viernes, mayo 9, 2025 | bloque ₿: 896.013
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lorena Ortiz: En México la gente se apasiona por Bitcoin

Lorena, la cabeza visible de Bitcoin Embassy Bar, emprendedora, feminista y bitcoiner, nos cuenta de México y cómo está funcionando Bitcoin allá, en una conversación dirigida a la adopción y los primeros pasos. Acompáñanos mientras hablamos de chelas y criptomonedas.

248
COMPARTIDAS
628
VISTAS
Publicidad

Notas del episodio

Transcripción del episodio

Elena: Antes de presentar a nuestra invitada de hoy, quiero darles un saludo y presentarles una solicitud. Después de un breve descanso por las fiestas, arrancamos un 2020 con unas nuevas energías, con nuevos invitados y las ganas de siempre por conversar. Quería pedirles que, si les gusta el programa, nos ayuden compartiéndolo. Y si se sienten con el corazón generoso, califíquenos en la aplicación de podcast, desde la que nos oyen.

Es una gran ayuda para que lleguemos a más personas. Y ahora Sí, al podcast.

 

Elena: Bienvenidos una vez más, a esta nueva temporada de En Consenso. Hoy tenemos a Lorena Ortiz. Lorena es una apasionada de los temas de género, de apoyo a las mujeres, es feminista, está estudiando psicología social, ya en su etapa final. Así que, no necesita más introducción para decirles que es de México. Podemos decirle con mucha seguridad que es una soñadora, porque además es bitcoiner. Y, además, es la dueña, empresaria, socia, fundadora, cabeza, y la cara visible de Bitcoin en Embassy Bar, en la ciudad de México. Lorena, encantada de tenerte aquí. Bienvenida.

Lorena: Muchísimas gracias. ¿cómo están?

Elena: Todo muy bien, gracias. No presentamos a José. José, bienvenido otra vez.

José: Como siempre Elena, gracias por tenerme aquí.

Elena: Un placer tenerlos a ambos. Bueno Lorena, cuéntame qué es esto que está pasando con las mujeres y el bitcoin.

Lorena: Pues bueno, en México hasta el momento lo que he observado es que, por lo menos cuando empezamos Bitcoin Embassy, en verdad no habían como muchas mujeres presentes en la escena. Ahora, yo lo llamo escena porque ya hay como una especie de subcultura. Y no hay como gente aislada que se reúne de repente, sino que ya empieza a tomar la forma como de una subcultura.

Entonces, yo lo que he observado en Bitcoin Embassy es que, conforme ha pasado el tiempo, porque ya llevamos un año, bueno, apenas un año, es que las mujeres se han ido integrando cada vez más. Afortunadamente, he conocido cada vez más mujeres a nivel de Latinoamérica que se dedican en la cuestión de blockchains, bitcoin, criptos, y pues eso es lo que he visto.

Elena: Y tu experiencia no es solo en México, ¿no? Porque tengo entendido que tu das charlas y que viajas. O sea que el tema de que no somos muchas es como universal.

Lorena: Sí. Afortunadamente he tenido la oportunidad de viajar a otros lados. En relación a las criptos, mi experiencia más cercana y la más reciente ha sido LaBITconf. En esa ocasión no tuve yo la oportunidad de participar como ponente, pero Sí como espectadora y como parte de la comunidad de LaBITconf, y Sí, definitivamente ahí yo me encontré a más mujeres. Pero Sí, la mayoría siguen siendo los hombres.

Elena: ¿Y mujeres participando, mujeres ponentes?. O sea, las mujeres que están participando dentro del ecosistema ¿qué están haciendo? ¿están protagonizando o estás siendo espectadoras?

Lorena: Ambas cosas. Como ponentes creo yo que continúan siendo minoría. Eloísa Cadenas, por ejemplo, quien es amiga mía, mexicana y alguien muy presente en la comunidad de Bitcoin Embassy participó como ponente. Ella es ingeniero y ella hace mucho análisis, algoritmos y ecuaciones para checar.

Elena: De esas cosas que hacen los ingenieros.

Lorena: Exacto (ríe).

Elena: ¿verdad José?

José: Sí.

Lorena: Cosas que hacen que yo no entiendo, porque cada vez que ella va como ponente a Bitcoin Embassy es así como de “¿Qué?” La verdad es que me deja con el ojo cuadrado, siendo yo psicóloga pues no. No me caben todavía todas esas cosas en la cabeza, pero Sí me deja muy impresionada su conocimiento. Y tuve también la oportunidad de ver otras tres ponentes mujeres, me parece.

Elena: En LaBITconf la última edición, la que hicieron en Uruguay.

Lorena: Sí, así es. Y bueno, como espectadoras también habían varias mujeres, pero tampoco eran la mayoría. También estaban como medio aisladas.

Elena: Sí, sí. De hecho, somos minoría evidente, como diría por aquí un diputado. Somos minoría evidente, pero el asunto es que me da la sensación de que la balanza se está como equilibrando. Que no creo que se equilibre demasiado pronto, porque en temas tecnológicos sigue habiendo un desbalance importante, pero de repente encuentro casos como el tuyo y el mío, que venimos de ramas completamente ajenas a la tecnología, y sin embargo, estamos con los dos pies en el tema de Bitcoin.

Y creo que, digamos que la revolución, o bueno, no quisiera usar la palabra revolución porque, bueno Venezuela. Pero digamos que la revuelta que da bitcoin a los que son los contratos sociales, por seguir en el tema de la filosofía, del que estábamos hablando fuera del micrófono, de alguna manera abre espacio para todo el mundo, no solamente a los que están involucrados con la tecnología, aunque ellos sean, no solamente los protagonistas, sino los primeros en adoptar, de hecho ellos fueron los primeros que se dieron cuenta de que esto existía. Y bueno, aprendimos y estamos aprendiendo rápido.

Lorena: Totalmente de acuerdo. Mira, yo creo que al ser todavía una cuestión como muy nueva a nivel mundial, a pesar de que lleva diez años existiendo, bueno ya once más bien.

Elena: Sí, ya tenemos cumpleaños.

Lorena: Sí (ríe) Y casi coincide con mi cumpleaños también.

Elena: O sea, que no tienes excusa para pelar los años. Once años ya.

Lorena: Exacto (ríe). Sí. Entonces, al ser todavía algo como muy nuevo creo que hay mucha oportunidad todavía de integrarse. Todavía no llegamos tarde a la fiesta, creo yo, y en Embassy observo que hay gente de todo tipo, de igual filósofos, abogados, gente que estudió literatura que ahora se dedican a hacer análisis técnicos, ese caso a mi me sorprendió muchísimo, e ingenieros petroleros, cosas que no tienen que ver con la tecnología, y ahí están, presentes y formando parte de la comunidad.

Elena: Bueno, CriptoNoticias tiene a varios licenciados en letras y filósofos en la plantilla. Así que sí, lo puedo decir de primera mano, hay de todos los backgrounds. Y bueno, eso lo único que quiere decir es que la fiesta es divertida.

Lorena: Aja (ríe) Todos quieren estar ahí.

José: Y que no importa lo que se trae, digamos, igual se puede aprender de este nicho o de este ecosistema.

Elena: Claro, claro. Además ese es el moto de este podcast. Todo el mundo es bienvenido, y no existe tal cosa como el “ya está, ya perdí el tren” porque no es verdad.

Lorena: ujum.

Elena: El tren se puede parar en todas las paradas.

Lorena: Así es (ríe).

José: Aquí una duda que tengo. ¿Les parece que en el ecosistema de las criptomonedas hay mayor inclusión a las mujeres? ¿o sigue la misma tendencia de lo tecnológico?, o sea, comparando si hay una mayor o una menor inclusión.

Lorena: Yo creo que hay una mayor inclusión, y te voy a decir el por qué. Creo yo que va de la mano con la cuestión de que las finanzas, el dinero, los valores, al final de cuentas son cuestiones que a todos nos incumbe. Todos trabajamos y generamos ganancias para poder vivir. Entonces, creo yo que cuando tu empiezas a platicar con alguien de cuestiones financieras, económicas, o en cuestión de ganancias o de valores, siempre es algo que interesa. Entonces, creo yo que muchas mujeres también están en esta cuestión por esa razón. Y hay mucha inclusión por lo mismo, hay más por que no se necesita tanto un conocimiento tan específico o tan profundo de las criptos, sino más bien el interés de aprender por lo menos lo básico, o lo que te va a ayudar a defenderte en este ámbito ¿no?

Elena: Vamos a abusar de tus conocimientos y de tu bagaje. Vamos a soñar. Imagínate una sociedad en el futuro, en donde bitcoin sea conocido, donde sea siempre una opción, donde ya hemos hablado del tema antes en el podcast, y la sensación que da, sobre todo del lado de mis invitados, yo soy una soñadora irredenta, es que Bitcoin se va a convertir en una alternativa, todo el mundo va a saber lo que es bitcoin, pero no necesariamente va a convertirse en la moneda de todo el mundo.

No todo el mundo va a hacer la adopción del bitcoin, aunque eso sería para mi caso y para mi idea, lo ideal. Imagínate una sociedad así. Una sociedad donde el bitcoin sea una alternativa y en donde las trabas como las que tenemos actualmente de las restricciones del gobierno, de los bancos, y de cuánto loco con poder haya en el planeta, que hay bastantes incluso mucho más de los que necesitamos, no restringe el traslado de valor, y sobre todo las fronteras no significan un problema. Las fronteras se vuelven líquidas, al menos para el traspaso de valor. ¿Cómo sería una sociedad así? ¿cómo te la imaginas?

Lorena: Creo que más igualitaria. Creo yo que, tal vez sea más acorde con las necesidades humanas. Porque al final de cuentas, cuando hablamos de inclusión financiera, o de acceso a los valores, o de acceso al ahorro, te das cuenta que esas cosas están excluyendo a ciertas personas. Por ejemplo, a personas que viven en una comunidad muy lejana que un banco les queda a kilómetros y kilómetros de distancia y para poder acceder al dinero, pues les cuesta mucho trabajo.

O por ejemplo, a mujeres, yo lo veo en cuestión de feminismo, mujeres que están sufriendo maltratos y abusos, que sufren violencia económica, que no tienen la posibilidad de ahorrar o de guardar algún valor para poder salir de esa situación, bitcoin y las criptos pueden ser una solución muy viable, ya que es algo que es tan personal, tan íntimo, tan anónimo, puede ser una solución para una mujer que se encuentra tal vez en una situación así¿no? O sea, su pareja no tiene por que enterarse que ella tiene bitcoin, y de que ella está guardando ahí algo de dinero para poder salir adelante sin ese tipo de abusos ¿no? Ese tipo de cosas son las que a mí me llaman mucho en cuestión social, y por eso me agrada mucho la cuestión de que bitcoin y las criptos puedan ser un dinero que se utilice en el futuro de manera correcta.

Elena: Sí. Ese es un comentario que ya yo he hecho anteriormente, e incluso lo plantee en una charla que di, en la que logre enamorar al grupo de mujeres que estaba asistiendo, porque además la charla era 100% mujeres, no porque yo la convoqué así, sino porque así se dio. Y logré que todo el mundo volviera de la puerta con decir “Pero ¿Por qué tú tienes que informarle a tu marido que tu vas a tener bitcoins? usted no tiene por que informarle nada. Quédese callada”.

Lorena: Ujum.

Elena: Y, literal estaban saliendo por la puerta y se regresaron. A ver, eso es una cosa que me interesa. Es así, o sea, literalmente tú tienes el billete y es muy fácil seguir con la vista el billete. ¿dónde está el dólar que yo tenía aquí? ¿qué pasó en esta cuenta que se movió así? Y resulta que no. La plata que tú tienes “caleta” , en Venezuela se le dice caleta, la plata que tú tienes caleta nadie tiene por qué enterarse.

Lorena: Sí, totalmente de acuerdo. Incluso, por ejemplo acá en México, ahora con el gobierno que tenemos, empezaron a haber muchos recortes a ONG y a instituciones que apoyan a la mujer en casos de violencia, y la solución de este presidente es que les iba a dar el dinero directamente a las mujeres que sufrían violencia. O sea, en sus cuentas les iban a depositar, o les iban a dar una tarjeta en donde les iban a depositar el dinero. Lo cual a mí me parece una total y absoluta burrada.

Elena: (ríe).

Lorena: Porque si una mujer está sufriendo violencia, si el marido la golpea, ¿Cómo diablos no le va a quitar una tarjeta donde va a tener dinero ahora para él?.

Elena: Exacto. Aquí se ve exactamente ese caso. Ponen el subsidio por hijos, o la asignación por carga familiar, que por supuesto la llevan las mujeres, y lo que hace el marido es esperar que la mujer la cobre para irse a beber.

Lorena: Exacto. Sí. Fue justamente los mismo que pensé. O sea, si la está golpeando, si la está abusando, si la está violentando de tantas maneras ¿cómo no se para a pensar que le va a quitar ese dinero? Si lo que las mujeres necesitan en esas situaciones es independencia financiera.

Elena: Anonimato.

Lorena: Exacto. Anonimato, una red de apoyo. Porque para eso existen las ONG, para que puedan servir de una red de apoyo. Las mujeres en situaciones de violencia necesitan ese apoyo social de otras personas.

Elena: Realmente cuánto nos falta por caminar. Pensar que estamos hablando de bitcoin en un contexto que podríamos decir “bueno, esto es la época de las cavernas” y no. Resulta que las dos cosas conviven, no tienen ningún problema, y sin ningún conflicto existencial.

Lorena: Totalmente de acuerdo.

José: Lorena, como tienes un punto de encuentro para toda la comunidad bitcoiner en México, y ya que hablamos también de lo utópico y de cómo sería ¿qué opinas de qué tanta adopción, o cómo es la recepción de bitcoin y de otras criptomonedas allá en México?

Elena: Antes de que arranques a contestarle a José la pregunta puedes empezar, por favor, aclarando algo que yo no aclaré al principio, y es ¿Qué es Embassy Bar?

Lorena: (ríe) Sí, creo que eso es algo muy importante que no hemos dicho. Bueno.

Elena: Sí, y todos asumimos que ya todo el mundo sabe lo que es Embassy Bar. Para los que no saben, Lorena, por favor.

Lorena: Ok. Bueno, Bitcoin Embassy Bar surge de la idea de crear un espacio físico en la ciudad de México para la comunidad y para la gente que necesite información y orientación respecto a las criptomonedas. Creemos, David y yo, David Noriega es mi socio en Bitcoin Embassy Bar, que era una cuestión muy importante porque generalmente, y sobre todo en las comunidades tal vez latinoamericanas, mexicanas, desconfiamos todavía mucho de ciertas informaciones en internet. Y sobre todo, creo yo que no sabemos muchas veces buscar bien.

Entonces, cuando tú tienes la fortuna de estar en un lugar físico y alguien te lo dice de voz propia, o sea de cara a cara, y te explica y está atento a tus preguntas, y todo, es muy diferente el acercamiento que tú tienes con una tecnología nueva, que tal vez no entiendes, o que tal vez tienes dudas o con la que tal vez tuviste una mala experiencia, a buscar por ejemplo en internet ¿no?

Entonces, Bitcoin Embassy Bar es un bar, como su nombre lo dice donde, aparte de ser un restaurante bar donde vendemos comida con temática de cripto, también vendemos cervezas, vendemos tragos y vendemos refrescos, tenemos un cajero bitcoin, vendemos mercancía alusiva a bitcoin como playeras, ledger wallets, libros. Y hacemos casi todas las semanas una reunión, una conferencia, un taller para la comunidad y para la gente nueva, teniendo como ponentes gente importante como Eloísa Cadenas, como Tone Vays, como Kevin Segniki de Ava Labs, toda la comunidad de Bitso también se reúne ahí muchas veces, los jueves. Entonces, bueno, ha sido un punto de reunión para la comunidad que ya existía, como para que afiancen sus lazos, y para la gente nueva, para que conozca.

José: Aja, ya hablamos del caso hipotético de una enorme adopción de bitcoin y todo eso. Pero, ahorita hablando más ya de la actualidad ¿cómo ves la recepción y la adopción de bitcoin y de otras criptomonedas en México?

Lorena: Pues, yo he observado mucho crecimiento. Cómo mencioné anteriormente, hay una comunidad que ya existía ¿no? hay una comunidad que ya existía, pero sobre todo, por ejemplo, existían foros en internet, o grupos en Telegram o en Facebook, y bueno, ya se hizo presente en Bitcoin Embassy, y ya está ahí. Pero, por ejemplo, yo observo mucho que llega gente a diario a Bitcoin Embassy Bar preguntando “¿Qué es bitcoin? ¿qué es crypto? ¿cómo funciona? ¿cómo puedo comprar? ¿cómo puedo invertir?” con mil preguntas.

Y esta es gente nueva, es gente que no tiene ni idea, o que por ahí escuchó que alguien le dijo, o vio en YouTube o una noticia, y se acercan y preguntan. Y esta ha sido gente, que para mi sorpresa, se queda. O sea, llegan nuevos, preguntan y empiezan a ir los jueves. Y luego regresan otro jueves, y luego regresan el otro jueves , y luego traen a otro amigo y entonces, se empieza como a correr la voz del espacio y de la información, y son gente que ya después ves ahí todos los jueves. Todos los días que tenemos conferencias los ves ahí ya presentes. Y entonces, te das cuenta que es una persona que pasó de cero a ser ya un súper apasionado de las criptomonedas.

Elena: De cero a cien en diez segundos, como los Lamborghini.

Lorena: Sí (ríe). Es así, When Lambo now.

.

Elena: (ríe) Bueno, esto ya es algo que puedes comentarme desde el lado profesional. ¿A ti te parece que la presencia física hace una diferencia? O sea, como nosotros estamos tratando de incentivar la adopción, pero en remoto, y abarcando el mundo entero ¿estamos arando en el mar y realmente lo que hace falta son comunidades en el lugar?

Lorena:  Creo yo que sí. Fíjate que lo que veo yo cuando empiezan a llegar nuevas personas, que incluso ya tenían comunidades aparte, por ejemplo cuando apenas tuvimos la reunión de blockchain masiva en la ciudad de México, vino un montón de gente. Gente que tal vez medio se escribía, se enviaba mails, tenían ahí como medio proyectos en puerta, pero nada concreto, y en Bitcoin Embassy han llegado ya a concretar esos proyectos, a llegar a conocerse mejor, a empezar nuevos proyectos también, con gente que de plano nunca se habían conocido o que nada más se habían escuchado. Ellos llegan, se presentan “Hola ¿cómo estás? Oye, tengo tales cuestiones en mente. ¿Qué te parece?”. Y ya de ahí surge un nuevo proyecto, un nuevo emprendimiento o un nuevo negocio y es padrísimo para mí observar eso. El cómo realmente la presencia física, porque al final de cuenta todos somos humanos que necesitamos el contacto también, de ahí surgen muchas cosas. Muchas.

Elena: Sí. Y me imagino que ver a la gente a los ojos y ver cómo les brillan, a la comunidad, porque en general las personas no entran en bitcoin como entran en un negocio. Entran en bitcoin como quien entra en una comunidad, y las reacciones son binarias. O lo amas, o lo odias.

Lorena: Sí. Bueno, por ejemplo, respecto a cómo entra la gente, creo yo que hay muchas razones para entrar a bitcoin, realmente ¿no?. Hay gente que sí entra, o piensa que quiere entrar como si fuera un negocio de inversión ¿no? Todavía no tienen como ese background de toda la ideología que hay detrás de bitcoin, todo el anti sistema, la cuestión de la libertad y otras cosas y entran nada más como diciendo “ay, yo quiero hacerme rico” ¿no? Entonces, cuando tú estás cara a cara con esas personas tienes la oportunidad de decirle cara a cara “bueno, a ver. Pues está chido que quieras hacerte rico. Qué bueno. Pero no va por ahí” Creo que todos queremos hacernos ricos, pero no va por ahí la cosa.

Elena: El perol aquí y tú en Tucupita.

Lorena: Aja (ríe).

Elena: (ríe).

José: Bueno, no Elena. Recuerda que siempre llegan así. Lo mismo le pasaba en la Bitcoin ONG Argentina a Diego.

Elena: ¿Sí? ¿qué le pasaba?

José: Sí, llegaban primero por eso, con el “Sí, quiero ganar dinero ¿Cómo gano dinero con bitcoin?”

Elena: Y bueno, en fin. Nunca falta un desubicado en la vida.

Lorena: Sí, no. Pero es que yo siento que eso es mucho en culpa de los medios, porque son así de “Este hombre se hizo millonario de la noche a la mañana con bitcoin” ¿no? Y entonces la gente dice “ah, yo también quiero” ¿no? Y es cuando también causan esas estampidas tan impresionantes del Bull Market , que lo vivimos en el 2017 ¿no?

Elena: Lo vivimos en el 2017, Sí. Lo disfrutamos, también.

Lorena: También (ríe).

José: Antes de la caída.

Elena: Sí, no, y la caída fue más divertida que la subida, porque en la caída tu veías a la gente en estampida en general, cuando justamente ese era el momento de quedarse. Ese era el momento.

Lorena: Sí. Y de comprar más.

Elena: Y de comprar más. Y de hacerse millonarios justamente.

Lorena: Sí (ríe). Sí, entonces la gente, te digo, llega así con esa idea, y pues tú tienes la oportunidad de sacarlos de ese cuadro en el que está, tan square en bitcoin. De decirle “no va por ahí, va por acá” pero, pues los cercas más.

Elena: Umm, Sí, pero como que la parte del vamos a trabajar y vamos a aprender no es tan atractiva.

Lorena: Bueno, depende de cómo se lo pongas a las personas. Creo yo, y no es por ese “ay, yo soy lo máximo en la vida”, pero tengo mucha facilidad de acercarme a la gente. Entonces, a mí me gusta mucho platicar, entonces a mí esa es una parte que me encanta del bar. De casi todo el mundo me hago amiga, y cuando llega gente así y empiezo a platicarle las cosas, y les transmito ciertas cosas, y muchas veces cambian mucho sus perspectivas y dicen “ah, ok. Yo tenía entendido otra cosa, pero como me lo platicas tú, como me lo explicas tú, es muy diferente, pero sigue resultando algo muy interesante”.

Elena: Bueno, ese es un pre requisito para tener un bar ¿no? Me imagino.

Lorena: Sí (ríe).

Elena: (ríe).

Lorena: Sí, en definitiva.

José: Definición, que todos vaya a contar sus problemas.

Elena: No, imagínate tú. Además, es un bar tender que además es psicólogo. Bueno, vengase para acá mijito, va todo.

Lorena: (ríe) Sí. La terapia va incluida con la chela.

Elena: (ríe) No, no. Uno puede hacer un par de cosas ahí. ”No, es que todas son unas desgraciadas” “Sí, es verdad. Todas son unas desgraciadas. Tome otra mijo, porque siga, porque todas somos unas desgraciadas. Siga tomando mijo” (ríe).

Lorena: (Ríe) ay no… Sí, Sí. Pero fíjate que, obviamente hay cuestiones como personales ¿no? siempre. Digo siempre, porque bueno siempre sale alguno ¿no? pero fíjate que la comunidad de Bitcoin Embassy Bar es que la mayoría están hambrientos de conocimiento.

Elena: Sí, Sí. Tenemos que pensar seriamente en una cosa así, por estos lados. Un lugar así. Emborrachamos a la gente, y después le abrimos la cartera. Fácil.

Lorena: (ríe) Digo, obviamente que le vas a vender las chelas ¿no? porque mira, hay gente que me pregunta “¿cuánto te debo por la asesoría” y le digo: “No, aquí no damos asesorías. Aquí es un bar” ¿no?

Elena: Bueno, un bar con tapas, como las hacen en España. En la primera, hablamos de qué es el dinero en general. Para la segunda empezamos a hablar de lo que es la criptografía. Ya para la décima le abrimos la cartera.

Lorena: (ríe) Sí, sí. Ay, no

Elena: (ríe) Bueno, ahí tienes el modelo de negocio.

Lorena: Ya, ya. Guardado, anotado y apuntado.

Elena: Lorena, ¿y quién te trajo a ti a bitcoin? ¿cómo entraste?

Lorena: Bueno, por mi socio, por David Noriega. Yo en 2017, bueno, como desde el 2015 yo estaba viendo qué hacer con mi vida. La verdad, mi mamá ha sido empresaria de toda la vida, ella tenía una escuela y yo, pues estaba aprendiendo el negocio ¿no? Pero me di cuenta que no era como lo mío. La escuela no era lo mío. No disfrutaba realmente el estar ahí ¿no? O sea, lo hacía, sabía como se hacía, ya me sabía de pe a pa cómo se hacía, pero no me gustaba estar ahí.

En ese entonces yo comencé también a meterme mucho en la escena del punk y el rock y el heavy metal. Entonces, tenía allí un conocido que tenía una disquera independiente y yo comencé a colaborar con él, porque mi papá es músico, entonces tengo también ciertos conocimientos musicales y pues lo empecé a ayudar y todo. Y pues, después surgió la oportunidad de viajar a Japón de gira con una banda y empecé a ahorrar. Y entonces, pues me di cuenta de que necesitaba más dinero. (ríe).

Elena: Bueno, suele pasar (ríe).

Lorena: (ríe) Sí.

Elena: Para ir a Japón, suele pasar.

Lorena: Sí. Entonces, mi mamá tiene un amigo que lo ayuda a hacer inversiones, y cosas así. Y yo me le acerqué y le dije “Oye, tengo esta lana. Quiero irme a Japón pero quiero más dinero para irme a Japón más holgada. ¿En qué puedo invertirlo un par de meses que me pueda incrementar un poquito?” Y me dijo “Oye, pues tengo un amigo que está en algo bien raro, pero igual y te late”.

Elena: (ríe) O sea, que lo que te trajo a bitcoin fue que querías hacerte millonaria.

Lorena: Que quería ir a Japón. Esa era mi meta.

José: No se puede juzgar a Lorena, porque al final creo que todos iniciamos igual. Por mi lado, a mí unos amigos entraron a unas de esas páginas de cloud mining que hacían un estilo Ponzi, y bueno, ganaban plata y por ahí le metí yo. Así que, bueno, por ahí vamos.

Elena: No, no, no. Yo en mi caso, no entré por ahí. Yo entré derecho con los dos pies alucinando con el concepto de comunidad, y de ecosistema. Y el culpable fue Héctor Cárdenas. Yo lo puedo decir con todas las letras.

Lorena: No todos tuvimos esa fortuna. Pero, Sí tuve la fortuna que me tocó un mentor tan padre como David Noriega. Porque, fíjate que yo soy muy desconfiada. Mucho. Entonces, si él me hubiera dicho “no, es que con Bitcoin te vas a hacer millonaria” no me lo hubiera creído ¿no? Pero el llega y me platica lo que es bitcoin de manera ideológica. Y yo toda Punk, dark, heavy metal, anti sistema, fuck the police, me quedé así toda de “Esto está bien chido” Y fue cuando decidí entrar en Bitcoin. En 2017. Iba de subidita.

Elena: En el 2017. O sea, en pleno inicio de la borrachera. O sea, entraste y ocurrió el 2018 y aquello fue una locura ¿no?

Lorena: Totalmente, Sí. Sí, así fue.

Elena: Naguará. Bueno, hay gente que es así de afortunada.

Lorena: Sí, también. Definitivamente tuve mucha suerte de justamente conocer a David en ese momento, y de que él me lo planteara de esa manera. Porque te digo, si me la hubiese planteado de otra, pues no. No hubiera confiado, no hubiera creído.

José: Y Lorena, ya que estás hablando así como de tu historia ¿De dónde o cómo nació el concepto de Bitcoin Embassy Bar? ¿A quién se le ocurrió? ¿Por qué lo hicieron?

Lorena: Bueno, continuando con mi historia, David y yo comenzamos a salir, ya como pareja después, y en una de esas tendemos mucho a tomarnos nuestras copitas de vino, y a platicar y todo, y es muy padre porque hay como mucha interacción en cuanto a discusión y en cuanto a plática ¿no?

Elena: Cómo deben ser las parejas. Es normal pues.

Lorena: Así es. Sí, Sí. Y ya en una de esas, de las copitas de vino, me empieza a platicar de una idea que él tuvo ya hace un par de años después de visitar el Paralelni Polis allá en Praga, y me dijo que él tenía muchas ganas, desde hace un par de años, de poner un lugar físico en México sobre crypto. Entonces, yo le dije “Pues está súper chido. ¿por qué no lo hacemos? Vamos a hacerlo” y pues ya envalentonado dijo “Sí, claro que sí. Sí lo hacemos”. Y orale ¿no? yo me pongo a buscar el lugar y todo, y empezamos ya a desarrollar el concepto en sí del espacio, de cómo iba a lucir el logo, el nombre, y pues, al principio David quería una cafetería y yo le dije “No, estamos en México. Aquí son chelas. Aquí nada de lo del cafecito, no.”

José: Es verdad.

Elena: (ríe) Bueno, es un poco lo mismo que digo yo de hacer podcast. Las conversaciones son sobre café. Es como conversar sobre café, porque bueno, tratamos de mantener las cosas más o menos ordenadas. Las conversaciones sobre las chelas son otra cosa, muy distintas y muy probablemente no podríamos hacer un podcast de esto.

Lorena: Yo creo que sí (ríe) Deberíamos hacer una versión de podcast sobre chelas.

Elena: Bueno, allí está. Mira lo generosa que estoy hoy. Dos ideas de negocios te puse ya.

Lorena: (ríe) Sí, ya, ya.

Elena: No te recomiendo, así como con bitcoin, no te recomiendo el mundo de podcast para hacer dinero. No va a pasar. (ríe) Pero comunidad sí. Y la comunidad es muy nutritiva, eso sí tiene. Y emborracha también ¿eh?

Lorena: (ríe) Sí, claro que sí. No, sí está padrísimo eso de los podcast, me encantan.

Elena: ¿Hay algo en otros lugares en México? porque México vibra en Bitcoin.

Lorena: No. No hay nada parecido en toda Latinoamérica.

José: Ah, bueno. A nivel de bar estoy de acuerdo, digamos así como un hub de educación está en caso de Argentina Bitcoin ONG Argentina.

Elena: Era lo que iba a comentar. Ellos tiene un programa con un concepto muy parecido, lo que pasa es que ellos son un co-working. Eso sí todas las charlas terminan en la cafetería que vende chelas también.

Lorena: Pero la mayoría, hay otros Bitcoin Embassys también, en el mundo en general. Pero no son restaurantes, son co-workings la mayoría y hacen una labor muy padre también de educación y orientación de las personas. También he estado como checando mucho lo que hacen los demás y está padrísimo.

Elena: Sí, bueno ¿que más nos falta en Latinoamérica? ¿Qué más tenemos que hacer? Porque estamos todos claros que Latinoamérica es la tierra abonada en el sentido que todos estamos muy concientizados con respecto al poder que tiene el gobierno y los bancos sobre nuestro capital, y el hecho de que cada dos por tres, o mejor dicho cada uno por dos porque son más frecuentes, a algún gobierno le da la chiripiola y decide devaluar la moneda, o bloquear los bienes en el banco, o hacer esas locuras muy propias de los gobiernos.

Entonces a los latinoamericanos nadie los tiene que decir “hay que buscar una moneda dura” para guardar el valor. Y, además, una moneda que permita movimientos transfronterizos, es una moneda que tiene un valor añadido, si además es anónima pues sería la tapa del frasco, si es irreversible, y si no hay terceros de confianza, vamos a hablar de que bitcoin es para nosotros la tapa del frasco. Nosotros no necesitamos que nos lo vendan, lo que necesitamos es que escale. Ajá, ¿qué más hacemos para escalar? ¿qué más podemos hacer nosotros desde algo de nuestras palestras?

Lorena: Yo creo que, o sea, Sí, estamos conscientes, pero no todos. Desafortunadamente a los gobiernos les gusta tenernos a la población ignorante, sobre todo a nivel de economía. Entonces la mayoría de la gente con la que yo platico que llega al bar, no tienen idea de cómo el dinero funciona, como el gobierno la manipula, los bancos, como existe dinero de la nada cuando se les antoja. Entonces son cosas que la gente tal vez si lo sepa un poco pero lo ha reflexionado.

Elena. Sí, como que lo intuyen

Lorena: Ajá, exacto. Sí, dicen “ay, la devaluación”, pero no entienden el porqué de la devaluación. “ay, subió el precio de no sé que” Sí, pero ¿por qué? “ay, inyectaron no sé cuánto capital en la economía de México” Aja, ¿y de dónde sacaron ese dinero?. O sea, todas esas cosas las escuchan, Sí. Pero no toman mucha consciencia de todo lo que implica. Entonces, si tu empiezas a explicarle a la gente todo ese tipo de cosas y los haces conscientes de realmente todos los riesgos que conlleva utilizar moneda fiduciaria, entonces caen en cuenta de que no está tan loco utilizar una moneda virtual, de que realmente es mucho mejor que estar utilizando papel. Entonces, creo yo que s. No es que no haga falta que nos la vendan, sino que hace falta concientizar sobre el aspecto económico a nivel del Latinoamérica, porque mucha gente, y me considero también parte de las personas que por mucho tiempo se mantuvieron ignorantes, está con los ojos cerrados a causa de la desinformación. Entonces, creo yo que hace falta platicar de economía. Platicar de economía con el de la tienda, el de las tortillas, el de los tamales, platicarlos con ellos y explicarles, aterrizar a nivel básico cosas que ya sabemos y entonces provocar una reflexión realmente profunda en la gente, y entonces die “Wow. Es que sí está mal”.

Elena: Por eso es que da la sensación de que nos estamos ganando la misma fama que tienen los que venden Herbalife. “¿Bitcoin? ¿Ya va a empezar tu con lo de tu Bitcoin?”

Lorena: Somos una secta casi.

Elena: Sí, tal cual. Tal cual

José: Bueno, sí. Pero estoy de acuerdo con Lorena, hay que entrar en las discusiones por la economía, porque al final lo que importa es su impacto social. Y si la gente no lo ve, lo ve sencillamente como una mercancía que no saben ni para qué usarla.

Elena: Lo que pasa es que la necesidad ya está, en Latinoamérica la necesidad está.

José: Pero es variante, justamente le quería consultar a Lorena, en México ¿cómo es más usado Bitcoin? Porque en Venezuela tiene sus usos por la circunstancia, pero ¿cómo es el caso en México?

Lorena: Como resguardo de valor también.

José: Pero ¿para qué?

Lorena: Pero, tristemente la mayoría de la gente lo ve como una inversión que les va a dar un retorno, como si fuera un fondo de inversiones, esa es la idea que muchos tienen y creo que no va por ahí. Pero creo yo que mucha gente lo ve así. También mucha gente lo utiliza mucho para hacer Trading, mucha gente también vive mucho de eso aquí en México. Yo conozco a mucha comunidad aquí en México de trading y muchos viven de eso, o sea, de hacer puro trading. Y eso está muy interesante. Y por último creo que estamos los que lo aceptamos en negocios, lo cual creo que va en aumento. Incluso, por ejemplo, hay una fundación que se llama Fundación In Your Eyes, es una fundación Mexicana que se dedica a la donación de prótesis oculares para gente de bajos recursos. A ellos los conocí por una amiga que trabaja allí, que se llama Gabriela y Aldo, que es el director de la fundación empezó a interesarse por cripto porque yo empecé a hablar de ello. Le dije “pueden empezar a aceptar donaciones de cualquier parte del mundo, en cualquier lugar y las comisiones son bajísimas en comparación a si te mandan dinero de, no sé, Inglaterra. Va a llegar muchísimo menos de lo que te van a mandar. Entonces, a él le pareció muy atractivo y ahora está empezando a aceptar donaciones en Cripto, entonces hay gente que también hace esto en negocios como forma de cobro, por ejemplo en el bar, fíjate que ya llevamos un año, a mis meseros yo les platicaba acerca de cripto, y le decía mucho, y ellos no me creían mucho y hace unos pocos meses una chica me dijo “¿sabes qué? quiero todas mis propinas en Bitcoin” y yo “claro, ¿cómo no?” y ahora todas sus propinas se las doy en Bitcoin y ella está súper feliz de la vida porque aparte empezó a subir.

Elena: (Ríe) Y vuelve el perro arrepentido, otra vez el precio del Bitcoin, vuelve el tema. Oye ¿y Lightning? ¿lo están usando en Embassy Bar?

Lorena: Sí, estuvimos usando Zap como aplicación para recibir los cobros, pero dejó de funcionar, creo que tiene un poco de problemas esa plataforma. Lo que opté por hacer, ya después, fue usar una cartera común y corriente de Lightning y pues ahora acepto los pagos así, pero el chiste ahora es poner un nodo de Lightning. Es lo que vamos a hacer ahora en Embassy.

Elena: Bueno ese no es el chiste. Ese es el siguiente paso.

Lorena: Sí, sí. Es el siguiente paso.

José: Buenísimo.

Elena: Hay que hacerlo, hay que poner el nodo y hay que poner el nodo de Bitcoin también, porque esas son las maneras de contribuir. Ahora, ¿cómo lo ves en México, ¿están usando el Lightning allá la comunidad? o ven con buenos ojos?

Lorena: Tengo dos clientes en especifico que me pagan siempre en Lightning. Siempre que van al bar me pagan siempre en Lightning, pues para ellos es siempre como lo mejor. La mayoría de la gente todavía no está familiarizada, incluso tu les mencionas Lightning Network y dicen “¿Qué? ¿dónde es eso?”, y entonces después de eso se quedan un tiempo “¿Y cómo es eso? ¿Cómo funciona?” entonces ahí ya hay labor en explicar en informar todo eso, y pues ya que lo entienden un poco más, pues les parece algo también maravilloso algo tan fácil y tan sencillo.

José: A mí me queda una pregunta el aire. yo he visto, Lorena, que en muchos medios Mexicanos que Bitso está hablado mucho de que también se usa mucho en remesas en México, que usan bitcoin para remesas. ¿En tu parecer es el mismo caso? ¿compartes la misma opinión? ¿o no lo ves de esa manera?

Lorena: Que yo conozca gente que usa bitcoin para remesas, no es mucha. Así personalmente, no es mucha. Creo yo que si es una solución padrísima pero, todavía no hemos llegado al punto en el que, por ejemplo, yo tengo a mi familiar en EE. UU. y él me manda de esa manera el dinero ganado, no. Creo que no es tan común todavía. Pero,, también tenemos ahorita lo que es el caso de las regulaciones FinTech en México, entonces siento que, también cuando empiezas a ver todas las trabas que está poniendo el gobierno en cuestión de impuestos, te desanima un poco el pensar que algún pariente, o quien tú quieras, te va a enviar criptomonedas porque de esa manera el gobierno te puede decir “bueno ¿y eso de donde salió?” Entonces, siento yo que en México se están poniendo muchas barreras que son innecesarias y absurdas.

José: Sí, he escuchado mucho sobre la ley FinTech, y como nació de las casas de cambio de criptomonedas y luego se transformó a lo que es hoy en día, como mencionas, pasó a ser muy restrictiva, desincentivando a la industria a funcionar como tal. Y bueno, yo creo que por ejemplo, también aquí en Venezuela Sí se usa Bitcoin para remesas. Pero es porque Venezuela tiene la particularidad de que no tenemos contacto financiero con el mundo, ¿qué te puedo decir? por ejemplo, aquí no existen tarjetas de crédito internacional, entonces muchas personas lo utilizan debido a eso. Sé que en otras regiones, en casas de cambio, como en Chile, han hablado de eso, para usar Bitcoin para remesas, tengo entendido que una de las zonas que más mueve remesas es la frontera entre México y Estados Unidos ¿no?.

Lorena: Todavía no le dan mucho uso, ¿sabes cuál es la cuestión? Que desafortunadamente la mayoría de la gente que tiene parientes en EE. UU., son personas de bajos recursos y en muchos casos están desinformados. Entonces es gente que les cuesta un poco de trabajo tal vez navegar en internet, comprender un poco más sus teléfonos inteligentes, y eso, las tecnologías no son muy amigables para con ellos. Entonces, si tú aparte les planteas que su dinero les va a llegar de forma digital y luego ellos lo pueden cambiarlo a fiduciario, en un cajero o  sé dónde, o por una cuenta bancaria en Bitso, o sea, para ellos eso ya les parece muy complicado.

Elena: ¿Y el “conoce a tu cliente” de allá está muy fuerte?

Lorena: ¿El “Know your customer”? Sí. Ya en Bitso ya están preguntando hasta de qué color son los calzones de tu abuelita.

Elena: Ay dios. Pobre mi abuelita (Risas).

José: Sí, es verdad. Yo llegué a ver unos comentarios por Twitter de un usuario de Bitso, que creo que en algún momento, como muchas casas de cambio venían haciendo, que le congelaron los movimientos hasta que actualizaran toda su información personal, como está haciendo muchas casas de cambio.

Elena: Bueno, pero todavía no llegan a los niveles del Petro, acá en Venezuela, que piden una foto tuya con el documento en la mano.

Lorena: Bueno, en Bitso necesitas una foto tuya, tomada al momento.

José: Sí, la verdad. Esa es una política en casi todas la casa de cambio, es una de todas las medidas globales que muchas están aplicando y más con la ley FinTech, no me imagino que las casas de cambio como Bitso se escape de eso.

Elena: Es que necesitamos salir de las casas de cambio definitivamente. Eliminarlas todas.

José: Incluso, Lorena, ¿allá no se promueve el intercambio peer-to-peer? Por ejemplo, en Argentina, a mí me encanta eso de la comunidad de allá, que simplemente se cuadra un precio y se hace todo por grupos de contacto o por mismos grupos de Facebook que ellos tienen. Incluso si no lo han pensado, sería una idea interesante.

Lorena: Bueno, acá funciona también LocalBitcoins, de hecho el día viernes vamos a tener un meetup, el Only Bitcoin Meetup, que va a hablar sobre Bisq, un exchange descentralizado que funciona un poco similar a LocalBitcoins, y también es peer-to-peer, la cuestión, por ejemplo con los intercambios entre pares, es la desconfianza, en México al menos ocurre mucho el caso de “ah, es que me va a robar o me va a estafar”. Y es que sí, desafortunadamente aquí en México se suelen dar a menudo esos casos, hay mucha gente que es mala onda y se aprovechan mucho de este tipo de cosas.

José: No, bueno. Yo decía más que nada, no precisamente una plataforma, sino más bien con una comunidad se va como creando un punto, donde todos se conocen y se crea un sistema de reputación, en el cual se anuncien ventas de Bitcoin y se ponga un precio y sea “ah, ok. ¿alguien lo conoce? ¿alguien ha transado con él? que se base en el conocimiento del grupo hacia la persona en cuestión y si se encuentra a alguien interesado, bien. Si no, no. Eso es a lo que me refiero con el intercambio peer-to-peer, que sería

Lorena: Hay gente que conozco en el Bar que sí lo vende de esa manera, pero, cuando me llega a preguntar alguien acerca de alguien que lo venda de esa manera persona a persona, yo siempre les digo “Está esta persona, pero lo que tú hagas o no es cosa tuya”. Te voy a decir por qué. Hay gente que desafortunadamente, tú conoces o lo que sea, pero quizás al final termina siendo otra cosa ¿no? Yo, como par, como lugar.

Elena: Pregúntale a los usuarios de Tinder.

Lorena: Ándale. (ríe) Sí, un mega ejemplo. Entonces, Sí. Yo no puedo como yo no puedo respaldar a nadie ¿sabes? Sobre todo en esta cuestión, en dado caso que haya algún problema o un malentendido, o algo, pues Bitcoin Embassy Bar puede resultar dañado y ese no debería ser el caso. Por eso, si digo “bueno, puedes contactarlo y ya tú ves cómo le haces”.

José: Yo lo veía más como que tu sitio se ha vuelto como un Hub, o un sitio de encuentro de la comunidad que se haya dado más bien solo. No como que lo promuevas o lo participes.

Lorena: En cuanto a intercambio de Cripto, no. Pero, en cuanto a intercambio de conocimiento, Sí, nada más.

Elena: A nosotros, a José y a mí, hace unos episodios atrás hablamos con una persona de la Organización Bitcoin de Argentina, y hablaba justamente de eso, de que ellos se encontraban y cambiaban, desde la historia de los dólares incluso, y se ponían de acuerdo entre pares y ya está. Y da la sensación de que orgánicamente la cosa mudó a bitcoin sin demasiadas fricciones. Y no es una cosa frecuente, por lo que veo. Ese es un caso argentino, pero no tan frecuente en Latinoamérica. Yo me espeluqué, como dicen aquí en Venezuela, cuando me contaron eso, me pareció una locura. “¿estás loco? ¿encontrarme con otra persona? , y que además se entere? No”

Lorena: Sí. Lo mismo pasa aquí en México, incluso hay gente que es un paranoica.

Elena: Como yo (ríe).

Lorena:  (ríe) Un poquito, un poquito. Y me dicen “Oye ¿y no te da miedo estar aquí?” y yo “no ¿por qué?” pues porque todo el mundo sabe que manejas Bitcoin” y les digo “Sí, pero no pasa nada. Estamos aquí y no pasa nada”, pero eso también, creo que tiene mucho que ver la cultura. La cultura de donde estés.

Elena: Sí, Sí. yo creo que en ese sentido, son mejores culturas en ese sentido.

José: Sí claro. Porque en literal, aquí por ejemplo, cuando LocalBitcoins tenía cambios entre personas eran muy pocos en comparación a transferencia bancaria precisamente por eso, porque teníamos ese miedo, que ya veo que en México se repite, de los encuentros personales y los peligros que conlleva.

Elena: Además de Bitcoin, ¿Qué otra criptomoneda rueda por allá en México?

Lorena: Litecoin, hay una criptomoneda que está muy presente acá, por lo menos en la comunidad, que se llama Decred, ¿no sé si la conocen? Ellos están muy presentes en Bitcoin Embassy Bar y pues hacen mucha promoción de su criptomoneda. Bueno, me piden mucho Ethereum, o sea, me piden mucho que los acepte, pero no quiero, no me gusta.

Elena: (ríe).

José: A ver, ahora me dio curiosidad, explícame ¿por qué no?

Elena: Porque no. Porque es Ethereum o Bitcoin, no las dos cosas (Risas).

Lorena: (ríe) Es que me parece que es una blockchain muy manipulable, no me agrada, no lo siento tan descentralizado ¿sabes? Siento que se puede alterar muy fácilmente en dado caso que así lo decidan, no me agrada eso, no me gusta. Tengo entendido que para manejar, por ejemplo, contratos inteligentes y otras cosas, es muy viable por ahí. Pero no me agrada esa Cripto, no me gusta. Y la siento también como muy poco estable. El mismo caso, por ejemplo, con XRP, también me preguntan mucho Sí acepto XRP, yo les digo que no, no me gusta. Optamos siempre por criptos más libres como por ejemplo Dash, Bitcoin y Litecoin, son las principales que aceptamos en el Embassy, también Dogecoin, pero no se rían.

José: (Risas) A mi me parece esa una de las más orgánicas, aparte de Bitcoin y Litecoin, se creó, surgió y sigue ahí, y nadie le está metiendo código a eso, nadie está preocupado porque funciona, solo funciona y la gente lo usa.

Lorena: Así es. Es como natural, ha ido solo evolucionando sin que nadie le esté metiendo nada.

José: Sí, Sí. Es súper loco ese caso de Dogecoin.

Elena: Sí, sobretodo el hecho que haya persistido tanto tiempo por sí solo para mí es un misterio.

Lorena: Lo que me impulsó más a aceptar Dogecoin es que, como es una moneda de un valor tan bajo y es simpática por lo del perrito, la gente como que le pierde el miedo, les resulta algo más como un juego, como algo divertido que como algo ya más serio. Siento que sirve mucho para incentivar a la gente a usar Criptos.

Elena: Como un rompe hielo.

Lorena: Exacto, así siento Dogecoin.

José: Válido, válido. Suena bastante bien esa idea. Lorena, ¿por qué no aceptas las otras Criptos que no te gustan en el sentido de que das la dirección de tu casas de cambio, que paguen ahí y de ahí tu cambias a la cripto que tú quieras.

Lorena: Sí podría, pero siento yo que el uso de ciertas criptomonedas justamente incentiva a la adopción. Si yo acepto Ethereum y XRP las estoy apoyando indirectamente. Entonces estoy apoyando el uso de una Cripto en la que yo no creo o la cual no me gusta, entonces siento que estaría ahí como traicionando un poco mi pensamiento o mi coherencia en cuanto a ciertas cosas y por eso es que no las acepto.

Incluso tenemos Bitso transfer como forma de pago y ha habido ocasiones en la cuales el usuario tiene, por ejemplo, BAT, y entonces lo que hago yo es que les digo “¿sabes qué? No” y lo que hago es que les regreso su Cripto y que me paguen de otra forma porque yo no acepto esa Criptomoneda. Y es que, mira, si yo dejo pasar el asunto en el momento, pues lo van a volver a hacer y más adelante me van a mandar cualquier criptomoneda horrible, y eso no es lo que quiero. Porqué me van a mandar ahí sus criptomonedas.

Elena: Nadie, además en Bitcoin Embassy Bar usted es reina, así que no manito. Aquí se hace lo que diga yo, y ya está (Risas).

José: Es así, es así.

Elena: Otra que es maximalista (Risas).

Lorena: (ríe).

José: Está buenísimo lo que mencionas, de que si la aceptas la estás apoyando. A mí me parece una posición bastante respetable la verdad y me gusta mucho.

Elena: Sí, yo te conozco y sé que estás muy contento con esa respuesta (Risas).

José: Claro, me parece bastante lógico y consciente, sencillamente. Ella cree en los proyectos de las monedas que acepta y en las que no, no. Es así de sencillo.

Elena: Es así. Lorena, ha sido de verdad un gusto y un placer esta conversación, te agradezco mucho el tiempo que nos dedicaste. Invitamos a todos, los días jueves, ¿a qué hora Lorena? Los meetups semanales.

Lorena: Generalmente empiezan como a las 7 de la noche. Algunas veces son los jueves algunas los viernes y otras los sábado, pero generalmente son los jueves. Lo que les recomiendo es que nos sigan en redes sociales, nos pueden encontrar como @BitcoinEmb en Twitter e Instagram, y en Facebook estamos como Bitcoin Embassy Bar.

Elena: Bueno, no se preocupen que todos los enlaces van a estar abajo, así que no tienen que aprenderse los nombres de memoria. Los invitamos, participen, vayan, no lleven ether. Aceptamos Bitcoin, Litecoin, Dash y nada de monedas horribles por favor, les agradezco. José, de nuevo muchísimas gracias por estar aquí. Lorena, muchísimas gracias por esta conversación.

José: Fue un placer.

Lorena: Muchas gracias Elena, fue un placer la verdad platicar contigo y con José, muy ameno todo.

Elena: Y muchas gracias a nuestros oyentes, gracias por escuchar.

 

Siguiente artículo

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña