¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
La ONG Bitcoin Chile se ha enfocado principalmente en actividades formativas.
-
El enfoque de su labor educativa se orienta a conservar el espíritu de la descentralización.
Criptonoticias conversó con Miguel Klagges, socio fundador y actual presidente de ONG Bitcoin Chile.
La ONG Bitcoin Chile se define como una comunidad de usuarios de criptomonedas, preocupados por difundir en el país el uso de métodos de pago descentralizados como Bitcoin. Funciona como Asociación desde el año 2015, pero ya desde 2013 muchos de sus actuales integrantes organizaban de manera informal, aunque permanente, actividades de formación para interesados en conocer esta tecnología.
En la actualidad se encuentran proyectando el desarrollo de cursos con certificación, diplomados y a largo plazo, un magíster en criptotecnología.
¿Cuáles fueron tus primeros acercamientos a Bitcoin?
Descubrí el tema de bitcoin por el año 2013, navegando por internet. Lo que me llamó la atención en primer lugar, fue el concepto de minería, la idea de poder fabricar el dinero desde la casa. Cuando descubrí el tema, me pasé varios meses encerrado en mi pieza, sin comer y sin dormir tratando de aprender lo más posible, de experimentar. Hice minería de bitcoin desde mi laptop común y corriente; en esa época estudiaba ingeniería comercial y lo dejaba minando durante el día cuando me iba a estudiar. Cuando volvía, encontraba algunas ganancias que no era muy grandes porque en ese entonces la dificultad ya estaba un poquito elevada y por lo tanto era necesario comprar algún rig de minería. Pero me sirvió bastante para entender cómo funcionaba el sistema, cómo funcionaban también las transacciones. Ocupé además faucets, donde recolecté algunos satoshis a cambio de ver publicidad o jugar. Es decir, empecé a experimentar de forma autodidacta, como la mayoría de la gente de este ecosistema lo hizo alguna vez. Había muy poco contenido en español así que casi todo el material que se podía revisar estaba en inglés.
¿En qué contexto nace la Asociación Bitcoin Chile y cuáles son las necesidades detectadas que impulsaron su fundación?
En general, estoy interesado en varios temas y siempre busco gente o comunidades que compartan los mismos intereses. Cuando empecé a interesarme por bitcoin, busqué si había alguna agrupación que se llamara Bitcoin Chile. Como no había ningún fanpage con ese nombre, lo abrí y es el mismo que usamos hasta el día de hoy. De a poco empezamos a generar comunidad, compartiendo contenidos que había disponibles en ese entonces en internet. Más tarde vino una actividad organizada por Startup Chile donde coincidimos varias personas, entre ellas, Jorge Gatica también con Andrés Junge, fundador de Yaykuy, uno de los primeros intercambios de criptoactivos. Entre los 3 decidimos asociarnos, hacer sinergia, y a partir del 2014 empezamos a organizar meetup mensuales en la Universidad San Sebastián. Las actividades las patrocinaba Jorge Gatica quien era docente de la Facultad de Ingeniería Civil.
Los meetup se iniciaron en enero de 2014, se hicieron regularmente todos los últimos miércoles de cada mes y se mantuvieron por más de dos años. En cada sesión se hacía una primera hora de charla introductoria a bitcoin y luego una segunda hora con un tema más especializado, como seguridad, transacciones, minería, uso y tipos de billeteras, etc.
Algunas personas empezaron a repetirse en las jornadas, y empezamos a conversar y a preguntarnos cuál era el siguiente paso, cómo podíamos seguir avanzando. Yo seguía buscando información y entonces di con la comunidad bitcoin Argentina, donde ya tenían una fundación. Como vi que estaban más avanzados, pensé en que podíamos ir tomando ideas, como tener un organismo sin fines de lucro dedicado a hablar sobre bitcoin. Hasta ese momento solo se estaba hablando de Bitcoin y recién un poco de Ethereum. Tuvimos de hecho un debate sobre si conservar el nombre de la inminente organización como Bitcoin Chile o bien llamarnos Ethereum Chile o también Crypto Chile. Finalmente decidimos crear la asociación Bitcoin Chile por un tema de legado de Satoshi Nakamoto, como un homenaje a la primera criptomoneda que se creó. Además, aunque el interés de los participantes de la Asociación es bastante variado y nuestras actividades educacionales se enfocan en las criptomonedas y en su tecnología en general, quisimos también conservar el nombre por un tema de marketing, puesto que a lo largo de los años ya se nos conocía como Bitcoin Chile y porque finalmente la mayor parte de las personas entran al ecosistema porque escucharon hablar de bitcoin en primer lugar. Y si bien ahora la gente está empezando a mostrar un poco más de interés por la tecnología blockchain, la gran mayoría sigue entrando por Bitcoin.
A mediados de 2015 decidimos partir con el proyecto y ahí tuvimos que decidir cuál era la mejor figura jurídica para crear una organización sin fines de lucro. Nos reunimos, lo debatimos y la mayoría estuvimos de acuerdo en que una Asociación era mucho más inclusiva y en cierta forma un poco más descentralizada, o bien con el poder distribuido en socios, con un directorio y con áreas de trabajo por temas como educación, tecnología, proyectos, etc.
Actualmente, nos encontramos además siendo parte de la Alianza Blockchain, organismo que cofundamos con cinco ONG más: fundación bitcoin Argentina, blockchain Colombia, blockchain España y blockchain Panamá, para poder potenciar el desarrollo e impulsar la tecnología blockchain en los países miembros de Iberoamérica. Estamos todavía en una etapa inicial y la idea es incorporar también a comunidades de otros países como Brasil, Venezuela, Bolivia, entre otros.
¿Cuáles son las principales actividades que desarrollan como Agrupación, relacionadas con la educación?
Hasta ahora una de nuestras principales actividades ha sido dar charlas introductorias gratuitas sobre Bitcoin; seguir dándolas este año es un compromiso que tenemos con la comunidad. Estas charlas son para cualquier persona que quiera asistir y participar.
En paralelo vamos a impartir cursos en criptotecnología que van a constar de varias sesiones y que probablemente van a ser trimestrales. Estos cursos van a entregar una certificación final que cuentan con el respaldo de Asociación Bitcoin Chile, quien acreditará de manera formal los conocimientos adquiridos en criptomonedas y tecnología blockchain.
La idea también es definir nuevos cursos durante el 2019 y el 2020 de manera que cuando ya contemos con un programa, estructurar un diplomado que podamos impartir a través de una universidad. El plan a largo plazo es que cuando tengamos estructurados varios diplomados, poder a su vez conformar un magíster en criptotecnología. Hace ya unos 6 meses que estamos en conversaciones con diversas universidades para poder implementar algunos de estos proyectos educacionales, inicialmente en modelo de curso o de diplomado. También está la opción de incorporar materias dentro de la malla curricular de carreras donde sea de interés incluir este conocimiento, como informática, ingeniería u otras.
Hace poco, la Universidad Católica de Chile lanzó un diplomado que se enfoca principalmente en las aplicaciones de blockchain en negocios o contextos privados. ¿Cuál será el enfoque de un diplomado o magíster entregado por ONG Bitcoin Chile?
En términos generales no nos cerramos a ninguna posibilidad en concreto, todo va a ser conversable y va a depender de las necesidades de cada centro educacional. Sin embargo, en general apuntamos a desarrollar los contenidos de nuestros cursos, entregando conocimientos y herramientas que realmente aporten descentralización. Es posible que parte de estos contenidos se enfoquen a un ámbito más empresarial o privado, pero probablemente va a ser una fracción menor de lo que es el contenido total.
Creemos que si bien, el alumno debe tener acceso a todos los aspectos y aplicaciones que la tecnología hace posible, el foco final es entregar conocimientos para que el egresado pueda desarrollar proyectos orientados a la descentralización. Como Asociación consideramos que es lo más importante.
¿Cuáles dirían que son las razones más habituales que impulsan a las personas a acercarse a Bitcoin o a los criptoactivos por primera vez?
La gran mayoría de las personas que nos contacta por distintos medios, diría que entre el 80% y el 90%, se acerca para preguntarnos sobre la posibilidad de invertir. En primer lugar, se les dirige a nuestra página web, donde pueden encontrar una sección de educación, con respuestas a las preguntas más frecuentes. Nuestro principal objetivo es que las personas puedan comprender cuál es la usabilidad de bitcoin. Aclarar que se trata por sobre todo de un medio de pago. Que las criptomonedas no fueron diseñadas para ser un instrumento de inversión, sino que para traspasar valor a través de internet.
Hacemos también hincapié en que si le damos a las criptomonedas una dimensión especulativa por encima de la tecnológica, vamos a seguir asistiendo en los próximos años a burbujas, a ver cómo suben y bajan los precios, sin que abordemos realmente cuál es el aporte de todo esto. Una vez entendiendo eso, si quieren enfocarlo al ámbito de la inversión, entonces eso ya no es un tema para nosotros. En algunos casos, esta respuesta los desalienta, porque mucho escuchan de bitcoin por primera vez de personas que les aseguran que se trata de un sistema para generar rentabilidad, que se puede ganar dinero. A veces incluso nos consultan por sistemas supuestamente automatizados para generar criptomonedas. Y nosotros debemos aclarar que se trata de servicios de terceros, pero que no tiene relación con la tecnología en sí. Lamentablemente el ecosistema se ha ensuciado un poco con las diversas estafas que existen en este tema y eso también es una lucha constante, porque entramos en una especie de “competencia” con gente que da charlas supuestamente educativas, pero que terminan vendiendo esquemas piramidales o paquetes de inversión.
En tu experiencia trabajando con la comunidad, ¿hay características comunes entre quienes se interesan por aprender de bitcoin? (Edad, sexo, formación, intereses, educación financiera).
Tenemos algunos datos específicos, relacionados a la edad, que en promedio suele estar en el rango de los 20 y los 45 años. Que es todavía predominantemente masculino, aunque con el tiempo más mujeres se han ido sumando al ecosistema. Pero en cuanto a intereses o formación, no hay un perfil definido entre las personas que se acercan a nosotros o que asisten a las charlas o que consultan por asesorías. Recibimos de todos los perfiles que a uno se le pueden ocurrir: desde gente que tiene muy poco conocimiento o derechamente conocimiento inexistente en lo que es tecnología o educación financiera, hasta gente que si está familiarizada con el tema como ingenieros comerciales o civiles. También llegan abogados que se interesan por las aplicaciones que pueda tener blockchain, contadores, médicos, etc. Así que no hemos logrado hasta ahora definir un perfil como para decir “este es el tipo de gente que se acerca”. La verdad es que despierta interés en la población en general.
¿Cuál es tu percepción acerca de la evolución en la comunidad chilena en cuanto a la recepción y la adopción de bitcoin como medio de pago?
Desde el 2013, año en que yo estoy en este tema, he podido ver qué ha habido una positiva evolución, pero no ha crecido tanto como en otros países, como por ejemplo Argentina, que son casi pioneros a nivel mundial. Pero sí se ha desarrollado, hay cada vez más comercios que están queriendo usar criptomonedas como medio de pago y lo más interesante es también el trabajo que han realizado diversas empresas para aportar a la usabilidad con el desarrollo de procesadores de pago. Eso también es un aspecto relevante de mencionar.
Quizás no tanto como a uno le gustaría y en ese sentido nuestro trabajo es por partida doble, puesto que debemos educar en cuanto a bitcoin y otras criptos como método de pago, pero también educar a los comercios, a las distintas empresas y a personas que ofrecen algún servicio o que venden algún producto y tienen un ecommerce; sobre lo conveniente que puede ser incorporar criptomonedas como medio de pago para su plataforma o para su tienda física. No significa que van a recibir una avalancha de clientes qué van a querer pagar con criptomonedas, pero sí es una forma interesante de apoyar el desarrollo y el crecimiento del ecosistema.
Nosotros nos acercamos también a las empresas cada vez que podemos hacerlo, o que surge la oportunidad. También recibimos directamente consultas de negocios que nos preguntan cómo incorporar bitcoin u otras criptomonedas como método de pago. En esos casos lo que hacemos es una suerte de alianza estratégica donde nosotros los asesoramos gratuitamente para que ellos puedan instalar una billetera, recibir pagos y para que puedan explicar de manera fácil y sencilla el proceso a sus clientes. A cambio, solicitamos a los comercios que una vez que ya están listos para aceptar criptomonedas como forma de pago, puedan ofrecer descuentos preferenciales a nuestros socios que forman parte de la ONG de manera que puedan ir a comprar productos o contratar sus servicios pagando con criptomonedas.
¿Crees que existe interés real en las personas por descentralizar sistemas tradicionalmente centralizados?
Mi apreciación personal es que todavía hay bastante desconocimiento sobre cómo funciona esta tecnología y qué es lo que realmente implica. Hay bastante furor por el tema del valor que tienen las criptomonedas, que se disparan de un día para otro, que se puede sacar una ganancia. Eso ensucia un poco lo que tiene que ver con el conocimiento esencial acerca de lo que es posible desarrollar para el ecosistema.
Sin embargo, tengo igualmente la percepción de que hay más gente apoyando este tema de lo que uno cree. Porque finalmente lo que propone el sistema de Satoshi Nakamoto -que sigue siendo un experimento todavía, pues no tenemos una versión final de Bitcoin- consiste justamente en separar el dinero del estado y creo que ese concepto en particular, sí tiene mucha resonancia en las personas, aun entre las que todavía no conocen Bitcoin o las criptomonedas. Esto nos da la pista de potenciales usuarios, nos abre a la posibilidad de seguir creciendo como unidad global.
Todavía hay mucho por descubrir acerca de las ventajas de esta tecnología de la descentralización y de cómo podría existir en diversos sistemas. Todavía tenemos mucho por evaluar respecto de qué ámbitos de la sociedad podemos descentralizar. Entonces creo que hay un interés latente, y en eso tenemos el rol de ayudar a abrir los ojos de la gente y decirles que la parte especulativa no es lo relevante, que el valor no es lo esencial. Por eso yo digo siempre que la pregunta más importante no es cuánto vale un bitcoin sino por qué es importante. Yo sospecho que el interés existe, que está un poco dormido y hay que despertarlo.
¿Cuál es la postura que como asociación tienen respecto de que el estado intervenga en operaciones asociadas a criptoactivos (KYC, impuestos, vigilancia u otros)?
En este caso, te puedo entregar mi postura personal, puesto que la postura de la Asociación se encuentra actualmente en debate. Y es que en general no me siento cómodo y no me agrada que organismos centralizados quieran saber más sobre mis actividades personales. En este sentido estoy a favor de la privacidad que quieran tener los usuarios, al margen de que también los organismos que tengan que cumplir ciertas tareas asociadas a sus funciones, tomen las precauciones necesarias para evitar cualquier actividad ilícita que pueda surgir; en el caso de Bitcoin además, no hablamos de operaciones anónimas sino que seudónimas, puesto que es posible vincular direcciones de billeteras a un usuario en particular, de la misma forma en que asociamos la dirección de un correo electrónico a un nombre y a un apellido. La tecnología blockchain permite la trazabilidad, es decir, hacer seguimientos para identificar de dónde provienen los fondos. Esto podría utilizarlo, por ejemplo, un agente retenedor que tiene la obligación de informar operaciones.
Es en realidad, una postura que en parte comulga con ambos puntos de vista. No estoy de acuerdo con que haya una suerte de control mediante una invasión de la privacidad a la que uno tiene derecho, pero también entiendo que se deben tomar las precauciones necesarias para que se evite cualquier tipo de uso ilícito de esta tecnología.
¿Entregan herramientas asociadas a la privacidad a las personas que asisten a sus actividades de formación?
No hemos profundizado en el tema de la privacidad y tampoco es un tema que surja espontáneamente, incluso pocas personas han preguntado al respecto. De todas formas, damos a entender que esto se puede usar sin entregar muchos datos; les explicamos que en definitiva lo único necesario para empezar a usar criptomonedas es un teléfono celular y una conexión a Internet; no tienes que dar tu nombre y apellido, no tienes que dar tu domicilio, no tienes que demostrar nivel crediticio y por lo tanto implícitamente decimos que hay formas de proteger la privacidad.
Sobre la disputa Bancos/Exchange en Chile, ¿cuál es la opinión que manifiestan como Asociación Bitcoin Chile?
Hace un año aproximadamente lanzamos un comunicado donde ratificamos nuestro apoyo a los exchange. Nos parece prácticamente irrisoria esta estrategia que han adoptado los bancos de cerrar las cuentas corrientes sin razones realmente justificadas o válidas. Por ejemplo, argumentaban que no iban a operar con clientes cuyos negocios realizan actividades que no están reguladas como son las criptomonedas, lo que te remite de inmediato al hecho de que las cuentas de negocios como Uber o Cabify tendrían que haber sido cerradas hace muchos años. Y su regulación recién ahora está en proceso en el congreso. Por otra parte, hablaban del riesgo de lavado de activos, siendo que los 3 exchange que están en disputa, tienen incorporados procedimientos de KYC (Conoce a tu cliente) y otros asociados a la prevención de delitos. Dos de ellos incluso lo tuvieron desde un principio y lo gestionaron por iniciativa propia. Entonces creemos que es completamente legítimo su funcionamiento, que los exchange están en todo su derecho de hacer la demanda, tal como hicieron ante el Tribunal de Libre Competencia. Porque además se trata al parecer de una acción coordinada entre los bancos, que les cierran las cuentas al mismo tiempo actuando prácticamente como un cartel.
Ahora, si bien entendemos que se trata de intermediarios, lo que va en contra del concepto original de Satoshi Nakamoto, también creemos en el libre mercado, por lo tanto, esperamos que el tema se resuelva a su favor.
¿Es posible mantener hoy en día, principios de descentralización ante el avance de recursos de monitoreo y vigilancia de los usuarios?
Por supuesto que sí. Yo siempre voy a tener la opción -que es el fundamento y la base de esta tecnología- de poder enviar bitcoin a otra persona directamente, sin tener que pedirle permiso a nadie y solamente con mi teléfono celular y con una conexión a Internet. Así que es posible conservar la esencia de Bitcoin porque no hay forma de impedir que yo realice transacciones libres directamente entre dos personas. No hay forma de bloquear eso. Por lo tanto, la respuesta es que sí se puede mantener la esencia de la descentralización. Si el día de mañana dejarán de existir los exchange u otros intermediarios, nosotros podemos seguir enviando criptos sin pasar por nadie y sin pedirle permiso a nadie.
Actualización: se agregó información sobre la participación de la ONG Bitcoin Chile en el equipo de Alianza Blockchain.
Imagen destacada por flydragon / stock.adobe.com