sábado, mayo 10, 2025 | bloque ₿: 896.163
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Bitcoin en Bolivia: entusiastas explican todo lo que debes saber sobre el mercado local

Especialistas señalan que los fraudes con criptomonedas en Bolivia ocurren por la falta de educación sobre Bitcoin.

Publicidad
  • Los departamentos de La Paz y Cochabamba encabezan los intercambios P2P.
  • El Gobierno mantiene la prohibición del uso de las criptomonedas en esa nación.

A la luz de la prohibición que el Gobierno de Bolivia ha impuesto al uso de las criptomonedas, en ese país despunta cada vez más la aceptación de bitcoin y otras criptomonedas por parte de los usuarios.

De hecho, un ecosistema está abriéndose paso entre los bolivianos. Al respecto, la comunidad Bolivian Mind Blockchain (BMB) sigue apostando por apuntalar este tipo de activos en beneficio de la diversificación de la economía.

Gabriela Melendrez, fundadora de dicha organización comunitaria BMB dijo a CriptoNoticias que para cumplir ese desafío hace falta incentivar aún más el uso de las criptomonedas en esa nación.

Aunque no manejan cifras estadísticas oficiales, sostuvo que cada vez son más los usuarios que poseen e intercambian criptomonedas en su país. Sin embargo, en el sitio Coin Dance no se registra ningún tipo de comercialización de BTC en Bolivia.

Enseguida te presentaremos una perspectiva del sector y otros datos en torno al movimiento de las criptomonedas y cómo comprar y vender estos activos en el mercado o emplearlas para cancelar por productos o servicios en ese país.

Compra y venta de bitcoins en Bolivia

Una de las primeras opciones para comprar bitcoins en Bolivia, al igual que en muchos países de la región, es la plataforma de intercambio P2P LocalBitcoins que en ciertos casos, suele convenir. Los departamentos de La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz encabezan los intercambios P2P.

Huascar Miranda Martínez, CEO de la startup Criptoanalisis.org explicó a CriptoNoticias que “hasta hace un año se podía comprar bitcoin a través de CEX.io con cómodas comisiones, pero nos vetaron, ahora ya no se puede”.

Resaltó que en Coinbase, Bolivia está imposibilitada desde el principio, y que nunca se pudo hacer compras allí.

Sin embargo, señaló que usuarios probaron con otras plataformas, como Bitcoin.com, y les funcionó. Cree que hay otras, sin embargo las comisiones no son competitivas. “Hay oferta dentro del país, la gente compra y vende de forma corriente y con tasas competitivas”.

Usar bitcoin en Bolivia

De acuerdo a los datos del sitio web coinmap.org no hay sitios donde realizar pagos con bitcoin en Bolivia.

No obstante, Miranda Martínez resaltó que sí se puede usar bitcoin para pagar por recargas de telefonía móvil para compañías. Según señaló, se puede hacer a través de la plataforma Bitrefill y funciona, el problema es que las comisiones son altas, y no tendría sentido usarlo, sino más bien convertir esos bitcoins en moneda local, y hacer la recarga con efectivo. Bitrefill, una plataforma que ofrece servicios de recargas y tarjetas de regalo mediante pagos con bitcoin, está disponible para más de un centenar de países.

Martínez dice desconocer si a través de Bitrefill, los residentes de Bolivia pueden pagar por tarjetas de regalo para servicios como Viber, Steam, Skype, Reddit, Onetify, Hotels.com o HotelGift.

Además de bitcoin, otra criptomoneda conocida en Bolivia es Ethereum, pero no es usada como medio de pago por algún servicio o bien.

“La mayor parte de usuarios actuales de criptomonedas en Bolivia ingresó a través de las estafas piramidales. Éstas promovieron principalmente el uso de Bitcoin y Bitcoin Cash. De ahí creemos que la mayor cantidad de personas transan con las criptomonedas más comunes”, dijo Miranda Martínez.

¿Para qué las usan? Como gran parte de los usuarios en el mundo, la aprovechan para especular. Veo grupos de personas haciendo trading y vendiendo sus activos a cambio de efectivo en grupos de whatsapp. Ninguno tiene representación oficial, son grupos de aficionados que se nutren por recomendación.

Huascar Miranda Martínez, CEO de Criptoanálisis.org

De acuerdo con el entrevistado, dentro de Bolivia no hay servicios que se puedan pagar con criptomonedas por la prohibición del Banco Central, pero si tiene conocimiento de usuarios que compra artículos on line, usando bitcoin (VPN, cursos de PLATZI, hosting, etc).

El CEO de la startup Criptoanálisis.org dijo que en caso de inflación, o corralito bancario, bitcoin sería una forma de resguardar el dinero sin las limitaciones de flujo que ofrece un Estado en estas condiciones. Señaló además que «Bolivia en un país turístico, y es posible que algunos turistas quieran pagar con criptomonedas», opinó.

Cómo regulan bitcoin y otras criptomonedas en Bolivia

Contrariamente a la cuantiosa aceptación de los usuarios, en materia de regulación, la Autoridad del Sistema de Supervisión Financiera de Bolivia emitió un texto denominado “Alerta sobre la actividad financiera ilegal”. El comunicado especifica los distintos fraudes y apremia las distintas actividades ilícitas que se están originando.

Los especialistas Gabriela Melendrez y Huascar Miranda Martínez coincidieron en señalar que los fraudes con criptomonedas ocurren por la falta de educación tecnológica en esta materia.

El Banco Central de Bolivia (BCB) promulgó la resolución 044/2014, mediante la cual prohíbe el uso de monedas no emitidas o reguladas por los Estados, junto a denominaciones monetarias como las criptomonedas que no son autorizadas por el BCB, en el ámbito del sistema de pagos nacional.

Más sobre blockchain en Bolivia

Pese a la negativa del Gobierno al uso de las criptomonedas, la comunidad Bolivian Mind Blockchain (BMB) tiene como desafío llevar la educación financiera a más bolivianos. Melendrez, destacó que para cumplir ese reto hace falta incentivar más el uso de las criptomonedas en esa nación.

En torno los inconvenientes que hasta ahora han enfrentado para que se desarrolle el mercado de las criptomonedas en Bolivia, enfatizó que en se deben a las restricciones derivadas de la resolución 044/2014 del directorio del BCB.

Ahora, sobre los beneficios que el uso de bitcoin puede traer a los bolivianos, Melendrez recalcó que les permitiría a las personas administrar su propio capital. Además, las empresas y comercios realizarían operaciones mucho más seguras y flexibles que aporten liquidez, porque no estarían sujetos a ningún tipo de comisión, que es lo que usualmente suelen hacer las entidades bancarias para ejecutar las transferencias. En su opinión, el uso de bitcoin y otras criptomonedas facilitaría los movimientos financieros, ya que no necesita ningún tipo de intermediario.

Debido a que utiliza un sistema descentralizado, a diferencia del dinero fiduciario, el valor de las criptomonedas no podría ser manipulado al capricho de unos cuantos.

Justo en el 2014 realicé un proyecto de grado para la obtención de la licenciatura, en el que hice un estudio del uso del bitcoin para los pequeños microempresarios en Bolivia. Y fue cuando precisamente se emitió la resolución gubernamental, la cual me limitó para analizar casos reales. Por ejemplo, mi familia trabaja la cerámica decorativa de arcilla, la cual tiene buena aceptación fuera de Bolivia y pudiera comercializarse en criptomonedas. Y allí es que va el planteamiento en ese marco, es decir, pudieran transarse bienes y servicios en criptomonedas. Si bien las criptomonedas en el ámbito mundial no están reguladas por ningún organismo del Estado, su uso sí beneficiaría a los pequeños emprendimientos, ya que evitaría intermediarios lo que ahorraría tiempo y costes de la transacción, gracias al sistema de peer-to-peer.

Gabriela Melendrez, fundadora de BMB

A criterio de Melendrez , abrir una cuenta bancaria en Bolivia es muy complicado por los requisitos que exigen los bancos, sin contar que las tasas de interés son elevadas, así como las comisiones que se pagan por transferencias entre bancos de diferentes países. “Por esta razón, el uso del bitcoin u otras criptomonedas impulsaría con rapidez y seguridad a la microeconomía boliviana”, señaló.

Hay un favoritismo

En cuanto a las características de las iniciativas enfocadas en blockchain que se están promoviendo actualmente en Bolivia, la fundadora de BMB destacó que “se conocen procesos irregulares en determinados ‘papeleos’, donde el favoritismo va para quien más tienen, lo cual repercute en la poca transparencia en los procesos. Es ahí donde promovemos la tecnología asociada a blockchain para que sean eficientes y transparentes ante la ciudadanía boliviana”.

El balance

Bajo la óptica de Melendrez , el balance del trabajo los diferentes grupos, como Bolivian Mind Blockchain, ha sido positivo, pues se han logrado encuentros para informar a la población que Bitcoin no es blockchain, así como dar a conocer las propiedades de esta tecnología.

De cara al futuro, los diferentes grupos y comunidades enfocadas en desarrollar el ecosistema boliviano, apuntan a la concreción de objetivos específicos como lograr mayor educación y propagarla hacia la industria local, queremos que los procesos sean transparentes y eficientes, que nos ayuden al desarrollo concreto y mundial. «Creemos que las tecnologías emergentes, en este caso blockchain, nos ayudará a lograr ese objetivo”, señaló Melendrez.

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña