viernes, mayo 9, 2025 | bloque ₿: 895.986
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

DeFi: Todo sobre las finanzas descentralizadas y sus aplicaciones 11 – toc abajo centrada full width

Publicidad ¿Te gustaría poder escuchar este artículo? Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más Dato 1 Dato 2 Table of Contents1. ¿Qué es DeFi?2. ¿Cómo funcionan las Defi?3. Origen de las finanzas descentralizadas4. Aplicaciones DeFi5. Exchange descentralizados (DEX)6. Stablecoins DeFi, […]

Publicidad
  • Dato 1
  • Dato 2

DeFi, abreviatura del término “finanzas descentralizadas”, designa a un conjunto de aplicaciones financieras basadas en redes blockchain, las cuales, en principio, no necesitan de intermediarios para funcionar y, por ende, otorgan al usuario una mayor apertura financiera. 

Las aplicaciones DeFi engloban desde plataformas de préstamos, mercados predictivos, exchanges descentralizados (DEX), criptomonedas estables (stablecoins) e incluso acciones tokenizadas. El elemento común que comparten todas estas iniciativas es incorporar servicios financieros tradicionales en una blockchain, registrando así cada una de sus operaciones en el historial de la red. Asimismo, todas sus funciones se ejecutan gracias a contratos inteligentes que las automatizan.

1 ¿Qué es DeFi?

DeFi es un concepto utilizado para denominar a un conjunto de productos financieros, que tiene características similares a los servicios tradicionales, pero que han sido creados en una blockchain. Los datos y transacciones que movilizan estas redes son registrados de forma colectiva, promoviendo así la descentralización de la información, aunque también existen blockchains de uso privado, cuyo control es considerablemente más centralizado, tal y como hemos explicado anteriormente en la Criptopedia.

El ecosistema DeFi se ha constituido como una industria capaz de expandir los casos de uso que ya tenían otras blockchains en el sector de las finanzas, convirtiendo simples transacciones de valor en productos financiero de mayor complejidad. Se tratan de protocolos de código abierto, capaces de emitir activos, procesar transacciones y cumplir acuerdos financieros.

2 ¿Cómo funcionan las Defi?

En el funcionamiento de las DeFi, los contratos inteligentes son una pieza fundamental, ya que estas aplicaciones funcionan gracias a la creación y ejecución de ellos. Los contratos inteligentes son acuerdos autoejecutables y programables que permiten transacciones de valor bajo condiciones especiales. Por ejemplo, una persona puede programar un contrato para enviar cierta cantidad de dinero cuando el bitcoin llegue a un precio específico o cuando se cumpla una fecha exacta.

De esta manera, no se necesitan intermediarios para llevar a cabo un préstamo, la emisión de una moneda o dar los resultados de una predicción de mercado. El contrato ejecuta la acción, mientras que los datos son registrados de forma permanente en la blockchain a ojos de todo público. De esta manera, se construye en teoría aplicaciones financieras más descentralizadas y transparentes.

Aunque el término “finanzas descentralizadas” ha tomado fuerza para identificar a este ecosistema, algunas personas consideran que sería más adecuado llamarlo “finanzas abiertas”. No todas las aplicaciones DeFi son propiamente descentralizadas y sin custodia, como es el caso de los oráculos en blockchain que necesitan de un tercero que registre información que se encuentra fuera de la blockchain.

No obstante, sí se puede decir que la gran mayoría de las iniciativas de este ecosistema son inclusivas y de código abierto. La primera característica la diferencia de las finanzas tradicionales, donde ciertos requisitos (como las cuentas bancarias o tener una certificación como inversionista calificado) son imprescindibles para poder iniciar una operación. En el caso de las DeFi, esto no es necesario, ya que hasta un desbancarizado puede hacer uso de estas plataformas si tiene los conocimientos necesarios y acceso a Internet.

En cuanto al código abierto, esto permite que sean aplicaciones auditables e interoperables. El código con el que se constituyó la plataforma está abierto al público para su consulta, por lo cual la gente puede verificar su funcionamiento e incluso copiarlo para crear nuevos tipos de servicios. Debido a ello, muchas de estas aplicaciones son capaces de interactuar entre sí y crear servicios aún más complejos; interconectando así a toda la red en un gran mercado financiero.     

3 Origen de las finanzas descentralizadas

Se podría decir que el origen de las finanzas descentralizadas se remota al 2009, cuando se minó el primer Bitcoin. La criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto es el primer dinero digital desarrollado en una blockchain, así como el caso de uso más exitoso de esta tecnología y un método de pago ampliamente extendido.

Nakamoto teorizaba por el 2010, en el famoso foro Bitcoin Talk, que el diseño de Bitcoin admitía una gran variedad de transacciones, llegando incluso a mencionar “transacciones de fidecomiso, arbitraje de terceros y firmas de múltiples partes” entre sus posibilidades.

Bitcoin trazó el camino para un sector financiero alternativo. Pero para entender el nacimiento de DeFi como concepto, tenemos que centrarnos en el lanzamiento de Ethereum y sus contratos inteligentes.

La red apareció en el mercado en el año 2015, persiguiendo el objetivo de revolucionar aún más las finanzas digitales y agregar mayores funciones de las que ofrecían para aquel entonces las redes blockchain. Ya hemos dicho que los contratos inteligentes juegan un papel medular para la creación del ecosistema DeFi, y es que, a pocos años de la aparición de Ethereum y sus contratos, se vislumbró el inicio de este nuevo término.

El primer producto que se lanzó al mercado y entró en la categoría de “DeFi” fueron las stablecoins, o criptomonedas estables. Proyectos como BitUSD y NuBits fueron las predecesoras de este mercado al aparecer por primera vez en el año 2014, abriendo el camino para el lanzamiento un año después de una de las stablecoins más populares del mercado, Tether.

La idea de estos proyectos era emitir un activo en blockchain que estuviese vinculado al dólar en una proporción de 1:1. Esto permitía que los usuarios pudiesen transmitir y negociar con representaciones digitales del dólar, sin exponerse a la volatilidad que poseen otras criptomonedas.

En el 2017 el panorama se diversificó con MakerDAO, la primera stablecoin garantizada con ether y uno de los proyectos DeFi con mayor cantidad de tokens depositados en sus contratos inteligentes.

La creación de las stablecoins fue el primer paso para conformar una enorme comunidad de aplicaciones financieras, muchas de ellas venidas de proyectos financiados por Ofertas Iniciales de Moneda. Para el 2018 Ethereum ya poseía más de 15 proyectos dedicados a DeFi, la mayoría enfocados en mercados de liquidez y préstamos de criptomonedas. Mientras que en el 2019 el salto fue abrupto, con un ecosistema que lograba movilizar 500 millones de dólares al año.

2020, sin lugar a duda, ha sido uno de los años más exitosos y movidos para las aplicaciones DeFi de Ethereum. Con la aparición de métodos de inversión como “el yield farming” y la explosión de popularidad de las plataformas de préstamos, el valor total almacenado en contratos inteligentes de estas plataformas supera los 14 mil millones de dólares y contando. De esta manera, Ethereum congrega la mayor cantidad de aplicaciones de finanzas descentralizadas de todo el sector de criptomonedas, y las DeFi se han convertido en producto insigne de la blockchain.

A pesar del indiscutible éxito de Ethereum, no es la única red que ha explorado el uso de contratos inteligentes y sus implicaciones en las finanzas abiertas. Redes como EOS y Tron también han tenido un impacto significativo en el mercado, luego de que aparecieran como potenciales proyectos en el año 2017. Ambas manejadas bajo un esquema empresarial, su comunidad DeFi se ha destacado por los exchanges descentralizados (DEX), los juegos de apuestas y stablecoins.

El ecosistema de Bitcoin tampoco se ha quedado atrás en la historia de las finanzas descentralizadas, incorporándose a este mercado gracias a los proyectos de cadenas laterales que exploran los contratos inteligentes para Bitcoin. El proyecto RSK, por ejemplo, en los últimos años ha concentrado sus esfuerzos en crear un mercado DeFi respaldado en Bitcoin, registrando un historial de las operaciones de sus contratos inteligentes en dicha blockchain.

La cadena lateral Liquid también dio el salto a la cofradía de las DeFi en el transcurso del 2020, presentando su primer exchange descentralizado (DEX). Lightning Network (LN), por otro lado, también se está moviendo a servicios financieros más complejos con el lanzamiento de su primer pool de liquidez a mediados del 2020. Asimismo, en la red de pagos también se está trabajando para integrar una herramienta llamada RGB, la cual podría aumentar aún más el uso de LN para el ecosistema DeFi.

El caso de RSK también ha contribuido en el crecimiento de las DeFi para usuarios de Bitcoin, recibiendo el apoyo de la firma Money on Chain. En el último año ambas iniciativas han lanzado la primera stablecoin y un exchange descentralizado en dicha cadena lateral. De esta manera, se estaría empezando a conformar un nicho DeFi fuera de Ethereum.

4 Aplicaciones DeFi

El ecosistema de finanzas descentralizadas se caracteriza por sus muy variados casos de uso en el sector financiero. De esta manera, se puede conseguir en dicho mercado servicios de préstamo, cuentas de ahorro, financiamiento colectivo, emisión de tokens, activos anclados al dólar y mercados predictivos. Una oferta que sigue aumentando con el paso de los años, y que ha llegado a reinventar la forma en que entendemos las finanzas.

5 Exchange descentralizados (DEX)

Una de las aplicaciones más populares del ecosistema DeFi son los exchanges descentralizados, o también conocido por sus siglas en inglés “DEX”. El concepto se introdujo tan temprano como en el 2013, cuando usuarios del famoso foro Bitcoin Talkteorizaban la posibilidad de crear plataformas de intercambio para bitcoin que no necesitaran de la participación de un tercero.

Bisq fue uno de los primeros exchanges descentralizados que apareció en el mercado por el año 2014, y la tendencia tomó fuerza en la blockchain de Ethereum. Estas plataformas ahora se destacan por ser la contraparte comercial de las ya conocidas y populares casas de bolsa de criptomonedas que comúnmente hacen vida en la comunidad, tales como CoinbaseBinance o Bittrex, cuyo funcionamiento es centralizado y se basa en la custodia de los activos de sus clientes.  

6 Stablecoins

Las criptomonedas estables o stablecoins son un tipo de token, emitido en blockchain, que ha sido diseñado para mantener una vinculación con un activo externo, que en la mayoría de los casos se trata del dólar americano. Debido a ello, estos criptoactivos tratan de mantener un valor paritario con la moneda fiat a la que están anclados, estabilizando así su precio.

Siguiente artículo

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña