¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
Darkwinds utiliza un contrato inteligente para el registro de propiedad de las cartas.
-
Cada carta está representada en la red de Ethereum como un token ERC-721.
Recientemente fue lanzada la primera versión estable de Darkwinds, un juego de temática pirata desarrollado por MEGO Games, reconocido estudio chileno de videojuegos. Darkwinds es un juego de cartas coleccionables que están representadas como tokens ERC-721 en la blockchain de Ethereum, por lo que los jugadores tienen el derecho de propiedad sobre sus cartas.
Esto significa que los jugadores “tienen derechos perpetuos para vender, intercambiar y regalar, tanto dentro como fuera del ecosistema del juego” estos objetos virtuales, según se indica en un comunicado de prensa de Darkwinds.
Darkwinds se basa en la historia de la princesa Eleanor. Su padre, el Rey Enrique IX de Itova, desaparece en medio de una tormenta, lo que despierta a piratas, hechiceros y criaturas que buscan conquistar su reino. La princesa Eleanor tiene la misión de encontrar a su padre. Cada uno de los personajes, además de otros elementos del juego, están representados como tokens en Ethereum, por lo que afirman que son cartas intercambiables únicas.
Pedro Torrealba Barra, director creativo de MEGO Games, compartió con CriptoNotcias más detalles acerca de lo que usuarios pueden hacer con dichas cartas coleccionables y en qué consiste el juego.
Darkwinds es un juego de cartas coleccionables e intercambiables. Como juego de cartas, es un juego donde dos adversarios luchan por derrotarse utilizando para ello las cartas, que representan Piratas, Criaturas y Hechizos. Ambos rivales inicial el juego con 10 vidas, y es derrotado el primero que pierda las 10 vidas. Como juego coleccionable, permite al jugador poder comprar y coleccionar un universo de 100 cartas con diferentes niveles de rareza, cada una con habilidades y arte diferente. Y finalmente, como juego intercambiable permite que el jugador pueda intercambiar y/o vender sus propias cartas con otros jugadores alrededor del mundo.
Pedro Torrealba Barra
Director creativo
Darkwinds no es el primer juego del estudio MEGO sobre una blockchain, sino el tercero. Torrealba explicó que la primera aproximación a la tecnología blockchain de este estudio fue un servidor de Minecraft con economía basada en la primera criptomoneda del mercado, bitcoin.
Gracias al aprendizaje obtenido de esa experiencia, el estudio chileno de videojuegos lanzó Hammerquest, “un action RPG online también con economía basada en bitcoin”, apuntó Torrealba. “Ahora lanzamos este juego en Ethereum”. Según explicó Torrealba, escogieron dicha red debido a que permite la creación de criptocoleccionables no fungibles con el estándar ERC-721.
Cabe destacar que Darkwinds solo utiliza la red de Ethereum para el registro de propiedad y la funcionalidad de ERC-721. El código del juego está fuera de la red de Ethereum, y se permite que terceros puedan interactuar y crear su propios juegos derivados.
La autoría del contrato inteligente de Darkwinds es compartida entre MEGO Games, Block-16 y Tapinator, estos últimos son la compañía que auditó el contrato y la distribuidora del videojuego, respectivamente.
Hasta el 22 de noviembre, ya habían sido lanzadas cerca de 6.100 cartas únicas de Darkwinds, de un total de 1.000.000 de coleccionables. Cabe destacar que las cartas y sus propiedades son definitivas: los usuarios no pueden crear nuevas cartas o modificar las ya existentes.
En cuanto al costo de las cartas, Torrealba compartió que será fijo por unidad, mientras que la transacción de las ERC-721 requerirán de alrededor de 150.000 GAS por carta.
Para jugar en Darkwinds, los usuarios deben tener ethers para comprar los Booster Packs o Paquetes de Refuerzo, donde conseguirán las cartas necesarias para “crear poderosos mazos”, con los cuales pueden derrotar a sus contrincantes, y así, escalar en el ranking mundial de Darkwinds. En Darkwinds no se generan recompensas por jugar, pero se permite el intercambio y la venta de los tokens en mercados externos:
Dejando de lado de que utilizamos el blockchain como medio de almacenamiento de las cartas, Darkwinds es un juego de cartas coleccionables como cualquier otro, de la misma forma que Hearthstone o Magic the Gathering. No existe actualmente ninguna recompensa por jugar, pero los jugadores son libres de intercambiar o vender sus cartas en mercados de terceros como OpenSea o Rare Bits o cualquiera compatible con el estándar ERC721 (como ocurre en juegos tradicionales como Magic, y a diferencia de lo que ocurre en Hearthstone donde las cartas nunca pueden ser vendidas o intercambiadas).
Pedro Torrealba Barra
Director creativo
Darkwinds es compatible con Windows, Mac y Linux. Para acceder a Darkwinds se requiere un navegador de escritorio como Chrome o Firefox con la extensión Metamask.
Al respecto de cómo podría verse afectado el juego en momentos de congestión de la red de Ethereum, Torrealba recalcó que solo afectaría al momento de comprar o intercambiar las cartas y que las medidas que pudiesen tomar en ese escenario son las que ya existen en el ecosistema de criptoactivos:
Sólo afecta al momento de interactuar con el blockchain, por ejemplo al comprar o intercambiar cartas. El juego puede ser jugado con normalidad una vez que se ya se tengan cartas. Creemos que el tema de la congestión afecta a todos los desarrolladores de dApps, y las posibles medidas que se puedan tomar son las que ya están en desarrollo (sharding, entre otros).
Pedro Torrealba Barra
Director creativo
MEGO Games está enfocado en fomentar el éxito de Darkwinds; por el momento el estudio no tiene planes de lanzar más videojuegos sobre Ethereum o alguna otra red de blockchain.
Al respecto del uso de la tecnología de criptoactivos en el mundo de los videojuegos, Torrealba considera que “la única manera de que el blockchain se valide como tecnología es que sea utilizado. No sirve de nada que se crea que una tecnología sea revolucionaria si es que no se utiliza”. Recacló que a través de esta tecnología los jugadores pueden ser propietarios de cartas virtuales, como en juegos con cartas en físico:
Creemos que el blockchain es una herramienta (no un fin último) que nos permite a nosotros, como desarrolladores de videojuegos, garantizarle al jugador que las cartas son realmente de su propiedad, homologando lo que ocurre con juegos de cartas físicos. Es responsabilidad de los desarrolladores crear la cadena de valor que haga que los criptoactivos se valoricen, y no al revés.
Pedro Torrealba Barra
Director creativo
En agosto pasado, el CEO de ShapeShift vaticinó que los videojuegos y sus criptactivos coleccionables serán tendencia en el 2019. Estos vienen siendo desarrollados principalmente en Ethereum, blockchain en donde viven los CryptoKitties; pero también se han visto casos de juegos coleccionables en Bitcoin, como las famosas cartas de Rarapepes.
Asimismo, se han venido desarrollando herramientas para realizar pagos con bitcoins en videojuegos fuera de estas redes blockchain, como el caso reciente del kit de desarrollo lanzado por IndieSquare, el cual permitirá comprar objetos virtuales de videojuegos Unity con Lightning Network. Por otra parte, Waves anunció a finales de octubre que brindará apoyo financiero de 1 millón de waves para el desarrollo de videojuegos en su plataforma. Por lo que vemos, los videojuegos son aplicaciones claves en la adopción de las criptomonedas.
Imagen destacada por MEGO Games