¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
«Si la vida te da limones, haz limonada», dice el dicho. Algunos lo mezclan con tequila, pero Wikileaks, la polémica organización dedicada a la filtración de datos de información clasificada de interés público, hizo algo mejor: invertir en bitcoins.
Julian Assange, fundador de Wikileaks, celebró con el resto del ecosistema bitcoiner el alza astronómica que experimentó la primera criptomoneda recientemente de una manera particular. El ciberactivista agradeció profusamente al gobierno de Estados Unidos por imponer un bloqueo a la página, la cual a falta de recursos en dólares, decidió invertir en bitcoin desde 2010, con una ganancia de inversión actual de hasta 50000%.
My deepest thanks to the US government, Senator McCain and Senator Lieberman for pushing Visa, MasterCard, Payal, AmEx, Mooneybookers, et al, into erecting an illegal banking blockade against @WikiLeaks starting in 2010. It caused us to invest in Bitcoin — with > 50000% return. pic.twitter.com/9i8D69yxLC
— Julian Assange ? (@JulianAssange) 14 de octubre de 2017
La página de alcance global dedicada al periodismo de investigación y filtración de documentos con fuentes anónimas tuvo su primer encontronazo con el gobierno estadounidense en 2007, con la filtración del manual de la Fuerza Armada para el trato de prisioneros en la prisión de Guantánamo. Pero es en 2010 cuando la tensión aumenta con la filtración de tres documentos militares clasificados, en papel y en video, sobre atrocidades cometidas por los estadounidenses durante la guerra en Irak y Afganistán.
Es entonces -tras la mayor filtración de documentos jamás experimentada por el personal militar de Estados Unidos- que el gobierno decide tomar acciones, declarando la página como una amenaza y generando una reacción de censura en cadena que culminó en el cierre de cuentas de la organización en Amazon, Paypal y bloqueos desde Visa y Mastercard para realizar pagos y donaciones del público a Wikileaks.
Lejos de amilanarse, la organización tomó un nuevo rumbo en alternativas de financiamiento con la llegada de las criptomonedas. Además de evadir el bloqueo invirtiendo en bitcoin, también cuentan con fondos en monero, aceptan donaciones en zcash y Charlie Lee agrega que la página incluye a litecoin en su cartera.
WikiLeaks has also accepts Litecoin donations. https://t.co/4zJK2ihb9l ? https://t.co/A0UmsakVXr
— Charlie Lee [NO2X] (@SatoshiLite) 15 de octubre de 2017
Con una capitalización de mercado valorada en un total de $170 mil millones de dólares, la inversión en criptomonedas ha demostrado ser una decisión financiera satisfactoria. En el caso de Wikileaks, podría decirse que demostrar su capacidad para sustentarse con ellas y demostrárselo a sus censores fue el azúcar con el que endulzaron su sarcástica limonada.