sábado, mayo 10, 2025 | bloque ₿: 896.161
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Universidad de Cambridge inicia segundo estudio anual sobre criptoactivos

La Universidad de Cambridge lanza el Segundo Estudio Global de la Industria Blockchain para analizar la participación del sector público y privado.

Publicidad

La Universidad de Cambridge ha lanzado el día 30 de julio a través de sus redes sociales la convocatoria para participar en el segundo estudio sobre la actualidad de la industria blockchain.

Según señalan en un extracto sobre el Segundo Estudio Global de la Industria Blockchain, este busca proveer una mirada “empírica” sobre el estado actual de las diversas plataformas del ecosistema, a través de un compendio de tres diferentes encuestas dirigidas a operadores y usuarios de la tecnología de contabilidad distribuida, integrantes de bancos centrales y el sector público y a vendedores de productos basados en criptografía y cadena de bloques, según fue anunciado.

La investigación está siendo dirigida por el Centro para la Alternativa Financiera de la Escuela de Negocios de la Universidad de Cambridge, quienes están encargados de recopilar la información sin develar medidas de seguridad secretas o datos privados de los participantes y de las plataformas involucradas cuya infraestructura está basada en una cadena de bloques.

Los resultados serán difundidos en el último cuatrimestre del 2018 y se hará llegar tanto a entidades gubernamentales, empresas del sector y medios de comunicación.

Así se refieren además a la primera edición del estudio:

La primera edición del Estudio Global de Benchmarking de Blockchain fue publicado en septiembre de 2017 y recopiló datos de más de 200 empresas de blockchain, corporaciones establecidas, bancos centrales y otras instituciones del sector público, incluyendo datos no accesibles por el público. El reporte ha sido bien recibido por los actores de la industria, reguladores y legisladores y ha sido citado en múltiples publicaciones renombradas.

Universidad de Cambridge

Esta primera edición contó con la participación de 200 empresas dedicadas al desarrollo de proyectos que utilizan la criptografía y la tecnología de cadena de bloques, corporaciones, bancos centrales y empresas públicas. Los organizadores del estudio esperan que en esta oportunidad haya más participantes que el año pasado. La investigación está abierta para todos los usuarios y participantes del ecosistema.

Según puede apreciarse en las encuestas, estas buscan estudiar entre otras cosas cómo se aprovechan los recursos y el financiamiento en las empresas de criptoactivos, cómo es la dinámica de empleo y de qué manera es utilizada la tecnología de cadena de bloques. Del mismo modo se analizarán las hojas de ruta y trayectoria de cada proyecto, así como se especificarán los retos que enfrenta la comunidad respecto a la adopción masiva de esta tecnología.

Más temprano este año la Universidad de la Universidad de Cambridge publicó un estudio donde se propone utilizar una plataforma llamada Taintchain, diseñada para discriminar las criptomonedas utilizadas en ciberdelitos del resto de las actividades económicas relacionadas con estas. Según explicaron, las autoridades podrían resarcir a las víctimas al darles su dinero de vuelta, en los casos en donde han sido incautado fondos en criptomonedas.

Imagen destacada por StockPhotoPro / stock.adobe.com

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña