¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
El sistema sería diseñado por el Grupo de Acción Financiera Internacional.
-
La plataforma funcionaría usando la información y datos personales de los usuarios.
Varios países tienen previsto crear un nuevo sistema para recopilar y compartir datos sobre las personas que realizan transacciones con criptomonedas. El objetivo es evitar que los fondos sean lavados, destinados a organizaciones terroristas o usados ilícitamente.
El sistema sería diseñado por el Grupo de Acción Financiera Internacional, una organización internacional integrada por más de 30 países miembros y sus economías. El plan es elaborar medidas detalladas para 2020 y poner en marcha el sistema unos años más tarde. Una vez establecido, el sistema sería administrado por el sector privado.
Muchos países aún no han creado regulaciones para las criptomonedas, por lo que la cooperación internacional puede acelerar el desarrollo de medidas legales. Unos 15 países, incluidos los miembros del G-7, Australia y Singapur, desarrollarán el nuevo sistema.
Japón fue el primer país en introducir un marco legal para el cambio de criptomonedas, estableciendo un registro en 2017. Pero la falta de regulación de las criptomonedas en algunos lugares ha significado un desafío para el desarrollo de reglas internacionales uniformes.
En la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20, celebrada en junio, los funcionarios acordaron trabajar para introducir sistemas de concesión de licencias y registro para los operadores de casas de cambio. También acordaron trabajar juntos para fortalecer la supervisión y eliminar las lagunas que permiten las transferencias de fondos ilícitas.
Versión traducida del artículo de Yukihiro Sakaguchi, publicado en Asian Review.