¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
39 expositores y variedad de temas, todos relacionados con la tecnología blockchain y el bitcoin, eso fue la MIT Bitcoin Expo que tuvo lugar el pasado fin de semana en el Centro de Conferencias Samberg, dentro del campus del Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos, que es, además, su organizador y principal promotor.
La MIT Bitcoin Expo es un evento que apenas lleva dos ediciones, contando la de este año 2016, pero que ya se ha establecido como una referencia en la comunidad bitcoin. Y es que el evento está concebido para ser un espacio de encuentro entre la comunidad de usuarios bitcoin y académicos, investigadores y desarrolladores interesados en la criptomoneda y su tecnología.
Este año, cientos de estudiantes y profesionales se dieron cita en el evento, donde participaron conferencistas y expertos como Píndaro Wong, Jeremy Clark, Shaul Kfir, Sam Rosenblum, entre muchos otros.
Día 1
Las conferencias del primer día se centraron en Bitcoin como un sistema dinámico, y se pasearon por la historia del desarrollo de la criptomoneda. Las presentaciones abarcaron temas que iban desde el sistema criptográfico hasta la infraestructura de la red bitcoin. En este último punto, fue inevitable que saliera a relucir el debate sobre la escalabilidad, el cual fue abordado por James D’Angelo, fundador de World Bitcoin Network.
D’Angelo aseguró que “detrás del debate de la escalabilidad se esconde una lucha de poder”. El fundador de Bitcoin Netwrok señaló que en la comunidad bitcoin existen usuarios que con suficiente dinero pueden controlar más de un CPU, y tener más de un voto a la hora de decidir. «El gran error de Satoshi fue asumir que «Proof-of-Work es un-CPU-un-voto» declaró en su conferencia.
Ante esto, D’Angelo planteó que lo correcto sería que se estableciera un sistema de gobernabilidad en la comunidad bitcoin con «un voto por una persona» cuando sea necesario llegar a un consenso sobre ciertos debates técnicos.
A D’Angelo le siguió un panel de desarrolladores que incluyó a Jonas Schnelli y a Joseph Poon, quienes hablaron sobre los desafíos que enfrentan distintos elementos de la red Bitcoin. Por su lado, Peter Todd abordó el problema de las transacciones falsas que pueden confirmarse a través de las denominadas “carteras de luz”.
Los últimos en subir a la palestra fueron el CEO de SIA, David Vorick, y Píndaro Wong, co-fundador del primer proveedor de Internet licenciado en Hong Kong. El primero se dedicó a explicar su plataforma de almacenamiento y el segundo ahondó en el tema del gobierno de Internet, el cual catalogó como “un desafío para la comunidad bitcoin”.
Día 2
Las conferencias del segundo día de MIT Bitcoin 2016 giraron entorno a los desarrollos de la industria inspirados en Bitcoin. Igualmente, hubo espacio para varios estudiantes que llevaron a cabo investigaciones relacionadas a la preservación de la privacidad y la ampliación de la red.
Con las aplicaciones de la tecnología de bitcoin como trasfondo, era natural que la primera parte del día se centrara en los usos de ésta en el sector financiero. Así, entre los oradores estuvieron representantes de R3, el consorcio que agrupa a los 42 bancos más importantes del mundo y que recientemente realizó una prueba sobre la tecnología blockchain de Ethereum.
El tema fue abordado por Kathleen Breitman, estratega asociada para el consorcio R3, que respondió a las preguntas del público acerca de la viabilidad de la blockchain en el sector privado.
En el día también participaron Alex Tapscott, fundador y CEO de Northeast Ventures, quien realizó una conferencia sobre la “Revolución Blockchain”, haciendo énfasis en las implicaciones y usos futuros que tiene esta tecnología. Su conferencia fue seguida por la de Alex Zinder, Director de Desarrollo de NASDAQ Global, quien habló sobre Nasdaq LINQ, una plataforma blockchain que está siendo desarrollada por su empresa, que permitiría gestionar activos y valores no registrados.
Por su lado, Dean Masley, director ejecutivo de la Red de Educación Blockchain, aprovechó la ocasión para anunciar Blockchain Madness, un concurso de trivia inter-campus entre los equipos de MIT, la Universidad de Nueva York, la Universidad de Concordia y otras, señalando que el evento tendrá lugar este mes de marzo.
A Masley le siguió Dominik Schlener, que discute el concepto y la aplicación de PublicVotes, una plataforma de voto que construyó con Ethereum que podría ayudar a los países ahorrar hasta un 99,78% de costos logísticos.
Otras conferencias del día fueron realizadas por Michael Gord, fundador de la Universidad McGill Bitcoin Club, Guy Zyskind co-fundador de Enigma, y el CEO de Netki, Justin Newton. Éste último abordó de nuevo el debate sobre el aumento del tamaño de los bloques de bitcoin y las limitaciones de voto, proponiendo como solución un sistema de verificación de identidad que se incorpore a la blockchain.
El día fue cerrado por el ex director ejecutivo del MIT Club de Bitcoin, Jeremy Rubin, quien aprovechó para hablar sobre la teoría macroeconómica y cómo se relaciona con el estado actual de la comunidad Bitcoin y realizó una reflexión sobre la gobernabilidad en la comunidad: «No hay que tratar a estos debates de la comunidad como para ganar batallas, sino más bien como concursos para estar orgullosos.»