viernes, mayo 9, 2025 | bloque ₿: 896.013
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

En Análisis Ep. 25: Schnorr y Taproot en Bitcoin vs. Leyes contra la criptografía

La criptografía se encuentra nuevamente bajo amenaza, pero tecnologías como Taproot y Schnorr en Bitcoin podrían ayudar.

Publicidad

La criptografía y la criptología son ciencias (y artes) tan antiguos como la civilización. En Egipto, Mesopotamia y Esparta, hay registros de técnicas para ocultar mensajes. Si bien su mecanización apenas tiene unas cuantas décadas de existencia (poco antes de la creación de la máquina Enigma durante la Segunda Guerra Mundial), la humanidad siempre ha buscado técnicas para transmitir mensajes secretos, indescifrables por terceros indeseados.

Ocultar secretos comerciales, mensajes amorosos o simplemente para aumentar el esoterismo en investigaciones intelectuales, forman parte de los usos históricos que los individuos han dado a la criptografía. Pero, sobre cualquier otra aplicación, el espacio predilecto de la criptografía ha sido la guerra.

Las guerras mundiales quizás no hubieran sucedido como sucedieron de no haber sido por el secreto criptográfico. Y quizás, como ha sucedido en tanto campos del saber, la criptografía no hubiera avanzado como lo hizo en el siglo XX si no hubiera sido por urgencias bélicas. La automatización de los cálculos de cifrado y descifrado que trajo la máquina alemana Enigma fue causa de frustraciones para los aliados. Por esto, también fueron necesarios grandes esfuerzos desde el campo del hermano gemelo malvado de la criptografía: el criptoanálisis.

Durante muchos años, la criptografía fue considerada en Estados Unidos una munición militar, por lo que su exportación y divulgación fueron ilegales por varios años. Solo es hasta finales de los años 70 que comenzaron a crearse estándares para el uso privado de la criptografía. Con el avance de los computadores domésticos y la aparición del comercio en Internet, se hacía indispensable cifrar datos sensibles.

En el presente, la criptografía forma parte de nuestra vida cotidiana a niveles en los que pocas veces reparamos. Nuestras comunicaciones en servicios de mensajería digital suelen tener cifrado de punta a punta, y el mejor dinero que hemos creado en la historia se basa fundamentalmente en la criptografía asimétrica o de llave pública, así como de funciones hash, para poder funcionar.

Hoy nuevamente la libertad de expresión y el derecho a la privacidad se encuentran en peligro. Los criptogramas, como en los años de la guerra fría, se encuentran bajo asedio. Se avanzan nuevos proyectos de ley desde Estados Unidos que demandan la participación del Estado en los procesos de diseño de software con criptografía, lo que supondría la instalación de puertas traseras que permitirían a las agencias policiales tener acceso a nuestras conversaciones privadas. También se realizan pronunciamientos internacionales en contra de la criptografía y la encriptación en los servicios de comunicación.

Estas leyes podrían comprometer el libre funcionamiento y uso de herramientas basadas en estas tecnologías. Las empresas que las utilizan, bajo extorsiones policiales, tendrían que ceder a sus demandas si quieren proseguir con sus negocios. De ahí la importancia de las herramientas p2p y de código libre y abierto, aquellas que no le pertenecen a nadie en específico y cuya redundancia las hace resistentes a puntos únicos de falla. Como Bitcoin.

Bitcoin no es tan privada como pudiera ser. La verdad es que, a pesar de ser seudónimo, es bastante transparente. De esto se aprovechan las compañías de criptoanálisis para vender data personal a los gobiernos. Por suerte, en este protocolo p2p trabajan muchos criptógrafos a lo largo del mundo para engrosar esa capa de invisibilidad que protegería a los individuos. Con esa mentalidad, fue creado Taproot.

Taproot, en conjunto con las firmas Schnorr, son modificaciones en el código de Bitcoin que aumentarán la capacidad de procesamiento de transacciones, al tiempo que las harán más privadas. Esto, pues harán indistinguibles los distintos tipos de transacciones. Las empresas de criptoanálisis no podrán diferenciar si una transacción se trata de un CoinJoin, un cierre de canal de Lightning Network, una transferencia multifirma o una tradicional. El código de estas dos modificaciones ya fue introducido a Bitcoin Core. Solo falta decidir el mecanismo para activarlo y aquí es dónde hay una gran labor como comunidad para potenciar su avance.

El secreto criptográfico y el deseo por desencriptar han mantenido una competencia durante toda la historia de la humanidad. Una vez un método de encriptación se rompe, los criptógrafos desarrollan herramientas más poderosas. La mirada de los gobiernos no quiere dejar ningún punto ciego. Pero mientras haya personas interesadas, se seguirán desarrollando alternativas para proteger la privacidad.

Puedes ver el episodio en video dando clic en la imagen destacada de este artículo o escucharlo aquí:

En Análisis con CriptoNoticias es un espacio de profundización en la actualidad del ecosistema bitcoiner. Ofrece a sus escuchas un contexto más amplio sobre los hechos noticiosos de la semana en materia de mercados, minería, privacidad, tecnología y más, basándose en la investigación, conocimiento y experiencia de sus anfitriones. El objetivo es darle a la audiencia más elementos para formar su propia opinión crítica, instándoles siempre a hacer su propia investigación, educarse y no confiar ciegamente en nadie.

En Análisis también se encuentra en formato audio en todas las plataformas de podcast. Si les gusta, recuerden suscribirse a nuestro canal de YouTube y nuestras demás redes sociales para mantenerse al tanto de nuestro contenido.

Para ver el episodio anterior, pueden seguir el enlace a continuación:

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña