¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
Alejandro Veintimilla es economista y programador.
-
Su análisis sobre el estado actual de Bitcoin no es muy optimista.
Alejandro Veintimilla conoció a Bitcoin alrededor del 2014, y para el 2016 decidió que se dedicaría a tiempo completo a educar en la tecnología, desde el punto de vista de un programador. Unió sus esfuerzos a un grupo de profesionales de Quito, Ecuador, con quienes formó Academia Blockchain.
Veintimilla cuenta con formación en las dos áreas del saber que, por defecto, confluyen en la tecnología de las criptomonedas: informática y economía. Adhiere en particular a la Escuela Austriaca, una escuela de pensamiento cuyos postulados apuntan a la soberanía del individuo por sobre la del Estado, idea que tuvo fuerte presencia en el movimiento cypherpunk.
Su análisis sobre el estado actual de Bitcoin no es muy optimista. Cree que el espíritu inicial de un activo digital p2p, propuesto por Nakamoto, está siendo ofuscado por un enfoque en la descentralización; objetivo que ya fue alcanzado por la red. Asimismo, considera que bitcoin se convirtió en un activo de refugio en una fiesta de traders y precios a discreción de ballenas financieras, y que el espíritu cypherpunk sigue vivo como tal, especialmente en Monero.
Hace unas semanas, dos vídeos de su autoría compartidos en redes, fueron censurados y es por este tema, por donde iniciamos la entrevista, para luego abordar sus perspectivas y puntos de vista en torno al ecosistema de las criptomonedas y en particular sobre la red de Bitcoin.
¿Youtube censura a las criptomonedas?
Hace poco viviste episodios de censura primero en Facebook, y luego en Youtube. ¿Cuáles fueron las circunstancias y el contexto de dichas censuras?
Esto parte luego de que, en febrero de este año, asistí como conferencista al evento Anarchapulco, en México, donde compartí mis ideas sobre criptoanarquismo que básicamente se asocia a la idea de liberar Internet. A partir de la conferencia, habíamos decidido dejar de tener un discurso tibio en Academia Blockchain en cuanto a nuestras posiciones políticas. Queríamos transparentar nuestras ideas respecto de que nosotros creemos que el Estado no debe existir. Entonces planeé un vídeo que se llamaba Criptoanarquismo, y lo compartí en el fanpage del Instituto Mises de Ecuador, que fundé hace casi 10 años. Cuando volví a entrar a la red social, me aparece un mensaje de Facebook, que me dice que estoy “baneado” por violar las normas comunitarias y me citaron las causales que son cinco: que son actividad terrorista, asesinato en masa, violencia organizada y otras similares.
Luego en YouTube subí un vídeo que se llamaba “Los medios de comunicación mienten” y que hablaba sobre la centralización de los medios informativos. Mencionaba que estos son controlados por conglomerados más grandes, ponía ejemplos claros de cuando en la historia reciente nos ha mentido a través de los medios de comunicación.
El vídeo tenía una recopilación de casos, que son incluso famosos, como el ABC News reportando un bombardeo en Siria, donde resultó ser que las imágenes correspondían a un espectáculo militar que se había hecho en Kentucky. Otros vídeos contaban sobre reportes que se hacían mediante puestas en escena, es decir: noticias actuadas. Ese vídeo duró en línea dos horas y luego apareció marcado como contenido inadecuado, sin ninguna excusa, sin ninguna explicación. Normalmente cuando tienes un problema de copyright, se marca una señal amarilla y te indica en cuál segundo tienes un problema de copyright. Entonces no fue un problema de derechos, sino de contenidos que ellos señalan como inadecuados o que violan los términos y condiciones.
Respecto de la censura en particular del vídeo sobre criptoanarquismo, en él mencionabas la idea de que el Estado se protege a sí mismo, mediante la coerción, vía uso de las armas. Y señalabas que eventualmente la tenencia de armas por parte de los privados, sería la manera de defenderse de las intromisiones del Estado. Citaste también a Cody Wilson, que es un activista, conocido por publicar vía Internet diseños de armas de código abierto.
Bueno. Por un lado, Facebook nació a partir de un ideal o por lo menos de una máscara de ideal inicial, basado en que todos podíamos participar ahí y poner lo que pensábamos ahí. Por lo menos ese fue el ideal que puso sobre la mesa, esa libertad de expresión, que fue digamos el anzuelo con el que Facebook cogió o “atrapó” a la población. Por lo menos era lo que la población creía que Facebook iba a ser en el futuro.
Entonces hubo un momento donde quizás esto hubiera generado conmoción, este tipo de restricciones a la libertad de expresión, o por lo menos en los inicios del Internet. Pero yo creo que poco a poco, con el tiempo, lo que tenemos como sociedad es un síndrome de Estocolmo. Pienso en una metáfora que se utiliza bastante, de que, si metes a una rana en agua caliente, la rana instintivamente va a saltar; pero si la metes en agua fría y la calientas poco a poco, la rana no se va a dar cuenta y ya no va a saltar, porque se empieza a marear, a adormecer y termina por morirse.
Lo que ha pasado con la población es que ya está comenzando a aceptar que está bien un poco de censura. Pero ese poco de censura es como abrir la caja de Pandora y no puedes abrir “un poco” la caja de Pandora. O la cierras o la abres. De la misma manera Facebook ya está comenzando a acostumbrar a la gente a escuchar la idea de que a tal persona le cerraron la cuenta y la gente se está volviendo cómoda en la situación. “Bueno, ok, sí es que le cerraron es porque dijo alguna cosa, algo que no tenía que decir”. ¿Hablaste sobre armas? Bueno, las armas tienen un tabú, entonces Facebook se aprovecha de ese tabú para comenzar a abrir pequeñas puertas.
Entonces, es un riesgo enorme que la gente se acostumbre a la censura y claro las armas son un tema, es un tabú que quizás mucha gente no lo puede ver muy claro y le asusta. Pero me parece que antes que nada debería primar la libertad de expresión porque si no ¿cómo lo vamos a conversar?
Una falla filosófica en Bitcoin
En tus análisis sobre Bitcoin, has mencionado varias veces elementos que señalas como fallas, una de ellas es una falla arquitectónica. ¿Sobre qué argumentos fundas este análisis?
Creo que tenemos un problema de entendimiento acerca de para qué es Bitcoin. Y a partir de esto surgió un problema informático y arquitectónico. Para descifrarlo hay que regresar al para qué es Bitcoin. Porque Bitcoin nació para hacerle una competencia al dinero fíat, al dinero del Banco Central y generar un sistema en el que podemos confiar para transaccionar información.
Eso requiere descentralización, pero la descentralización no es el objetivo en sí, la descentralización es un catalizador. El verdadero objetivo es un poco más sublime, que es la resistencia a la censura. El objetivo que Nakamoto plantea es fundamentalmente el p2p, la razón es la existencia del p2p para que nadie se meta en la mitad a estar regulando las transacciones o prohibiendo cosas. Si pone en el título del whitepaper p2p es porque justamente estamos apostando a ese objetivo mayor.
Y es ahí donde los bitcoiners se equivocan, incluso los desarrolladores de Bitcoin se equivocan. Seguro que tienen muy clara la parte tecnológica, estoy seguro de que Luke Dashjr sabe muy bien cómo funciona un script. Pero, no tienen claro o les faltó la parte filosófica de para qué es el script. Entonces él dice “todas las personas tienen que correr un nodo de Bitcoin”, porque si no lo hacen, están confiando en el de los mineros. Ok, ahí hay un error. Primero porque Satoshi Nakamoto nunca planteó que todas las personas tenían que correr un nodo de Bitcoin, sino que habría algunos nodos que corran el protocolo y otros nodos que se conecten con el protocolo.
Ya desde ahí hay un diferente planteamiento de lo que planteó Satoshi Nakamoto con lo que se está desarrollando en Bitcoin Core, donde se olvidaron de la parte filosófica de que hay una resistencia a la censura y un p2p que es muy importante y que es el objetivo. Se concentraron en la descentralización, en decir que, si tú no tienes un nodo de Bitcoin, entonces tienes que confiar en los otros nodos. Pero no hay ningún problema con eso, está diseñado para que puedas confiar en un sistema que tiene suficiente descentralización como para que no haya censura.
Eso significa que hay una cantidad de nodos que ya son suficientes para garantizar la resistencia a la censura, que se llegó a un umbral y ese umbral es probablemente suficiente; que ya lo cruzamos, o quién sabe, pero hay que aplicar matemática, hay que aplicar otro tipo de análisis para saber qué tan resistente es a la censura este sistema.
Pero si seguimos el camino filosófico de Luke Dashjr, que lamentablemente es repetido como máquina dañada por todos los maximalistas de Bitcoin, si seguimos ese camino entonces tendríamos que tener idealmente 7 billones de nodos el mundo, pero ¿son necesarios 7 billones de nodos en el mundo? ¿Son necesarios dos billones de nodos? ¿Cuántos nodos son necesarios? Si queremos que todos tengan un nodo por la descentralización en sí, estamos desenfocándonos de la resistencia a la censura. Y eso es un problema y las consecuencias son muy claras porque detrás del deseo de que todos tengan un nodo, está la idea de que tenemos que tener un tamaño máximo de bloque, porque si no, no todos podemos correr un nodo.
Y se resguardan dentro de un discurso muy fácil, un discurso populista, “qué bonito, todos tenemos nodos, tú eres malo porque no quieres descentralización, yo soy bueno porque digo más descentralización mejor”. Ese discurso básico populista es el que se tomó las redes en el ámbito cripto de que mientras más descentralización, mejor. Pero el costo es ponerle un máximo al tamaño de los bloques y a consecuencia del máximo de tamaño de los bloques, se limita la cantidad de transacciones en un bloque y eso aumenta las comisiones por transacción porque las transacciones compiten por tamaño.
Y de repente bitcoin ya no puede ser utilizado para comprar un café, por ende, ya no puede ser utilizado como unidad de cuenta, no puede dar nunca jamás la competencia con el dinero fíat. Entonces si no puede ser bitcoin dinero p2p, se convierte en un activo de resguardo digital. Y esta narrativa está siendo explotada todo el rato por las personas que tienen podcasts muy famosos en este mundo, pero no entienden un carajo de tecnología. Y hay todos esos podcasts de personas que no tienen idea de tecnología, y que repiten lo que dicen los desarrolladores de Bitcoin Core.
Lo que importa ahora es el precio
Eso pasó por lo menos durante el año pasado, creo que ahora la gente está despertando a que el maximalismo no tiene sentido, pero tuvo un crecimiento enorme porque el discurso es muy fácil y es “qué viva la descentralización”. Pero la consecuencia es que Bitcoin se está muriendo, hoy no puede ser utilizado para transaccionar un café y no es dinero; sino un activo de refugio. Y eso es algo muy débil, no es lo que Satoshi Nakamoto planteó, porque lo hace depender del precio y lo único que importa ahora es el precio. Si es alto entonces cumplió su objetivo, pero si baja el precio, entonces ya no sirve.
Y eso del precio puede ser manipulado, por cosas como tether, que permiten imprimir un montón de tokens, compran bitcoins y luego botan los bitcoins, y ya no es más un buen activo de refugio. Entonces, ahora tenemos una falla sistémica, que aparte de la falla sistémica de la descentralización y el tamaño de los bloques, es tether que controla el precio de Bitcoin, que puede hacer poner a Bitcoin de rodillas y ya no es lo que tenía que ser que es una moneda p2p, pero tampoco necesariamente es un refugio de valor.
Porque la idea de refugio de valor depende de un efecto de red, eso no depende de la tecnología, depende de muchas ballenas financieras que pueden manipular el precio y aprovecharse de los traders. Y toda esta revolución que iba hacerle una competencia al Banco Central y al dinero fíat, se convirtió en un juego de casino, con un activo digital que encima de todo es vigilado, y puede ser grabado y regulado por los gobiernos. Eso es como yo lo veo y por eso Bitcoin está muriendo.
¿Cuál crees que es el origen de esa narrativa acerca de que todos tengan un nodo y que debido a ello se debe conservar el tamaño del bloque?
Hay dos cosas. La primera, es que es verdad que Bitcoin ha estado bajo ataque. Obviamente va a estar bajo ataque por la NSA o la CIA o los poderes establecidos un proyecto tan, tan revolucionario. Esto se puede o no creer, pero lo que estoy diciendo es un dato periodístico, hay registro de Gavin Andersen siendo citado por la CIA en el 2010, hay registros de Satoshi Nakamoto diciéndole a Julian Assange, tú has echado el nido de avispas hacia nosotros. ¿A qué se refería Satoshi Nakamoto con nido de avispas? Sabemos que ese proyecto está bajo ataque.
Y eso también lo puedes ver en la historia de la criptografía, la criptografía siempre ha estado bajo ataque entonces sabemos que este proyecto está bajo ataque por los poderes que estaban detrás del Banco Central, que tienen la impresora de billetes. Entonces podemos deducir que en el 2010 o el 2013 no dejaron de atacar a Bitcoin, sino que continuaron. Esto es una hipótesis, una teoría que se puede articular a partir de la idea de que hay muchos intereses, mucho dinero con las ganas de destruir el proyecto Bitcoin.
Y que entonces se pusieron a pensar, por dónde lo ataco. No puedo tocar el protocolo tan fácilmente, no puedo tocar a los mineros porque están descentralizados, no puedo tocar a las transacciones, no puedo atacar a la conexión porque está usando la conexión de Internet. Entonces la única forma de atacar a Bitcoin es atacar el proceso de desarrollo, y los desarrolladores no están descentralizados y no hay cómo descentralizar el proceso de desarrollo y eso te lo dice un programador. Hay mucha gente que cree que Bitcoin es mágicamente descentralizado, qué es como el valle de Heidi, pero en verdad detrás del proyecto hay un grupo de programadores que pueden ser atacados.
Si tú quieres atacar el sistema Bitcoin puedes decidir atacar a sus programadores de muchas maneras. Puedes, por ejemplo, controlar su financiamiento, puedes controlar sus intereses. La verdad es que los programadores tienen que ganar dinero, tienen que comer. Entonces esta es una teoría, pero la pongo sobre la mesa: hay intereses muy grandes detrás de los programadores, detrás de las fichas que mueven los programadores de Bitcoin.
Ahora, si esta teoría es falsa, entonces lo único que nos queda es la de una negligencia por parte de los programadores de Bitcoin, que sencillamente no hayan visto las consecuencias de conservar el tamaño de los bloques o que no entiendan que la descentralización total no es el objetivo. Entonces, tendríamos una especie de vista corta de los programadores de Bitcoin que no se dan cuenta de que lo que están haciendo es un error o tenemos una presión externa que está llevándolos de diferentes maneras a que generen un activo digital y no un dinero p2p.
¿Y que ocurre con las soluciones de segunda capa?
También tienes una postura crítica respecto de las soluciones de segunda capa. Que su sistema de incentivos no es el adecuado y que representa un riesgo de centralización.
Primero, hay que decirlo, puede haber experimentos de soluciones de segunda capa que son muy válidos. Sólo que no hay una razón para avanzar únicamente en esa dirección. Creo que se instala una falsa dicotomía, porque ahora que no tenemos chance de aumentar el tamaño de los bloques, nos queda solamente las soluciones de segunda capa. Y ahí nos enfrentamos al hecho de poner todos los huevos en una misma canasta. Yo creo que en primera instancia hay que decir que es la primera capa la que probablemente aguante el paso de los años. Las soluciones de segunda capa tal vez no tienen esa fortaleza, esa solidez que tiene la primera capa.
Ahora, las soluciones de segunda capa abren muchas posibilidades, pero también generan un montón de problemas, un montón de cosas que los desarrolladores tienen que atender. Una de ellas es que la tecnología de segunda capa necesita que la persona que la utiliza tenga mayor entendimiento de la tecnología. Y en ese sentido, por ejemplo, Lightning Network tiene mal puestos los incentivos porque hay una complejidad extra para quien quiera tener un propio nodo. E históricamente en los modelos socio-económicos, lo que más importa siempre son los incentivos.
Y en este caso, como la gente común no va a poder abrirse un nodo, lo que va a pasar –y está pasando- es que son las compañías las que abren nodos. Y eso significa que los bitcoins no están en la cuenta de los usuarios y de repente estamos de nuevo en un modelo custodial, en algo similar a los bancos y vuelves a tener problemas de vigilancia, problemas de confianza y que tengas que confiar en el nodo de alguien más, algo que Bitcoin nunca quiso hacer.
Otro problema es que tienes una falta de incentivos a que la gente suba su dinero a su cartera Lightning Network. ¿Cómo vas a incentivar a una persona que suba su dinero a su canal, arriesgando su dinero, que está seguro en la primera capa, por esta segunda capa, por un contrato inteligente extra, con otra capa de programación, otra capa de código que puede ser atacada? Esto es como estar conectado a una hot wallet. Entonces, ¿cuál es el incentivo para subir su dinero de una billetera fría a una caliente, si además vas a ganar unas comisiones mínimas? A mí me parece que el incentivo puede ser, en realidad, la vigilancia.
Las otras capas de segunda solución tienen problemas similares, no veo una real solución en las cadenas federadas, precisamente porque son federadas; por qué generar dinero en una sidechain, si puedes usar la cadena principal de Bitcoin. Creo que en verdad todo esto es porque hay una terquedad en la comunidad, porque está enamorada de Bitcoin, porque le encanto la idea. Y está bien, como un primer enamoramiento con la tecnología, le perdonas todos los errores que tenga, pero tarde o temprano te tienes que dar cuenta qué Bitcoin está muriendo y si es que no hacemos algo o ninguna de las soluciones que se plantean es una verdadera solución, Bitcoin va a morir, va a terminar siendo un activo de vigilancia y alguna vez va a caer.
Bitcoin ya no es lo que planteó Nakamoto
¿Crees que Bitcoin sigue siendo un proyecto cypherpunk?
Yo creo que originalmente Bitcoin es un proyecto cypherpunk, solamente hace falta leer el primer párrafo del whitepaper y te das cuenta de que hay alguien que entiende muy bien de p2p y de por qué es necesario el p2p. Ahora, Satoshi Nakamoto no era ningún alienígena, no podía darse cuenta de todos estos problemas en el instante en que planteó su proyecto. Porque cuando lo planteó, él creía que estas direcciones podían ser anónimas, ahora sabemos que con una capa de KYC eso ya no es anónimo y eso es un problema enorme.
Por otra parte, él en un inicio puso un límite de 1 megabyte por bloque de manera temporal y lo puso muy claro, que se trataba de un cambio temporal, y que si alguna vez lo necesitábamos lo vamos a arreglar y vamos a cambiar este tamaño de bloque. Luego desaparece, o se muere y la narrativa alrededor de Bitcoin empezó a cambiar, ya no es un dinero p2p, ahora es un activo de refugio y eso es un cambio enorme. La gente no se está dando cuenta de que ya no le están vendiendo un dinero p2p sino un activo de refugio. Entonces yo sí creo mucho que Bitcoin era un proyecto cypherpunk por excelencia de hecho, lo mejor producido por el movimiento cypherpunk y que fue una suma de proyectos surgidos desde ese mismo movimiento. Y si es que él se hubiera mantenido en el proyecto, tendríamos algo muy diferente a lo que tenemos hoy en día.
Otro de los temas que sueles abordar es Monero como un protocolo que actualmente se acerca más al ideario cypherpunk. Qué nos puedes decir en torno a esta idea.
Hay una frase de una persona de Monero que dice que Monero es lo que los novatos de Bitcoin creen que compraron. Porque Monero apunta a ser dinero p2p, a ser fungible, apunta a que una moneda no sea vinculable a sus transacciones, sino que las transacciones generan una data de una moneda que no tiene historial. Y en ese sentido, lo que ahora tenemos en Bitcoin ni siquiera es comparable con el oro, porque tú no coges un lingote de oro y detrás del lingote de oro te dicen cuáles son todos los anteriores dueños del lingote de oro. Pero en cambio tú coges un Bitcoin y te dice cuáles son todos los anteriores dueños del Bitcoin.
Monero está al tanto de eso y por eso se da cuenta de cuál es la verdadera revolución, que está en generar dinero fungible y que apunte a tener las comisiones tan bajas que permitan comprar un café. Si no tiene fungibilidad, ni transacciones bajas, y una serie de cosas más, se puede hackear desde el punto de vista del sistema. Monero toma esa experiencia de Bitcoin y eso es muy importante desde el punto de vista de la evolución de las cosas, la evolución de la naturaleza y de la tecnología. Siempre la evolución plantea algo que tome en cuenta los errores de sus antecesores, entonces por eso también hay que pensar más allá de Bitcoin y que por definición la primera creación no puede ser perfecta, si no que tenemos que avanzar un poco más y por eso ahí tienes a Monero avanzando con el tema de la privacidad y la fungibilidad.
Y lo interesante es que hay gente muy inteligente detrás que entiende la situación crítica en la que está el Internet, a cada rato tienen nuevas innovaciones en el campo de la privacidad. Por otro lado, la CIA y la NSA también están desarrollando cada vez más formas de quitar privacidad, entonces es una carrera. Ahora hay que tener claro que ninguna de las soluciones es la solución final, pero ya el camino no está en Bitcoin, el camino está en otro lado. Digamos que es el jugador que jugó 30 años y que todos recuerdan lo bien que jugó. Pero la tecnología realmente revolucionaria, los pasos que se están dando en la dirección correcta, ya no se están dando en Bitcoin.