID.
- La importancia de las comunidades.
Notas del episodio
- El Facebook de Manuel Alejandro.
- Comunidad Bitcoin Monterrey.
- Sobre la ley FinTech en México.
- Alianza Blockchain, comunidad de comunidades.
- El COVID y las regulaciones FinTech.
- Un laboratorio blockchain dirigido a empresas.
- El tema de los emprendimientos en México.
- Bitso y su influencia en el mercado Mexicano.
- El episodio de En Consenso donde hablamos con Bitso.
- Saldo.mx, la herramienta de remesas que mencionó Manuel.
- El Twitter de José.
- El Twitter de Elena.
Un adelanto de lo que encontrarás en este episodio:
Elena: La primera cosa que quisiera preguntarte, es lo clásico: ¿Bitcoin o blockchain?
Manuel: Yo aquí creo que voy muy de la mano con la respuesta que te dio Tomás Álvarez hace unas cuantas entrevistas, donde Bitcoin vendría siendo la parte más importante, y blockchain vendría siendo algo agregado que vino a dejar Bitcoin. Pero, sin embargo, ahí si soy un poco más flexible desde hace poco tiempo, porque siempre he sido bastante maximalista, pero me he hecho más flexible y creo que también se pueden ver casos en donde la blockchain pueda llegar a servir para algo más.
Elena: Ok. Entonces, la siguiente pregunta es: ¿Altcoins o Shitcoins?
José: Interesante.
Manuel: Altcoins, definitivamente.
José: Ajá, vamos a ahondar en lo primero que contestaste. ¿En qué te parece que te has vuelto más flexible con respecto a lo de blockchain? ¿qué te parece más útil? no sé si más allá de Bitcoin o incluso de las criptomonedas.
Manuel: Realmente, pues como sabrán, la tecnología siempre tendrá distintos tipos de usos. Inicialmente, pues Bitcoin viene a darnos pues lo que viene siendo una economía descentralizada, pero conforme ha ido avanzando el tiempo, pues hemos visto que falta que brinde un poco más de herramientas que pueden complementarse con más usos de blockchain. Ya vemos un poco más lo que viene siendo las finanzas descentralizadas, que todavía les falta mucho por avanzar, pero por ahí va avanzando poco a poco. Después está lo que viene siendo la identidad digital, el acceso a datos privados. Por ejemplo, por ahí está la startup de acceso a datos genéticos por medio de blockchain, y otras cosas que por ahí se ha ido viendo que podrían llegar a tener ciertos usos bastantes interesantes.
José: Ok, ok. Aquí quisiera diferenciarte algunas blockchains. ¿Eso aplica tanto para las blockchains públicas con permisos abiertos, como a las blokchains privadas permisionadas? ¿O eso para ti ya no es blockchain, como para muchos?
Manuel: No. Bueno, una blockchain permisionada viene siendo prácticamente un clon wanna be de blockchain (ríe)
José: Si (ríe)
Elena: (ríe) Una base de datos, vamos a decirlo claro.
Manuel: Si, yo tengo incluso, dentro de mi comunidad, a personas que trabajan directamente con DLT’s y otras empresas como Accenture, y bueno, muy comúnmente tenemos ese encuentro de sí realmente un DLT es un blockchain, sí blockchain está realmente dentro de los DLTs, y demás. Pero para hacer un poco más maximalista el asunto, yo creo que al final de cuentas, si no tienes un token y una economía que haga que las personas no puedan, o no se animen a atacar el sistema y hacer trampas y demás, pues no tiene tanto sentido llamarlo blockchain.
José: Entiendo.
Elena: Y de todas las cosas que están saliendo ahora, a ver, tú tienes un background bastante importante en el tema de los emprendimientos y me imagino que debe haber un solapamiento importante con los emprendimientos dirigidos a las criptomonedas. De todo lo que está saliendo últimamente ¿qué ves interesante? ¿qué hay que le veas algún futuro?
Manuel: ¿A nivel de México o a nivel internacional?
Elena: Si me pudieras decir a nivel internacional sería la tapa del frasco. Pero en fin, tú bates el cobre en México. así que no sé de dónde tienes más data.
Manuel: Bueno, de México realmente me gustaría decir que vamos bien. Pero realmente, siendo realistas, no vamos tan bien como muchas veces se dice en los medios. Falta todavía muchísimo profundizar en realmente los principios, en donde realmente es útil. Todavía hay bastante hype en tokenizar cualquier cosa y demás. Pero ya en lo que viene siendo, prácticamente el último año, sí que he visto que va avanzando un poco más, que se hacen los proyectos más aterrizados, ya no tanto de tokenizar cualquier cosa y hacer una ICO. Proyectos como tales
Elena: Ya las ICO las hemos superado un poco en el mercado.
Manuel: Sí. Pero no, aquí no tanto. Donde quiera todavía hay mucha gente queriendo lanzar su ICO, pero bueno, es algo que se va madurando ¿no?
Elena: Da la sensación de que tienen tan mal nombre que empresas serias, que se aprecia de ser seria, se olvidan de las ICOs y ya está, vamos a hacerlo de otra manera.
Manuel: Exacto, sí. Realmente es como un indicador también. Si es una empresa seria, normalmente le va a dar la vuelta a una ICO.
José: Bueno, eso es justo lo que está pasando, lo están haciendo de otra manera. Una ICO lanzada por una casa de cambio, una ICO lanzada por una persona específica, en la cual la persona misma puede dirigir su vida por los tokens y así. Así que, bueno, tampoco es que se ha perdido la costumbre.
Manuel: (ríe) Así es.
Elena: Bueno, igual siempre hay. Por ejemplo, estoy pensando en Telegram en este momento, no sé por qué se me vino a la cabeza ese ejemplo pero, en fin, cosas de uno, como para darle la vuelta, porque la idea de las ICO era una buena idea. La idea de que los propietarios pongan la piel en el juego, tener la skin in the game. Y bueno, que las personas que estén interesadas que establezcan cosas, pero sería como una cosa entre una DAO y quien ponga los riales. En fin, ya estoy aquí divagando ¿no?
José: Sí.
Manuel: Aja. El problema es que nunca se estableció realmente cuál era la obligación de quienes creaban las ICOs. Entonces era simplemente era un token para reunir fondos, un crowdfunding como tal, y no daba nada realmente hacia el usuario final que estaba comprando más que el token, que al final de cuentas no servía para nada.
Elena: O sea, no hay manera de iterar esa idea. No hay manera de decir “Bueno, ICO pero 2.0”
Manuel: Han habido ciertas propuestas donde hay ya unas más controladas, en las que los mismos inversores pueden decidir “¿sabes qué? voy a permitir que los creadores de la ICO retiren tanto dinero para avanzar en el siguiente Timeline del proyecto”. Ese ha sido un buen avance. Pero hasta el momento no se ha concretado ningún avance implementado a nivel masivo.
Para tener más episodios o acceso temprano, antes de la publicación regular, suscríbete en Apple Podcast, Anchor, Breaker, Google Podcasts, iHeartRadio, Overcast, Pocket Casts, RadioPublic, Spotify, Stitcher, ivoox o RSS.