sábado, mayo 10, 2025 | bloque ₿: 896.059
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

laBITconf demostró que el futuro del criptoecosistema está en Latinoamérica

La sexta edición de laBITconf llevada a cabo en Santiago de Chile contó con ponentes internacionales y latinoamericanos, que centraron sus discusiones en el desarrollo de la tecnología blockchain.

Publicidad
  • El evento giró en torno al futuro del ecosistema en América Latina
  • Andreas Antonopoulos enfatizó la importancia de que existan herramientas educativas en español

LaBITconf es sin duda uno de los eventos más importantes del ecosistema hispanoamericano. Tras seis ediciones, el equipo organizador ha demostrado su compromiso en fusionar la calidez latina y la cultura local con el criptoecosistema y sus casos de uso. La cita de la semana pasada en pleno corazón financiero de la ciudad de Santiago de Chile no fue la excepción.

Cuando los asistentes de laBITconf repiten su participación en otras ediciones del evento, casi siempre mencionan algo en común: estar allí es como reunirse con amigos de toda la vida. Durante estos tres días de conferencia existió un aire de familiaridad entre los asistentes, personas de diversas nacionalidades llenando los pasillos con sus conversaciones sobre el futuro de la tecnología de contabilidad distribuida.

LaBITconf fue una mezcla de ponencias y networking. Mientras en el teatro CorpArtes se presentaban nombres como Andreas Antonopoulos, Giacomo Zucco, Zooko Wilkox, Alena Vranova, Adam Back, Luke Dashjr, Diego Gutierrez, Pamela Morgan, Connie Gallipi, Franco Amati y Rodolfo Andragnes, en las áreas de exposición había demostraciones de cajeros automáticos de criptomonedas, carteras híbridas e incluso software de minería.

Panda Exchange mostró un cajero de criptomonedas de bajo costo del tamaño de un terminal de punto de venta y SlushPool regaló a los asistentes tarjetas SD con un demo del software de minería braiinsOS. Incluso el afamado Mr. Bitcoin incluso hizo una aparición para tomarse fotos con los asistentes y los Moai que decoraban parte del espacio.

El padrino de Bitcoin

El autor de los esenciales libros The Internet of Money (El Internet del Dinero) y Mastering Bitcoin, Andreas Antonopoulos, cumplió con la tarea de abrir el evento el día 5 de diciembre. El educador dio una inspiradora charla sobre cómo los mercados negros y blancos son simplemente diferenciados así por sus licencias para operar y no por su moralidad o justicia. Hizo énfasis en cómo las blockchains sirven a los mercados globales sin distinción ni prejuicios, llamando a este hecho, servir a la justicia a través de la red.

Usar Bitcoin para escapar de una economía destruida en Venezuela es altamente ilegal. Es participar en el mercado negro. ¿Es moral? ¡Por supuesto, es un derecho humano! El otro día estaba dando una conferencia a un grupo de personas relacionadas a los bancos sobre la tecnología. Salió el tema de lo difícil que es acceder a la bancarización siendo inmigrantes ilegales. Una mujer del público preguntó -y afortunadamente todos nos quedamos mirándola-, pero sé que es algo que a algunas personas se les pasa por la cabeza, ¿Por qué deberíamos dejar a los inmigrantes ilegales tener cuentas? Yo contesté: No lo hagan. Nosotros lo haremos.

Andreas Antonopoulos
Conferencista y educador

Antonoupolos, quien se encuentra promocionando su tercer libro, esta vez centrado en Ethereum,también formó parte del inicio de la segunda jornada. Esta vez fue entrevistado por Emily Coleman de ShapeShift sobre su juventud y su primer encuentro con Bitcoin. El escritor contó como su infancia transcurrió en la recesión posterior a la dictadura griega de principios de los 70, donde la inflación llevaba a su familia a hacer largas filas para retirar su dinero del banco antes que se devaluara, y comparó la situación con la de la región. Con lágrimas en los ojos, Andreas recordó como los primeros cuatro meses después de leer el papel blanco de Satoshi Nakamoto perdió 26 libras al saltarse comidas para invertir más tiempo en codificar.

Yo crecí viendo a mi economía romperse y eso formó parte de toda mi infancia… puedes imaginarte mi impresión cuando conocí Bitcoin y dije ‘Así es que deben hacerse las cosas’. Esto es algo que los americanos no entienden, allá no funciona así, en cambio los suramericanos dijeron ‘por supuesto, así debería funcionar [el dinero]’… 2018 para mi ha sido el año del español. Estoy tratando de aprender español. Los libros están siendo traducidos al español y estoy tratando de que se distribuyan localmente.  Podría tener este libro impreso por un precio muy barato en Amazon pero no puedes pedir un libro allí para enviarlo a Argentina. Llegaría en 7 meses y costaría más de 30 dólares. Quien realmente lo necesita habla español y no tiene tantos medios.

Andreas Antonopoulos
Conferencista y educador

Uno de los ejes centrales de todo el evento fue el tema de la regulación de las criptomonedas en América Latina. Durante el segundo día se llevó a cabo un panel de discusión sobre las estrategias de las casas de cambio de la región con representantes de Bitso (México), Panda Exchange (Venezuela), Ripio (Argentina), Stratum (Brasil), CryptoMKT (Chile) y BitInka (Perú) bajo la moderación de Franco Amati de Signatura.

Al tocar el tema de la regulación en Venezuela, Roger Benites, CEO de BitInka, comentó que cuando fundaron su primer emprendimiento de minería en Venezuela fueron extorsionados por más de 120.000 dólares por las autoridades, resaltando que en un momento fueron abordados por más de 20 personas encapuchadas que querían decomisar los equipos asegurando que la empresa traficaba los bitcoins físicamente a través de la frontera con la ciudad de Cúcuta en Colombia.

El reciente cierre de cuentas bancarias a casas de cambio chilenas también formó parte de la discusión. Sebastián Villanueva de CryptoMKT contó como varias organizaciones similares a ellos se encontraban en juicio debido a las decisiones arbitrarias de la entidades bancarias, lo que impide el correcto funcionamiento de las exchanges en el territorio.

José Rodriguez de Bitso por su parte aseguró que las regulaciones de la Ley Fintech en México no habían afectado demasiado a la compañía, ya que se había establecido antes de su aprobación. El representante de Ripio aprovechó la oportunidad para explicar cuán diferente había sido la experiencia de su empresa.

“Yo creo que Bitso no tiene ese problema porque son pre regulación, pero a nosotros en Ripio nos han puesto muchos obstáculos para que dejemos de operar [En México]. Nos han pedido que cerremos con cartas, con mensajes…”, afirmó a su vez Andrés Fleischer, COO de Ripio.

Otras presentaciones importantes sobre Latinoamérica fueron Las Perspectivas del Ecosistema en Chile, con miembros del Ministerio de Economía y el Mercado Financiero; y el Panel de Regulación, donde se discutió particularmente la situación de Chile, Brasil, México y Colombia.

Ponentes de talla internacional y las soluciones de segunda capa

El desarrollador asociado a Monero, Giacomo Zucco, también hizo su aparición en el evento con una presentación acerca de los errores de terminología más comunes al hablar de Bitcoin y criptomonedas. Opinó que 90% de esta industria está basado en el mal uso de la palabra blockchain. Si sacáramos la palabra blockchain de todo esto, la industria colapsaría”.

Si los bloques se mantienen del mismo tamaño, los fees de las transacciones van a subir linealmente con la demanda al crecer la red. Por eso se necesitan las soluciones de segunda capa… Si no les importa la seguridad y lo que quieren es algo eficiente y cooltech entonces simplemente pueden usar

Andreas Antonopoulos
Conferencista y educador

Por su parte, Zooko Wilcox, CEO de Zcash Company, participó explicando un poco sobre las blockchains privadas y sobre los avances en ZCash. Admitió que han considerado el cambio a un algoritmo Proof-of-Stake (PoS)> y que están investigando desarrollar soluciones de segunda capa.

Tanto Adam Back, fundador de Blockstream y creador de HashCash, como el desarrollador Luke Dashjr estuvieron de acuerdo durante sus ponencias individuales en que Lightning Network y las soluciones de segunda capa son necesarias para el futuro de la red de Bitcoin. Back hizo énfasis en que el algoitmo PoS sólo sirve para que los ricos se hagan más ricos”. La abogada Pamela Morgan y la desarrolladora Alena Vranova en cambio se enfocaron en la importancia del resguardo de las llaves privadas y la seguridad del resguardo de criptomonedas.

Lanzamientos y casos de uso

El tercer día del evento se centró principalmente en lanzamientos de la comunidad, como la firma en vivo para constituir la Alianza Blockchain Iberoamérica conformada por miembros de los grupos Bitcoin Panamá, Bitcoin Monterrey, Bitcoin Chile, ViveLab Bogotá, Blockchain España y Bitcoin Argentina. La Bitcoineta, que nació en la edición pasada de laBITconf, también hizo su aparición de la mano de un documental que resumió su primer año recorriendo Argentina, Uruguay y parte de Chile para enseñar sobre Bitcoin a comunidades rurales.
 
Los documentales fueron un iniciativa en común de varios proyectos. El equipo de ShapeShift reveló el trailer de una serie de diez episodios sobre personas del ecosistema en distintas partes del mundo, incluyendo a Zooko Wilcox. Estos videos serán publicados en el canal oficial de YouTube de la empresa a comienzos del año próximo. Un poco después se mostró la primera versión de BlockchainVoices, una iniciativa donde distintas mujeres del ecosistema, y ahora personas de cualquier género, compartirán videos conversando sobre por qué esta tecnología es importante para ellos.
 
Finalmente, se otorgaron reconocimientos a las seis mejores iniciativas postuladas al premio Blockchain For HumanityLos participantes del evento pudieron votar en vivo para otorgar el Community Award entre los tres primeros proyectos de la categoría Dreamers, donde se coronó con el primer lugar a Crypto Develovment Fund, seguido en segundo lugar por Waba Network y CriptoConserje en el tercero.
 
En nuestro canal de YouTube puedes disfrutar del resumen de este evento:

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña