¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
La herramienta está siendo construida en Hyperledger Fabric.
-
El proyecto prevé establecer el primer Contrato Inteligente entre Brasil y Uruguay.
Brasil planea usar un registro basado en tecnología blockchain para manejar el comercio exterior con sus socios en los países del Mercosul (Mercosur, para países de habla hispana). Así se dio a conocer la semana pasada a través de un comunicado de la compañía gubernamental responsable del desarrollo tecnológico del proyecto.
El plan está a cargo de la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil (RFB por sus siglas en portugués) con el apoyo de la compañía gubernamental, Servicio de Procesamiento de Datos (Serpro), dice el comunicado. La herramienta tiene como fin crear registros inmutables, para garantizar la integridad de la data que se intercambia en las operaciones comerciales de Brasil con sus socios en el exterior.
De acuerdo con la información, la aplicación, a la cual llamaron provisionalmente bCONNECT, se encuentra en fase de prueba. El prototipo del sistema fue presentado en la reunión de Mercosur realizada entre el 22 y el 23 de abril de este año, en Buenos Aires, Argentina.
Cabe destacar que Mercosur (Mercado Común del Sur), es un organismo de integración regional conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. No obstante, tiene influencia en toda Suramérica, ya que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam, también participan en el bloque bajo la figura de Estados Asociados.
El nuevo sistema permitirá enviar datos de las empresas brasileñas certificadas por la RBF como Operador Económico Autorizado (OEA). Asimismo, permitirá al órgano recaudador consultar la certificación de empresas extranjeras. El auditor del órgano de recaudación brasileño, Sérgio Alencar, dijo que, en la fase actual, el registro está siendo alimentado con los datos brasileños.
En opinión del auditor fiscal de la RFB, Ronald Thompson, gracias a la tecnología blockchain, el sistema ofrece la capacidad de proporcionar un modelo federativo de colaboración entre las naciones. Esto hace pensar que el fin último de Brasil sería convertir el proyecto en un estándar regional.
En este sentido, el comunicado señala que la herramienta, desarrollada en Hyperledger Fabric 1.4, se alimentaría con la data de las empresas certificadas (OEA) en cada país integrante de la red. Las reglas de acceso y visibilidad de la información, estarán programadas en un Contrato Inteligente, acorde con los acuerdos bilaterales establecidos entre las partes. Asimismo, la data sería replicada en una red blockchain federada, conformada por los nodos de los países del Mercosur.
Aunque no se aclaran fechas tentativas, se espera que, culminada la fase de prueba, se proceda al desarrollo de red y el establecimiento del Contrato Inteligente entre Brasil y Uruguay. Según la información, los resultados de esta etapa darán paso a la presentación de la aplicación a los demás países del bloque regional.