¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
Las direcciones implicadas serían parte de la trama de lavado de casi 3 millones de dólares.
-
El Departamento de Justicia alega que el gobierno sería el responsable de ejecutar el decomiso.
Este 27 de agosto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) emitió una solicitud de decomiso civil que abarca a 280 direcciones de bitcoin y otras criptomonedas relacionadas con robos perpetrados por hackers presuntamente relacionados con el gobierno de Corea del Norte.
A través de un boletín, la entidad norteamericana explicó que esta denuncia nace del rastreo de direcciones usadas para lavar cerca de 3 millones de dólares en criptomonedas robados en dos hackeos a exchanges de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas. Los fondos, no obstante, estarían relacionados con robos que superan los 250 millones de dólares.
Según la institución, los hackers usaron comercios OTC o extrabursátiles en China y otros mecanismos para lavar los fondos, pasando mayoritariamente a BTC y la stablecoin Tether. El DOJ también alegó que ha estado siguiendo de cerca el desenvolvimiento de estos casos, en busca de “proteger la seguridad nacional estadounidense”.
El DOJ consideró que estos ataques fueron perpetrados bajo la conducción del gobierno norcoreano como parte de “ataques criminales contra el sistema financiero”. Es decir, que los exchanges de criptomonedas estarían siendo reconocidos por Estados Unidos como una parte de ese sistema.
Sin embargo, ya Corea del Norte ha negado anteriormente cualquier tipo de conexión con hackeos a sitios de intercambio de criptomonedas, como hemos reportado en CriptoNoticias.
El fiscal general adjunto interino Brian C. Rabbit, aseguró que esta denuncia «expone públicamente las conexiones en curso entre el programa de piratería informática de Corea del Norte y una red china de lavado de dinero en criptomonedas».
La publicación del Departamento de Justicia no expone cómo prevén ejecutar el “decomiso” de las direcciones incluidas en la lista. Tomando en cuenta lo incensurable de Bitcoin, a lo máximo que puede apuntar la institución es a generar alianzas con exchanges y otros servicios de criptomonedas para vetar dichas direcciones en sus plataformas; una medida que no ha demostrado ser del todo efectiva.
Lo que sí afirma el boletín es que se trata únicamente de una acusación que no determina responsabilidad de ejecución. “La carga de probar la incautación en un procedimiento de decomiso civil recae sobre el gobierno”, agrega el texto.
Rastreo de blockchains y seguimiento a Corea del Norte
Otro elemento que destaca la publicación es que “las fuerzas del orden pudieron rastrear los fondos, a pesar de las sofisticadas técnicas de lavado utilizadas”.
El DoJ no detalla cómo se han rastreado las operaciones. Pero es conocido que autoridades norteamericanas han estado relacionadas con firmas de espionaje de blockchains como Chainalysis. Esta empresa publicó este viernes en su blog exponiendo su “orgullo” por proveer herramientas que permiten rastrear fondos. Además, felicitaron a sus “socios gubernamentales” por los avances en este caso.
Las presuntas actividades norcoreanas para hacerse de forma ilícita con fondos en bitcoin y otras criptomonedas están bajo la lupa de otras autoridades, más allá de las estadounidenses.
Ya anteriormente, la ONU ha manifestado estar detrás de unos 35 casos de robo de criptomonedas que habrían sido dirigidos desde el país asiático. Por otra parte, este periódico reseñó una inédita ola de sanciones emitidas por la Unión Europea a hackers que operan en Corea del Norte, además de Rusia y China.
El seguimiento a las actividades norcoreanas relacionadas con criptomonedas ha llegado al punto de que incluso una asesoría en el área podría acarrear una detención en Estados Unidos. Tal fue el caso de Virgil Griffith, miembro de la Fundación Ethereum, arrestado en noviembre pasado en el aeropuerto de Los Angeles, California.