¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Los escépticos y detractores de Bitcoin suelen compartir argumentos similares para respaldar su suspicacia o indiferencia. Entre los más comunes se haya, por un lado, la cantidad de electricidad consumida para proteger la red y, por otro, la confianza que se tiene en el dólar como reserva de valor. En este episodio de En Análisis interpelamos dichos argumentos.
El tercer Estudio Global Comparativo de Criptomonedas realizado por el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge, indica que el 76% de los mineros de Bitcoin utiliza fuentes renovables como parte de su mix energético. Se estima que, de un grupo de 280 empresas de minería encuestadas en 59 países, cerca del 62% utiliza energía hidroeléctrica.
A la energía hidroeléctrica le sigue el carbón y el gas natural. Otros tipos de energías limpias como la eólica y solar representan respectivamente el 17% y el 15% de las fuentes de energía de los encuestados.
En general, el 39% de toda la energía usada por los mineros a nivel mundial es renovable, una cifra nada menor, considerando el poder de procesamiento que tiene Bitcoin, la computadora más poderosa del mundo.
Luego está el argumento del dólar como mejor reserva de valor. La mayoría de las personas prefieren lo malo conocido que lo bueno por conocer. La seguridad que ofrece lo que se ha comportado de manera relativamente previsible a mediano plazo, da una tranquilidad que pocos se atreven a abandonar.
Pero, como dice, Héctor Lavoe, “todo tiene su final; nada dura para siempre”. La hegemonía mundial de Estados Unidos se está tambaleando y, con ello, la supremacía del dólar. Al menos así lo percibe Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, el fondo de cobertura más grande del mundo.
Según Dalio, hay un problema con el dinero y el ciclo de crédito, un problema de brechas en la riqueza y en los valores, y el problema de un gran poder emergente retando al poder dominante. Lo que está pasando es la conjunción de una crisis económica, una gran brecha en la riqueza y el poder creciente de China que reta al poder de los Estados Unidos.
La depreciación del dólar y la inflación en el precio de los productos debido a las políticas de emisión monetaria que se han tomado para paliar la crisis del Covid19, ya muestran sus primeros síntomas. China, por su parte, cada día se robustece más, al menos en su posición macroeconómica. Todo esto abre la puerta a reservas de valor más prometedoras a largo plazo: Bitcoin.
Puedes ver el episodio en video dando clic en la imagen destacada de este artículo o escucharlo aquí:
En Análisis con CriptoNoticias es un espacio de profundización en la actualidad del ecosistema bitcoiner. Ofrece a sus escuchas un contexto más amplio sobre los hechos noticiosos de la semana en materia de mercados, minería, privacidad, tecnología y más, basándose en la investigación, conocimiento y experiencia de sus anfitriones. El objetivo es darle a la audiencia más elementos para formar su propia opinión crítica, instándoles siempre a hacer su propia investigación, educarse y no confiar ciegamente en nadie.
En Análisis también se encuentra en formato audio en todas las plataformas de podcast. Si les gusta, recuerden suscribirse a nuestro canal de YouTube y nuestras demás redes sociales para mantenerse al tanto de nuestro contenido.
Para ver el episodio anterior, pueden seguir el enlace a continuación:
- En Análisis Ep. 22: FinCEN Files, pool del gobierno de Venezuela y Bitcoin en 300GB