¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
De acuerdo a los datos recabados por la empresa de investigación financiera Autonomous Research, actualmente listar un token criptográfico en una casa de cambio puede oscilar entre 1 millón y hasta 3 millones de dólares.
En un informe publicado recientemente, la firma advierte que no maneja cifras exactas, pues se obtuvieron de manera informal en el mercado, y explica que estos montos se deben a la intervención en el proceso de una serie de proveedores que forman parte de la plataforma de intercambio, los que además, de acuerdo al análisis, son los que obtienen las mayores ganancias.
Se habla, al respecto, de una tarifa de $1 mm en el back-end del intercambio, ya integrado en los recaudos de la oferta inicial de monedas (ICO). Mientras que en el front-end, las ICO pagan un 5% a los asesores, algo semejante a entre 3 y 8% en las tarifas que se otorgan a los banqueros de inversión en las ofertas públicas iniciales (OPI), según comparación de la fuente.
A lo anterior se suma el pago de recompensas y otros gastos de comercialización, debido a que gran parte del proceso es autogestionado.
El informe de la firma investigadora destaca que estas tarifas superan a las que se manejan en las bolsas de valores tradicionales, a pesar de que en este caso se trata de activos digitales no dilutivos.
A juicio de Autonomous Research, el proceso se convierte en una especie de financiación gratuita, en la que, por ley, no se debe nada a los compradores de tokens, y en la que además hay un cierto grado de iliquidez al no haber intermediación bancaria, “algo semejante a una campaña de kickstarter cuando hace todo lo posible para entregar un producto”, afirman.
Acota el informe que el proceso puede incluir una prima de conversión de bloque y una regulatoria, a lo cual se agrega un tiempo de espera para que los proyectos de ICO obtengan liquidez en los intercambios, pues un token primero figura en una pequeña lista desconocida antes de integrarse en la cadena para un intercambio con mayor volumen.
En general, la empresa de investigación observa que los criptomercados en primera instancia muestran vías que conducen a la liquidez, a través de la recaudación del dinero que la gente invierte en las startups, pero esta fase también puede resultar costosa aunque genera ganancias para los proveedores de infraestructura. Se cree, no obstante, que esta situación podría cambiar con el tiempo.
Los resultados de esta investigación coinciden con los datos obtenidos por Business Insider, que recientemente también recopiló información en el mercado y determinó que algunas plataformas de intercambio se encuentran pidiendo desde 50 mil a 1 millón de dólares (según la importancia de la plataforma) a los tokens recién creados para que sean tomados en cuenta.
Imagen destacada: Nasdaq