¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
La Superintendencia del Mercado de Valores enfatizó que aún no existe una regulación al respecto.
-
Exhortó al público a “informarse adecuadamente” antes de realizar alguna inversión.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Perú emitió una advertencia al público en general sobre la participación en Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) y la compra de criptoactivos. El organismo regulador inca dio a conocer, a través de un comunicado, que existen “riesgos potenciales asociados a la adquisición y promoción de monedas virtuales o criptomonedas o tokens”.
El organismo señala que las rondas de financiamiento de este tipo no están reguladas en el país, por lo que han recalcado entre los inversionistas obtener la mayor información posible antes de “destinar su dinero a dichas adquisiciones”. La primera de las tres recomendaciones de la SMV es la siguiente:
No existe una regulación específica en el Perú que ampare la oferta o promoción de criptomonedas o monedas virtuales, o de unidades de valor denominadas ‘tokens’, las que no cuentan con el respaldo de autoridad financiera o entidad gubernamental alguna, y no están, por tanto, las empresas que realizan tales ofertas o promociones bajo supervisión”.
Como segundo punto, la superintendencia destaca que cualquier publicidad u ofrecimiento de compra, venta o suscripción de activos financieros, que utilicen los medios masivos de comunicación, solo pueden ser realizados por “empresas autorizadas o supervisadas por la SMV o por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones”.
Superintendencia del Mercado de Valores
La institución también hizo hincapié en que, a escala internacional, son múltiples las autoridades financieras que se han pronunciado sobre los riesgos y “factores especulativos” asociados a la compra de criptomonedas. En este apartado indican “sobre los riesgos de fraude y su posible vinculación con actividades ilícitas”.
El comunicado de la SMV ocurre 10 días después que el Banco Central de Perú también advirtiera sobre los riesgos asociados a la compra de criptomonedas. La autoridad financiera recalcó el 16 de noviembre, a través de un tweet, que “las criptomonedas no están respaldadas por los bancos centrales y tienen riesgos por la alta volatilidad en su precio, casos de fraude y su posible uso en actividades ilícitas. El precio de bitcoin cayó 56% hasta octubre de 2018 y adicionalmente en 13% en lo que va de noviembre”.
Ventas de BTC en aumento
A pesar de lo dicho por el banco central y la superintendencia de valores, Perú registró la semana pasada un nuevo récord en la comercialización de bitcoins. De acuerdo con cifras de Coin Dance, el volumen de operaciones semanales con la principal criptomoneda alcanzó un tope en LocalBitcoins. Para la semana del 24 de noviembre, el portal registró intercambios que alcanzan los 171 BTC, equivalentes a 669.807 dólares estadounidenses al momento de la redacción.
Aunque las instituciones financieras peruanas no están prohibiendo directamente las Ofertas Iniciales de Monedas o las operaciones con criptoactivos, sí están enviando un mensaje de alerta a los inversionistas para que tengan precaución y, sobretodo, dejar claro que no serán amparados en caso de pérdidas debido a que se trata de una actividad no regulada por el Estado.
En este punto también es importante decir que un estudio de Autonomous Research reveló que el financiamiento a través de las ICO cayó, en agosto, a su nivel más bajo en lo que va de 2018. Las ICO han sido tratadas de diferentes formas por las legislaciones de cada país. Así pues, por ejemplo, han sido prohibidas en China o en Corea del Sur, y son reguladas de cerca en los Estados Unidos. Incluso en Europa se han establecido montos máximos de recolección a través de esta modalidad.
Imagen destacada de promesaartstudio / stock.adobe.com