¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Pasan los días y aún no aparece una salida que zanje de una vez el debate del tamaño de los bloques de la red Bitcoin. Más allá de las distintas alternativas propuestas por diversos grupos de desarrolladores, las declaraciones por parte de actores del ecosistema Bitcoin a favor o en contra de alguna opción y las numerosas reacciones de la comunidad en los foros especializados, el tema sigue vivo y aún no hay una opción que se vislumbre como la definitiva.
Muchos han sido los personajes, empresas y grupos que han dado su opinión sobre este asunto, aunque mayoritariamente provenientes de los mercados de Norteamérica y Europa. Sin embargo, Bitcoin es una comunidad global en la que cada rincón del planeta es protagonista y cada usuario y empresa es parte importante de ésta. Es por ello que en CriptoNoticias hemos decidido hacer pública la opinión de algunas de las startups de Bitcoin más importantes del mercado hispano.
¿Qué piensan sobre el debate del tamaño de los bloques de la red? ¿Cuál es la alternativa que más les parece conveniente? ¿Cuál es el efecto que esta situación está generando en la comunidad de usuarios de Bitcoin a nivel local? Veamos qué opinan las empresas encuestadas al respecto.
¿Necesita la red Bitcoin un aumento del tamaño de los bloques? ¿Por qué?
En líneas generales, las startups entrevistadas coinciden en que existe la necesidad de aumentar el tamaño de los bloques de la red, ya sea porque actualmente el límite causa lentitud en ésta, o porque Bitcoin deberá crecer para adoptar mayor cantidad de usuarios y cumplir con su meta de ser una herramienta para los no bancarizados.
Luis Vaello de Bitnovo, startup española que ofrece compraventa de bitcoins y tarjetas de crédito recargables con la criptomoneda, opina que que es necesario el aumento del tamaño de los bloques en la red Bitcoin ya que, aunque a la fecha de hoy la mayoría de los bloques no están llenos, la red debe estar preparada para un futuro no muy lejano. Además añade «Desde Bitnovo tenemos muy buenas expectativas para la adopción mainstream de Bitcoin para 2016 – 2017 y, desde luego, la red debe estar a la altura».
Por su parte, Guillermo Torrealba, CEO de la casa de cambio chilena SurBTC, opina:
Al parecer ya no existen dudas respecto a la necesidad de aumentar el límite, y lo que se discute es la manera de hacerlo. Y si bien nos parece un tema delicado que hay que tocar con cuidado, también sentimos que buscar una solución para los próximos 25 años es excesivamente ambicioso.
Guillermo Torrealba
El CEO de la startup argentina SatoshiTango, Matías Bari, coincide en la necesidad de aumentar el límite del tamaño de los bloques de la red, aunque resta un poco de urgencia:
Eventualmente la red necesitará sí o sí un aumento del tamaño de los bloques, porque si la idea es que Bitcoin sea realmente mainstream, entonces la red va a tener que soportar muchas más transacciones por segundo que las que soporta hoy. No estamos cerca de necesitar el aumento ya mismo, porque los bloques no están llenos todavía, pero no creo que tengamos que llegar al punto en donde sea tan necesario que las decisiones se tomen de forma impulsiva, con “el revolver en la cabeza”.
Guillermo Torrealba
De todas las alternativas presentes (Core, Classic, XT, Unlimited, etc) ¿Por cuál se inclinan? ¿Por qué?
Bitso, una de las principales casas de cambio de bitcoins en México y Latinoamérica, deja claro en la entrada de su blog que respalda completamente la opción de Bitcoin Classic, ya que está desarrollada por «un grupo que desea ver el potencial del Bitcoin como fue previsto desde su origen».
De manera similar, aunque con ligeras diferencias en las razones, SurBTC y Bitnovo se inclinan por la opción de Bitcoin Classic como la propuesta preferida para resolver el debate actual.
De todas las alternativas presentes, nos quedamos con Bitcoin Classic. Ninguna de las soluciones son perfectas, pero con Classic se consigue el aumento del tamaño del bloque de una forma que, aunque pueda parecer traumática, consideramos que es efectiva. También tiene el consenso de la mayoría de la red, siendo la opción más popular y la que pensamos acabará por convertirse en la opción principal.
Guillermo Torrealba
Guillermo Torrealba considera que las propuestas de Jeff Garzik son las más convenientes. «Una combinación de BIP 100, donde los mineros deben votar año a año sobre el nuevo tamaño del bloque, y BIP 102, donde comenzamos por aumentar el límite a 2MB desde ya, nos parece una buena manera de seguir» dijo el CEO de SurBTC.
Torrealba considera que nadie sabe completamente hacia dónde va la industria de Bitcoin. Incluso creyendo que con una decisión en este tema estaremos, de alguna manera, definiendo un futuro, la sociedad podría terminar usando la tecnología de maneras que no se han dimensionado en la actualidad. Aunque opina que no existe una necesidad urgente por resolver de lleno el problema del tamaño de los bloques hoy, piensa que sí es urgente aumentar el límite de 1MB, puesto que ya está generando cuellos de botella que las casas de cambio no están en posición de soportar.
En SatoshiTango, en cambio, apuestan más hacia la descentralización de la red y la llegada al consenso por parte de la comunidad de forma natural, antes que inclinarse a una única alternativa proveniente de un determinado grupo de desarrolladores.
Nos inclinamos por aquella que tenga más consenso en la comunidad, porque de eso se trata este experimento: descentralización, consenso, democratización del dinero. De todas las alternativas propuestas se deberá alcanzar el consenso sí o sí, incluyendo a todos los actores de la industria y a aquellos que no forman parte de la industria también.
Guillermo Torrealba
Rodrigo Souza, el ejecutivo de Surbitcoin, el principal mercado de bitcoins en Venezuela, quiso mantenerse aún más al margen del debate del tamaño de los bloques que ha surgido en la comunidad de Bitcoin. Tal como indicó Souza a CriptoNoticias «El debate es demasiado político y nosotros en Surbitcoin no tenemos opiniones políticas al respecto».
¿Qué efectos positivos y negativos ha generado este tema en la comunidad de empresas y usuarios de Bitcoin?
Luis Vaello opina que el debate del aumento del tamaño de los bloques y los diferentes forks que han ido apareciendo ha causado efectos variados. Aunque el hecho de que exista debate siempre es bueno, el problema es que está creando dudas y miedos a miembros de la comunidad y sobre todo a personas externas a ella. El representante de Bitnovo agrega:
Hasta que no se solucione y lleguemos a un acuerdo, no conseguiremos la estabilidad necesaria para que Bitcoin siga creciendo en adopción a lo largo del 2016 para convertirse en un medio de pago mainstream. Durante este debate, habrá gente que saldrá beneficiada y otros que habrán salido perjudicados. Es lo que sucede cuando un mercado se vuelve tan inestable. Lo que sí necesita la comunidad, es llegar a una solución lo antes posible, ya que esto sí que beneficiará a todos, tanto usuarios como empresas.
Guillermo Torrealba
Matías Bari es optimista al respecto y considera que hay más efectos positivos que negativos en éste tema del tamaño de los bloques. El CEO de SatoshiTango añade: «El post de Mike Hearn generó revuelo, una caída abrupta en el precio y eso siempre genera más prensa para Bitcoin. No de la que nos gusta a aquellos que creemos en la tecnología, pero como todos sabemos: any publicity is good publicity. Así que al margen de la desinformación que genera en la gente común creer que «Bitcoin ha muerto», Bitcoin ya está en boca de todos, y aquellos que creemos en la tecnología sabemos que llegó para quedarse y que lo veremos morir y resucitar varias veces más».
Esteban Ibarra, el CMO de SurBTC opina que ha sido interesante ver cómo las empresas han ido tomando partido por las diversas posturas, especialmente después del post de Mike Hearn y algunos coletazos que tuvo dicho artículo, como la discusión vía Twitter del fundador de Xapo, Wenceslao Casares y el columnista del Washington Post, Vivek Wadhwa. Ibarra cree que si bien estas discusiones son necesarias para el ecosistema Bitcoin en el mundo, poco le importan al usuario final.
Nos llama la atención que los usuarios de Bitcoin en general logran separar los temas, sin muchas complicaciones: una cosa es la red Bitcoin y sus complejidades y otra cosa es la moneda bitcoin y los servicios que ésta provee. Entendiendo esta diferencia, creemos desde SurBTC que lo mejor es la prudencia, entender los contextos en los que suceden y seguir trabajando para que el Bitcoin se siga desarrollando en la región, para tener una alternativa real y mejor al sistema financiero tradicional.
Guillermo Torrealba
Conclusiones
Las empresas entrevistadas reflejan la opinión de una gran parte de los usuarios de Bitcoin en los mercados de España y los principales en Latinoamérica. Tal como opinan los ejecutivos, las posiciones generales sobre el debate del tamaño de los bloques son en pro a un aumento a dicho límite que garantice la sustentabilidad de la red, ya sea para corto, mediano o largo plazo.
En cuanto a las alternativas propuestas, a pesar de que Bitso en México muestra una posición bastante clara y SatoshiTango en Argentina una muy flexible, Bitcoin Classic emerge como la preferida al ofrecer el aumento del límite de una forma limpia y simple, aunque parezca arriesgada.
Sin embargo, los efectos de dicho debate en la comunidad han demostrado que los usuarios de habla hispana también poseen madurez en cuando a los aspectos técnicos y económicos de la red Bitcoin, llegando a fortalecer inclusive su confianza en la tecnología y augurando una rápida llegada al consenso que tanto se busca.