¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Los servicios convencionales de almacenamiento de información en nube son cada vez más costosos y no ofrecen mayores incentivos para sus usuarios, además de reducir las posibilidades en la transferencia de datos. También, por ser servicios centralizados, pueden resultar poco confiables en cuanto a su capacidad para preservar la integridad de los datos.
Una de las aplicaciones más disruptivas de la tecnología de criptoactivos es el almacenamiento masivo y descentralizado de la información. Siendo la descentralización un concepto que ha rondado en diversas áreas de las comunicaciones, la organización empresarial y social, con la tecnología Bitcoin se presenta al mundo una opción, aun en fase experimental, que combina registros descentralizados e inmutables, transparencia y seguridad con un sistema de incentivos para el mantenimiento de la red.
Además, servicios como Dropbox, Google Drive y Mega ofrecen almacenamiento gratis hasta una determinada capacidad. Si el usuario requiere una capacidad de almacenamiento mayor a tal límite, debe pagar una cierta tarifa. En el caso de Dropbox, esta plataforma permite almacenar 2 GB de forma gratuita, pero si el usuario requiere 1 TB de almacenamiento, deberá pagar 10 dólares mensuales. En contraste, la blockchain de Sia tiene una tarifa mensual de tan solo $0.31 dólares por 1 Terabyte.
Por otro lado, la fuga de datos ha sido una constante en la historia de internet, por eso las empresas o usuarios que manejan contenido que consideran debe ser protegido, están migrando a las redes de criptoactivos como una solución efectiva e innovadora para esto. Si la información fuese almacenada en un solo nodo, se correría el riesgo de perderla para siempre en caso de que esa base central falle.
Así han surgido diversas plataformas e implementaciones dedicadas a resguardar la información de aquellos usuarios que no cuentan con suficiente espacio de almacenamiento y deciden depositar su confianza en estos protocolos. Sin embargo, hay que recordar que las plataformas blockchain aún son proyectos en desarrollo, por lo que conviene seguirles la pista para evitar fallas o malas prácticas que pongan en jaque nuestros datos.
En estas redes blockchain la información se halla resguardada de forma compartida por múltiples servidores ubicados alrededor del mundo, quienes conservan una copia de la cadena de bloques. Además, la descentralización permite que el cliente o usuario realice transacciones con su información o incluso pueda editarla si cuenta con las llaves privadas únicas de ese registro.
De alguna manera, se pueden comparar estas redes descentralizadas con los servicios de torrents que son tan populares para descargar películas, libros, música e infinidad de archivos. Funcionando con una lógica P2P, en el cliente BitTorrent una cantidad numerosa de usuarios guarda un archivo y lo mantiene en línea a disposición de quien quiera descargarlo. Los archivos pueden ser duplicados, modificados y distribuidos un sin fin de veces.
Una de las diferencias entre el servicio de torrents y la tecnología de criptoactivos está en que el primero no fue diseñado con un sistema de incentivos monetarios, y las labores de quienes participan en él son altruistas.
Cabe recordar que BitTorrent fue adquirido por la Fundación Tron en julio de este año. Hasta el momento se desconoce si la entidad integrará la base de usuarios de BitTorrent de 150 millones de personas al desarrollo de la blockchain de Tron, o si llegará a desarrollar capacidades monetarias o de inteligencia artificial con el cliente a través de las implementaciones tecnológicas de blockchain.
A continuación listamos 5 soluciones basadas en blockchain para el almacenamiento masivo de datos.
FileCoin
FileCoin es una criptomoneda y protocolo que funciona como solución para el almacenamiento de datos. Desarrollado por Protocol Labs, la criptomoneda es ejecutada encima del Sistema de Archivos Interplanetario (IPFS, por sus siglas en inglés) buscando crear nuevas formas de almacenar y compartir la información en internet.
Sin embargo, su diferencia con los protocolos web, radica en que en lugar de almacenar los archivos en una dirección URL centralizada, su algoritmo de ruteo permite obtener el contenido desde cualquier lugar o canal que se conecte a los nodos de su red.
Mediante una dirección hash, el contenido se hace inmutable y está protegido contra las decisiones de terceros que quizá no quieran que ese contenido exista o que sea visible para el público. Además, permite al usuario configurar los niveles de privacidad desde hacer visible enteramente el archivo hasta compartirlo puntualmente con quien desee.
Otra de las ventajas que permite la distribución de los archivos a través de esta red es que no es solamente es un servidor el que almacena la información, sino que esta es fragmentada entre diversos nodos y usuarios ubicados alrededor del mundo, independientes y separados. De esta forma, los usuarios pueden rentar su espacio de almacenamiento sobrante para resguardar archivos de terceros y recibir una recompensa por ello, obteniendo FileCoins por su labor.
Este funcionamiento es común a todas las plataformas de esta lista.
En septiembre de 2017, FileCoin realizó una Oferta Inicial de Moneda (ICO), recolectando $257 millones de dólares de parte de los inversionistas y rompiendo el récord de recaudación para este tipo de eventos financieros hasta el momento.
La ICO solo estuvo disponible para inversionistas acreditados ante las autoridades de Estados Unidos. Para lograr la acreditación de inversionista en este país se deben tener ingresos anuales de más de 200 mil dólares o formar una red de trabajo valorada en $1 millón de dólares. Es importante destacar que hasta el momento no existen fichas de Filecoin y no existirán hasta que el proyecto mine su bloque génesis (planteado para 2019), de modo que eso previene a los usuarios de no caer en posibles estafas que ofrezcan la criptomoneda.
Los desarrolladores de FileCoin crearon un particular mecanismo de consenso para la red de Filecoin, que lleva por nombre Prueba de Replicación (PoRep), la cuál requiere que los mineros prueben ante un verificador que han creado varias copias del mismo archivo y los han guardado en la red, lo que hace más confiable el almacenamiento de información y motiva a los nodos a añadir más espacio de sus discos duros para obtener una mayor recompensa.
Hasta el momento no se ha lanzado la versión alfa del protocolo y el público no ha podido interactuar con este mecanismo de consenso.
En el papel blanco que describe este mecanismo, el equipo de Filecoin afirma:
Les presentamos la Prueba de Replicación (PoRep), un nuevo tipo de Prueba de Almacenamiento (PoSt) que puede ser utilizado para probar que unos datos (D) han sido replicados en los discos de almacenamiento físicos. Obligar a hacer copias físicas únicas permite a un verificador que compruebe si un minero no está replicando la información en un solo lugar. Esta construcción es particularmente util en la Computación en la Nube y las redes de almacenamiento descentralizado, que deben ser transparentemente verificables, resistente a los ataques Sybil y poco compatible con la externalización del servicio (outsourcing).
Filecoin
Por su parte, el equipo de Protocol Labs ha trabajado en proyectos como libp2p, IPFS, IPLD, Multiformats y Coinlist, que ofrece servicios de asesoría financiera en criptoactivos para inversionistas y que fue la plataforma utilizada para realizar el ICO de Filecoin. Los desarrolladores del equipo Protocol Labs son especialistas en el desarrollo de protocolos P2P. A su vez se han declarado afines a la filosofía de Zcash y Ethereum en cuanto a sus desarrollos tecnológicos.
Sia
Sia es un protocolo surgido del evento HackMIT en 2013, un encuentro estudiantil donde se desarrollan y presentan proyectos de diversa índole. Oficialmente, Sia fue lanzado en 2015 y persigue también la utilización de la capacidad de las unidades de memoria para crear un mercado descentralizado de almacenamiento masivo potenciado por la moneda siacoin.
En el papel blanco del protocolo se lee:
Presentamos a Sia, una plataforma para el almacenamiento descentralizado. Sia permite la conformación de contratos de almacenamiento entre partes. Los contratos son acuerdos entre el huésped de la información y su cliente, definiendo qué datos serán almacenados y bajo qué costo. Los clientes requieren que el huésped pruebe, en intervalos regulares, que aún están almacenando los datos del cliente.
Filecoin
Siacoin utiliza como algoritmo de consenso la Prueba de Trabajo, como Bitcoin, pero también implementa la Prueba de Almacenamiento para proteger y validar estos contratos. El papel blanco especifica que el huésped es recompensado por realizar la prueba de almacenamiento, pero penalizado si falla en realizar esta prueba en un momento determinado.
En Sia la criptomoneda local se utiliza para que ambas partes determinen el precio por los servicios ofrecidos, de modo que estos se mantengan en constante competencia y que no existan anomalías de precio por ofrecer el mismo servicio que otros participantes de la red son capaces de dar. Por cada terabyte de información almacenada, Sia cobra cerca de $2 dólares.
Cabe señalar que la emisión total de Siacoins es infinita, pero el protocolo cuenta con halving o reducción de la recompensa actual de 300.000 siacoins. Se estima que el primer halving ocurrirá en enero de 2023 cuando se reduzca a 30.000 siacoin por bloque. Se puede decir que, a diferencia de Bitcoin que es deflacionario, Siacoin es inflacionario en cuanto a la posibilidad latente de que siempre exista un número no limitado de monedas.
SiaCoin puede ser minada por equipos ASIC. Estos equipos han generado cierta polémica, pues su crecimiento ha colocado en riesgo la descentralización de algunas redes. En el caso puntual de Sia, la empresa Bitmain fue acusada a finales del mes de julio que había estado minando esta plataforma sin anunciarlo al público. También se conoció que la compañía que contaba con el respaldo expreso del proyecto para la fabricación de este tipo de hardware, Obelisk, se declaró en bancarrota y comenzó a reintegrar todas las órdenes de compra por mineros ASIC especializados en Sia tras el lanzamiento del equipo minero de Bitmain.
En el protocolo de Sia los archivos son almacenados en una red formada por numerosos discos de memoria distribuidos, donde solamente el dueño de la información posee las llaves privadas y es capaz de movilizar los archivos según su criterio. Esto dota a la red de privacidad ya que ni siquiera los dispositivos de memoria son capaces de desencriptar los archivos y leerlos. Además, con la suite de herramientas SiaPulse, el usuario puede verificar la localización y otros datos de los huéspedes de su información.
Esta red cuenta con un tipo de contrato inteligente que permite estipular las reglas bajo las que se almacena la información de forma automática sin necesidad de crear un pacto de confianza entre el dueño de los datos y quien aloja su información.
Storj
Storj es un proyecto de almacenamiento distribuido construido sobre la red de Ethereum. Es uno de los más populares servicios de este tipo, con una comunidad activa y numerosa de cerca de 20.000 usuarios y 19.000 huéspedes, lo que se refleja en su posición como líder de mercado entre todos los proyectos similares para el almacenamiento masivo distribuido.
Según su papel blanco, la plataforma está enfocada en ser de código abierto y basar su desempeño y escalabilidad en la experiencia del usuario, buscando su diferencia en su interfaz de usuario, la administración dinámica de archivos, el uso de herramientas y la sencilla operatividad de sus nodos. Además, la posibilidad de pagar los servicios con dólares (USD) permite su apertura a más mercados.
[Storj] es una red P2P de almacenamiento en la nube que implementa criptografía del cliente para transferir y compartir datos sin apostarse en un tercero que provea de almacenamiento. La remoción de los controles centrales puede mitigar las fallas más frecuentes en los datos, así como incrementa significativamente la seguridad, la privacidad y el control de datos. Las redes P2P son por lo general inviables para los sistemas de almacenamiento, ya que la disponibilidad de los datos es una cuestión de popularidad, más que de utilidad
Filecoin
En cuanto a la solución propuesta para verificar la vigencia de los datos, Storj afirma que será un sistema que acoplará a esta tarea los pagos realizados de forma directa entre pares:
Nosotros proponemos una solución en cuanto a un sistema de verificación de reto-respuesta acoplado con pagos directos. De esta forma podemos chequear la integridad de los datos periodicamente y ofrecer recompensas a las partes para mantener los datos. Además, proponemos un modelo para atender el acceso a los datos y su desempeño con un set de nodos federados o independientes.
Filecoin
A pesar de ser un protocolo que aún no tiene con su propia blockchain, cuenta con una suite de diversas aplicaciones. El equipo desarrollador de la principal implementación es Storj Labs, compañía con fines de lucro que suministra los servicios de red a los usuarios. La empresa tiene alianzas con Microsoft Azure y FileZilla, dándole un perfil competitivo frente a otros servicios en la nube convencionales como Dropbox, Google Drive y Amazon Web Services (AWS).
Sin embargo, su propio funcionamiento y objetivos comprometen la descentralización de su servicio. Las decisiones empresariales han sido tomadas para garantizar el crecimiento del proyecto, incluso a costa de parte de su descentralización.
Storj no es una plataforma minable. Los archivos son auditados al comprobar a los guardianes de la información que los dispositivo de memoria se encuentran en línea y mantienen la integridad del archivo, recibiendo una recompensa por esta labor. El pago es realizado con STORJ, un token ERC-20 de Ethereum, lo que indica que este proyecto aún no cuenta con su propia blockchain.
Swarm
En el caso de Swarm no se trata de una plataforma o protocolo blockchain, sino de una implementación técnica de Ethereum para el almacenamiento de datos. Esta herramienta será activada en conjunto con el servicio de mensajería Whisper y la Máquina Virtual de Ethereum (EVM).
Hay que destacar que sigue siendo una implementación en desarrollo, ya que el equipo de colaboradores de Ethereum sigue atendiendo diversas soluciones de escalabilidad, por lo que llegará progresivamente en algún momento. Según el desarrollador Taylor Gerring, Swarm y Whisper funcionarán en conjunto como parte de la visión de Ethereum de convertirse en una «computadora global».
Swarm está siendo diseñado como un protocolo que se beneficia de la ejecución automática de los contratos inteligentes que corren sobre la Máquina Virtual de Ethereum (EVM). Este protocolo de contaduría es independiente de un mecanismo físico de almacenamiento. Esto quiere decir, que no está intrínsecamente atado a un sistema específico de almacenamiento. Puede ser IPFS, BitTorrent, o alguna tecnología futura aún no inventada
Filecoin
Recientemente, en junio de este año, se anunció a través de las redes sociales de Ethereum el lanzamiento de la tercera prueba de concepto de Swarm, incluyendo un protocolo de mensajería nodo a nodo. Según especificaron en esa oportunidad, Swarm es capaz de prescindir de los servicios web ya que podrán alojarse páginas y aplicaciones descentralizadas (Dapps) en la nube, utilizando solo el protocolo y las capacidades de Ethereum.
Si bien la inmutabilidad es una de las facultades más aplaudidas de las redes blockchain, en algunos casos la mutabilidad podría ser deseable, por lo que en esta versión más reciente se incluyeron ciertas características para facilitar el acceso a contenidos cambiantes o editables. Esta característica está integrada con el Servicio de Nombres de Ethereum (ENS), que permite crear y mantener dominios web registrados en la blockchain de Ethereum. Además, esta herramienta permitirá sincronizar archivos locales guardados en los sistemas Linux y Mac, lo que hará mucho más compatible la implementación posibilitando la edición y actualización de contenidos en la red.
Maidsafe
Maidsafe es una compañía establecida en el Reino Unido encargada de implementar la SAFE Network, una red descentralizada que utiliza la Prueba de Recursos como mecanismo de consenso para almacenar información.
Safecoin, o MaidSafecoin (MAID) es la ficha interna de la plataforma que remonta sus orígenes como proyecto al año 2002, diseñada por el equipo liderado por su CEO David Irvine, partiendo de la base de que «un internet basado en un solo servidor está completamente en contra de la lógica», según una entrevista con TechCrunch. Irvine se refería con estas palabras al peligro latente de que el internet se convirtiera en un arma para controlar a sus usuarios con publicidad y censura.
Dada su antiguedad, MaidSafe se distingue de los demás proyectos de criptomonedas en tener muchísimo más tiempo como emprendimiento, uno de los primeros en plantear la descentralización como una clave para crear el internet del futuro.
En una entrevista con Max Keiser, uno de los fundadores de MaidSafe, Nick Lambert aseguró que la plataforma permite compartir información y establecer comunicaciones de toda índole de forma descentralizada. Asimismo, es utilizada para hacer transacciones financieras como Bitcoin.
Fundamentalmente es una red global descentralizada de datos y comunicaciones, incluyendo todas las formas de comunicación como el email y los archivos de voz. Así que lo que estamos intentando hacer es reemplazar el internet y descentralizarlo. La comparación con Bitcoin radica en que de la misma forma en que Bitcoin está tratando de sustituir las instituciones financieras y los intermediarios en las transacciones financieras, MaidSafe trata de hacer esto con los datos removiendo los centros de datos pertenecientes a las empresas tradicionales de tecnología a medida que los usuarios se integren. Estamos haciendo por los datos lo que Bitcoin está haciendo por los intercambios.
Filecoin
La versión alfa de la SAFE Network de MaidSafe fue lanzada durante el año 2016, generando un aumento de 40% en el precio de su criptoactivo, las MaidSafeCoins, luego de 6 años de espera y 8 versiones de prueba.
Desde entonces el público y los desarrolladores de la red pueden interactuar de forma abierta con ella, disponiendo de una API habilitada para los sistemas de Windows, Mac y Linux.
Más tarde en 2017, la empresa lanzó una versión móvil para Android e iOS de las aplicaciones de SAFE Messages y Authenticator, englobadas en el lanzamiento de Alpha 2, buscando elevar los niveles de seguridad de la información de los usuarios.
Authenticator ofrece una interfaz de identificación de usuarios y sirve para permitir acceso rápido y seguro a sus aplicaciones. Por su parte, la mensajería de SAFE encripta los mensajes de extremo a extremo, cifrando los mensajes, garantizando que solo los lea quien los envía y quien los recibe.
Actualmente la red utiliza la Prueba de Recurso como método para validar la disponibilidad de los nodos recopilando datos de estos como la velocidad del CPU, el ancho de banda disponible, espacio de memoria en disco y tiempo en línea, permitiendo así hacer un gráfico sobre la estabilidad de la red.
Recientemente, publicaron el código base de una implementación para establecer un nuevo mecanismo de consenso próximo a activar.
Según afirman en una publicación sobre este tema, el Protocolo para el Consenso Asincronizado Transparente Seguro y Eficiente, (PARSEC), )disponible en GitHub), garantiza matemáticamente que la red alcanzará el consenso aún cuando una cantidad de transacciones no sean transmitidas o presenten retraso.
Para esto, PARSEC utiliza el protocolo Gossip para transmitir la información a lo largo de la red. La idea es sencilla: tal y como en el mundo real los rumores son difundidos por las personas, el objetivo es que la información sea difundida de forma masiva y rápida entre los diferentes participantes de la red.
En teoría, cada computadora consulta a un nodo de forma aleatoria acerca de la información recopilada y luego, la difunde a lo largo de la red permitiendo que los otros servidores puedan construir una imagen de lo que está sucediendo en tiempo real.
Imagen destacada por BillionPhotos.com / stock.adobe.com