viernes, mayo 9, 2025 | bloque ₿: 895.993
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Qué es Monero (XMR)

Monero es una criptomoneda cuyo nombre proviene del esperanto -idioma que fue concebido para ser universal- y que se traduce como “moneda”. Está basada en Cryptonote, un protocolo que utiliza algunos de los principios de Bitcoin, pero con una base de código nueva, enfocada en la privacidad y en el intercambio peer to peer.

Monero Privacidad Criptoactivo
Logo de Monero. Fuente: Wikimedia Commons.

Para comenzar, es importante destacar que, si bien la red Bitcoin suele presentarse como una red “anónima”, tiene un carácter más bien “seudónimo”, puesto que sus movimientos son trazables y, de ser convenientemente auditados, pueden eventualmente señalar a los responsables de dichos movimientos. Las transacciones en Bitcoin sólo se vuelven anónimas si los usuarios toman una serie de resguardos, pero no lo son por sí mismas.

La tecnología de Monero, en cambio, proporciona una serie de funcionalidades que permiten firmar una transacción sin revelar las direcciones (o claves públicas) de quien envía o recibe monedas, ni del monto involucrado. El acceso a la información exacta sobre dicho monto está disponible únicamente para las partes involucradas en la transacción.

Asimismo, Monero cuenta con una “Spend Key”, o llave de gasto, y con una “View Key”, o llave de vista. La primera, necesaria para las operaciones de gasto de fondos de la cuenta; la segunda, con una opción de visualización, que permite a un tercero de confianza tener acceso a una transacción entrante (no así a una transacción saliente).

Publicidad

Origen

Luego de publicarse el protocolo CryptoNote -en diciembre de 2012, lanzaron su documento técnico CryptoNote v1 y en septiembre de 2013, CryptoNote v2- su primera implementación fue Bytecoin, moneda anunciada el 12 de marzo de 2014 por el usuario DStrange en Bitcointalk. Sin embargo, se descubriría más tarde –entre otras irregularidades– un preminado del 80% de sus monedas. Por ello, un usuario de la comunidad (thankful_for_today) llevó a cabo una bifurcación de Bytecoin que dio nacimiento a Bitmonero, anunciada en abril de 2014. Las propuestas que quiso implementar para esta nueva moneda, más un estilo de gobierno que no tomó en cuenta a la comunidad, desembocaron en una nueva bifurcación de la que nace Monero, días después, en abril de 2014.

Pero Monero tampoco estuvo exenta de problemas y en sus inicios estuvo envuelta en el suceso conocido como Cripple Mining, que consistió en el lanzamiento de un programa minero en condiciones muy por debajo de las óptimas. Esto generó que programadores más avezados detectaran rápidamente el problema y desarrollaran un software optimizado, obteniendo por un periodo aproximado de un mes una fuerte ventaja respecto de los mineros “lisiados”. Esta desigualdad afectó a lo menos a un 7% de la oferta total de monedas. El equipo de desarrollo de Monero, en tanto, trabajaba también en la optimización del minero, que pudo ser finalmente lanzado al público. Este “fallo” habría sido heredado de Bytecoin a Bitmonero y traspasado luego a Monero. (El detalle y las interpretaciones en relación al suceso se pueden leer en el siguiente post de David Andersen, miembro de la comunidad Github de Monero).

Core Team

El Core Team, o equipo central del proyecto Monero, está conformado por siete desarrolladores cuyos nombres y roles enumeramos a continuación (dos de ellos son conocidos por sus nombres reales y el resto por sus seudónimos): Riccardo «fluffypony» Spagni, luigi1111, NoodleDoodle, smooth, tacotime, Franciso «ArticMine» Cabañas, othe. En la actualidad, binaryFate, otro desarrollador, ocupa el puesto del precursor tacotime.

Ricardo Spagni (Fluffy Pony)

Ricardo Spagni Fluffypony Monero
Ricardo Spagni (Fluffypony), desarrollador principal de Monero. Fuente: Github.

Una especial mención requiere Ricardo Spagni (Fluffy Pony), considerado una ‘criptocelebridad’ en el ecosistema de las criptomonedas, quien a través de Reddit y de su cuenta de Twitter ha sido protagonista de una serie de intercambios y ataques de ida y de vuelta. Uno de sus temas recurrentes da cuenta de su postura crítica respecto del proyecto Ethereum, vinculada en particular a la figura de su creador, Vitalik Buterin, a quien define -a través de una metáfora de constructores de puentes- como un “niño de 19 años (que) viene y dice que tiene un nuevo diseño de puente que resuelve todos los problemas de ingeniería estructural que alguien haya encontrado”, ignorando el cuerpo de conocimiento que proviene de diseñadores de puentes más experimentados. (Puedes ver aquí la línea de discusión denominada: ¿Por qué Fluffy Pony odia a Ethereum?).

Otra de las disputas en que se vio envuelto sucedió cuando, el 23 de mayo de 2017, comunicó vía Twitter que pronto haría un anuncio de gran relevancia para Monero, posteando seguidamente una serie de “pistas” supuestamente relacionadas con dicho anuncio (simposios, conversaciones con desarrolladores emocionados con la idea, etc.). Si bien muchos sospecharon desde un principio que se trataba de una nueva broma de Fluffy Pony, otros tantos recibieron la noticia con gran entusiasmo. El suceso impactó hasta el punto de que el criptoactivo XMR de Monero alcanzó un máximo de $58.64 USD el 24 de mayo, siendo el mínimo del día anterior, de $36,30 USD.

Monero Ricardo Spagni Precio
Precio del XMR antes y después de los anuncios de Fluffy Pony. Fuente: CoinMarketCap.

Finalmente, el momento esperado consistió en la publicación de un link a https://mea.business/ (The Monero Enterprise Alliance) donde se puede ver un video tipo corporativo, con mensajes cargados de ironías, tal como “donde los negocios pueden prosperar con un apretón de manos o ser destruidos por un ransomware» y con una evidente alusión a las ICO. El video finaliza con la leyenda: “Cualquiera que creyera que esto era real y se emocionó, debería atenerse a las estafas. Tengo una lista grande de algunas que puedo recomendar».

Muchas otras son las ciberdisputas donde Fluffy Pony se ha visto involucrado, convirtiéndose en uno de los personajes probablemente más controvertidos de la comunidad crytpo, lo que le ha granjeado tanto cuestionamientos respecto de su rol como parte del Equipo Central (Core Team) como la fidelidad de otra parte de la comunidad a prueba de sus constantes ironías y particular (y negro) sentido del humor.

Características de Monero

Veamos, a continuación, algunas de las características más importantes que definen a Monero. Es importante aclarar que la siguiente división se realiza con fines didácticos, pero que las categorías se tocan de manera transversal y, como toda clasificación, se construye en base a la predominancia del aspecto definido:

Publicidad

Aspectos vinculados al protocolo

Formato de direcciones

Una dirección de Monero está formada por 95 caracteres que comienzan con el número 4. Debido a la extensión de dicha dirección, para quienes posean un nombre de dominio propio, es posible configurar un OpenAlias, que la represente (por ejemplo, donate@getmonero.org es un Alias donde se pueden enviar donaciones al proyecto Monero).

Un ejemplo de dirección de Monero es la siguiente:

44AFFq5kSiGBoZ4NMDwYtN18obc8AemS33DBLWs3H7otXft3XjrpDtQGv7SqSsaBYBb98uNbr2VBBEt7f2wfn3RVGQBEP3A.

Algoritmo de minería

Monero utiliza el algoritmo de hash Cryptonight, desarrollado para ser resistente a la minería basada en ASIC (versión 8, desde el último fork).

Es importante mencionar, en este punto, que en marzo de este año se lanzaron equipos ASIC capaces de trabajar con Cryptonight y, durante abril, Monero realizó una bifurcación de su red como respuesta a dicho lanzamiento. Con el fin de mantener descentralizada la actividad minera, implementó los cambios necesarios para obstaculizar a cualquiera de estas máquinas que apunten a trabajar en su red.

En este contexto, Bitmain, el principal distribuidor de mineros ASIC, incorporó un descargo de responsabilidad por la compra de una de sus máquinas que podrían no funcionar eficientemente en el minado de “ciertas criptomonedas”, aludiendo a los “cambios de algoritmos” que podrían interferir en la extracción.

Hashrate de la red

De acuerdo al sitio BitInfoCharts, el hashrate (potencia de procesamiento) promedio por día correspondiente a Monero en el año 2018 ha variado entre los 157Mhash y 1Ghash por segundo, manteniéndose regularmente alrededor de los 500Mhashes:

Monero Poder Procesamiento Mineria
Poder de procesamiento en la red Monero durante el 2018. Fuente: BitInfoCharts.

Equipos de minado

Como ya se mencionó, la minería Monero funciona tanto en GPU como en CPU. En comparación a otras criptomonedas, la diferencia de rendimiento al utilizar una o la otra no resulta tan significativa. En la siguiente tabla, vemos algunas de las alternativas existentes y una comparación en base a hashrate y consumo de energía:

Minado GPU H/s Consumo de energía (w)
MSI RX RADEON VEGA 56 1750 180
MSI RX 580 8GB GAMING 810 100
DEVIL R9 270X 362 80

Respecto del minado en CPU, tenemos:

Minado CPU H/s Consumo de energía (w)
2X INTEL XEON E5-2680 V4 @ 2.40GHZ 1349 N/A
AMD RYZEN 7 1700 685 N/A
AMD RYZEN 5 1600X 565 N/A

Desde aquí podrás ver una completa comparativa de tarjetas de minado, hashrate y consumo de energía.

Escalabilidad

La escalabilidad, referida a la posibilidad de crecimiento de una criptomoneda -y que se vincula a la dimensión de los procesos que es posible atender de manera efectiva y eficiente- puede ser definida básicamente por 3 aspectos:

  1. Transacciones por segundo (TPS)
  2. Tiempo de validación de una transacción (para hacerse efectiva)
  3. Fee (comisiones) por transacción o tarifas que se cobran por envío

Respecto del número de transacciones que la red es capaz de gestionar, el promedio a la fecha ha sido de 4 transacciones por segundo, menor incluso a la red Bitcoin (de 7 tps)

En cuanto a la velocidad de transacción, Monero tarda en promedio 2 minutos para confirmar y añadir un nuevo bloque a su blockchain, siendo 18 el número requerido de validaciones por bloque para tomar una transacción como segura. Lo anterior da como resultado una demora aproximada de entre 10 y 30 minutos.

La red Monero fue una de las que presentó las más altas tarifas durante la congestión de diciembre de 2017 (momento en el cual las criptomonedas llegaron a su máximo histórico de capitalización de mercado, alcanzando los 800 mil millones de dólares), que llegó a marcar un promedio máximo de $20 USD de comisión por transacción.

Fuera de congestión, las comisiones en la red Monero rondaban el $1USD por transacción. Sin embargo, en su último fork programado (18 de octubre de 2018) se implementó una actualización denominada “Bulletproofs”. Esta mejora permitió, por un lado, obtener una validación de la cadena de bloques con una velocidad mejorada, gracias a que el tamaño de las transacciones se redujo en un 83% (desde 18,5 kb -antes de la bifurcación- hasta solo 3kb, de acuerdo a lo informado por CoinMetrics.io en su cuenta de Twitter); y, por otro lado, hizo posible disminuir las tarifas de Monero, que se vieron efectivamente rebajadas hasta en un 96%. Al momento de redacción de este texto, las tarifas se mantienen cercanas a los $0.01 USD.

Monero Poder Procesamiento Mineria
Tarifas por transacción en Monero durante 2018. Fuente: Bitinfocharts.

Bifurcaciones programadas

En el ecosistema de las criptomonedas, se entiende por “bifurcación” al proceso de realizar cambios, modificaciones o implementaciones en el protocolo de una criptomoneda. Si el nuevo protocolo es compatible con el anterior, hablamos de un softfork, de lo contrario, si existe incompatibilidad entre el antiguo y el nuevo protocolo, nos referimos a un hardfork. Este último suele generarse en contextos de disputa dentro de la comunidad, vinculada a una red de criptomoneda y tiene como consecuencia el nacimiento de un nuevo criptoactivo.

En este sentido, Monero tiene bifurcaciones programadas cada 6 meses (abril y octubre) para incluir nuevas implementaciones al protocolo. Entre las más importantes surgidas de estos procesos se encuentran las vinculadas a Ring CT -Ring Signature y Stealth Address- (explicados a continuación), cambios en el algoritmo con el fin de hacerlo resistente a ASIC y el más reciente- Bulletproofs.

La bifurcación de la discordia

Respecto de la bifurcación asociada a la resistencia ASIC (abril 2018), cabe mencionar que generó opiniones divididas dentro de la comunidad, pues parte de sus integrantes no compartían la idea de mantener la postura anti-ASIC. Dicho desacuerdo originó el nacimiento de 4 nuevas monedas con equipos privados, 3 de ellas de algoritmo minable con ASIC (Friendly to ASICs): Monero Original (XMO), Monero 0 (ZMR) y Monero Classic (XMC).

Publicidad

Pese a que la creación de nuevos criptoactivos suele asociarse a un hardfork, dos de estas nuevas monedas son definidas por su equipo, sencillamente como un “fork” -XMO y XMC- puesto que conservan todos los elementos originales de Monero. En el caso de XMO se afirma incluso que fue más bien Monero que “hard forked from itself” (algo así como que se bifurcó o “hardforkeó” a sí mismo), desconociendo al parecer, que se trata de una práctica regular en Monero. Por otra parte, desde Monero V se declara: “Creemos que la aparición de máquinas de minería especializadas para una criptomoneda es un fenómeno normal de la economía de mercado y podría mejorar considerablemente la seguridad de la red” y que “el cambio frecuente de algoritmos crea más centralización”. Una expresión clara del resultado de las desavenencias de una comunidad que hasta ahora se había mantenido particularmente cohesionada.

Aspectos vinculados a la privacidad y el anonimato

Ring Signature o firma de anillo

La firma de anillo se ocupa de la privacidad del emisor, permitiendo que el remitente de una transacción se una a un grupo para firmar dicha transacción. Esto hace posible que la clave pública del remitente se mezcle con otras claves públicas que ofuscan la identidad de quien efectivamente realizó la transacción. Para esto hace uso de las claves propias de una cuenta y de varias claves públicas que han sido extraídas de la cadena de bloques. En un “anillo” de posibles firmantes, todos tienen igual probabilidad de ser un firmante válido, lo que evita el rastreo a través del historial de transacciones.

Ring Signature Monero
Esquema de firmas de anillo. Fuente: CryptoNote

Stealth Address o direccionamiento oculto

Por su parte, un Stealth Address se ocupa de la privacidad del receptor. Requiere, por defecto, que un remitente cree direcciones aleatorias únicas para cada transacción en nombre del destinatario. Si bien este puede publicar una sola dirección, sus pagos deberán dirigirse a direcciones que no se puedan vincular a la dirección publicada. Con el uso de direccionamiento oculto, solo es posible para el remitente y para el destinatario saber a dónde se envió un pago. Según Moneropedia, las cuentas de Monero funcionan de la siguiente forma:

Al crear una cuenta de Monero, tendrá una llave privada de vista, una llave privada de gasto y una dirección pública. La llave de gasto se usa para enviar pagos, la llave de vista se usa para mostrar las transacciones entrantes destinadas a su cuenta y la dirección pública es para recibir pagos. Tanto la llave de gasto como la llave de vista se utilizan para construir su dirección de Monero. Puede tener una billetera de «solo ver» que solo usa la llave de vista. Esta función se puede usar para fines de contabilidad o auditoría, pero actualmente no es confiable debido a la incapacidad de rastrear las transacciones salientes. Puede decidir quién puede ver su saldo de Monero compartiendo su llave de vista. Monero es privado por defecto y opcionalmente semitransparente!

Ring CT

Corresponde a la abreviatura de Ring Confidential Transactions (transacciones confidenciales de anillo) y se trata de una funcionalidad que mejora la de Ring Signature, puesto que permite ocultar cantidades, orígenes y destinos a la vez. Esto se logra mediante un cifrado de valores por parte del remitente, descifrados a su vez por el destinatario, a través de una combinación de su llave de vista privada con la dirección pública de la transacción. Se implementó en enero de 2017 y se volvió obligatoria a partir de septiembre del mismo año

Aspectos vinculados a lo económico

Emisión

La curva de emisión principal de Monero es de 18.132 millones de monedas XMR hasta finales de mayo de 2022. Luego de finalizada la curva, serán emitidos 0.6 XMR por cada bloque. El suministro máximo es infinito.

Recompensa por bloque

La recompensa a la minería es a la fecha de poco más de 3 XMR por bloque. Va en ligero descenso y se encuentra sujeta a sanciones por minado de bloques mayores que el tamaño promedio de los últimos 100 bloques (M100). El sistema ha sido diseñado para que los mineros siempre puedan obtener una recompensa de al menos 0,3 XMR por bloque.

Fungibilidad

La fungibilidad está referida a lo que no posee cualidades particulares u originales y por tanto puede ser cambiado por algo de la misma naturaleza, en igual cantidad y bajo parámetros comunes de valor. En el caso del dinero, lo fungible aplica además al hecho de que su valor no cambia, no importa de donde provenga. Por ejemplo, diversos estudios en países diferentes han arrojado resultados que indican que muchos billetes circulantes contienen rastros de cocaína. Esto no cambia el hecho de que esos billetes valgan lo mismo que otros que no contengan estas trazas.

En este sentido, otra diferencia asoma entre Bitcoin y Monero. Si bien ambos operan en redes públicas, las transacciones de Bitcoin ofrecen por defecto mayor transparencia en cuanto a direcciones de entrada y salida y a los montos transados. Por tanto, los BTC utilizados en operaciones ilegales o ilícitas podrían quedar en calidad de “contaminados” o pasar a formar parte de una lista negra y no ser aceptados por determinados comerciantes o empresas. Esto les haría perder el valor respecto de otros bitcoin que han sido usados en transacciones lícitas. Si, en razón a ello, 1 bitcoin pierde su valor intrínseco, ya no se habla de activo fungible.

Por su parte, Monero sí se considera fungible en cuanto sus operaciones no son rastreables y por tanto, no existe a la fecha el peligro de perder esta cualidad.

Aspectos vinculados a la gobernanza

La gobernanza está referida al nivel de eficiencia y efectividad con que se toman decisiones colectivas al interior de una comunidad, en este caso de desarrolladores.

Las directrices de la gobernanza en Monero, con orientación a la descentralización, pueden desprenderse del anuncio hecho en marzo de este año, por su Core Team, donde entre otras cosas se afirma que “Los miembros del Core Team NO son el jefe de nadie, y no se necesita permiso de ellos para hacer nada” y que “El Core Team NO es igual a Monero. En el caso de que uno o todos los Core Team se vuelvan descarriados, debemos recordar que Monero es un movimiento. Una iniciativa global para promover la privacidad a nivel mundial y proporcionar dinero digital real y fungible para todos. Esto puede suceder incluso sin la presencia del Core Team”. En ambas se lee una clara intención de definirse como prescindibles y donde el proyecto es jerárquicamente superior al equipo que lo lidera. Monero, por lo tanto, no requiere necesariamente de su presencia para existir y permanecer en el tiempo.

Publicidad

Asimismo, se hace patente el hecho de que en relación a todo miembro del Core Team que no le sea posible estar lo suficientemente activo o comprometido en el desarrollo del proyecto, se espera que renuncie y que los miembros que quedan elijan a uno nuevo en su reemplazo.

Por otra parte, establece claramente cuáles son las responsabilidades del equipo central, entre las que se cuentan administrar la base de código de Monero, actuar como árbitros de confianza en el The Forum Funding System, explicado a continuación y donde se establece además el derecho de la comunidad de llevar el proyecto a un nuevo equipo en caso de que el presente no sea meritorio o incumpla con sus deberes. Puedes ver aquí el anuncio completo.

The Forum Funding System

Dentro de la comunidad Monero, funciona el llamado The Forum Funding System (FFS) o Sistema de financiamiento de foros. En términos generales, consiste en presentar una Idea en el foro destinado a ello, donde se discute su factibilidad y si su desarrollo es o no relevante.

Quien presenta una idea, debe describirla, indicar cómo planea desarrollarla y por qué estaría capacitado para hacerlo. La propuesta deberá dividirse en hitos e ir acompañada de un plazo de finalización, sin que deba especificarse la duración de cada hito.

Luego de presentada la propuesta, la comunidad la discute y de acuerdo a las conclusiones, se modifica. Cuando se aprueba su versión final, un moderador la mueve al área de Funding Required o Financiamiento Requerido. Una vez se consigue el financiamiento, el hilo se mueve a Working in progress, donde se espera la entrega de informes de avance por parte del desarrollador. A la fecha se encuentran completadas 15 propuestas, entre las que cuentan financiamiento para un proyecto de depuración de código, lanzamiento de un software de pool para la comunidad, material educativo y rediseño del sitio getmonero.org. Puedes revisar en detalle todas las propuestas en el siguiente link.

 

Imagen destacada por irklig / adobe.stock.com

Escrito por Mónica Castro, diciembre de 2018.

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña