¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Un reporte publicado por el banco africano, Ecobank, ha encontrado presencia significativa de criptomonedas en cada uno de los 36 países de la región en los cuales la entidad mantiene operaciones. Pese a ello, Ecobank destaca en el reporte que tan solo Sudáfrica y Suazilandia han adoptado una política favorable y permisiva en torno a las criptomonedas, mientras que en la mayoría de los países de la región sub-sahariana aún no hay posicionamientos oficiales por parte de los Estados ante estas divisas criptográficas, manteniendo una postura de «esperar y ver» antes de regular las criptomonedas.
Sudáfrica y Suazilandia ofrecen las posiciones reguladoras más favorables de África. Desde mediados del año pasado Sudáfrica ha llevado la delantera en el intercambio de criptomonedas de la región, incluso ha adoptado medidas como la implementación de pagos de infracciones de tránsito a través del Bitcoin, lo cual permite protegerse de la volatilidad económica de este país.
Por su parte, el Jefe de Estado de Suazilandia ha declarado de manera empática que utilizar criptomonedas podría no ser una mala opción, ya que aceptan y apoyan la innovación. Totalmente contraria es la posición de los gobernantes de Namibia, quienes han sido los únicos del continente que han ilegalizado el uso de criptomonedas, esto principalmente debido a la descentralización de estos activos.
En el informe publicado por la compañía se afirma que muchos gobiernos y reguladores africanos -como Ghana. Senegal, Camerún, Zimbabwe y Zambia- reconocen los riesgos, pero al mismo tiempo reconocen el potencial impacto positivo de las criptomonedas. Pese al optimismo, Ecobank encuentra que muchos Estados africanos se han mostrado cautos y evasivos a la hora de autorizar transacciones de criptomonedas, principalmente debido a los riesgos potenciales de este mercado por la volatilidad de sus monedas y posibilidad de estafas y lavado de dinero.
En este sentido la empresa agrega que los países africanos parecen estar buscando que sus vecinos regulen e innoven primero, y aprendan de sus errores, en lugar de ser el primero en moverse. El consenso en estos países es que para los africanos, aunque las criptomonedas generalmente no están prohibidas, los consumidores las usan bajo su propio riesgo y los reguladores les han advertido sobre las posibles consecuencias.
Derivado de los problemas económicos típicos de la región, los inversionistas han apostado por cada vez realizar más transacciones en criptomonedas, y el mismo reporte destaca que algunas autoridades africanas han apreciado la diferencia entre las criptomonedas y la tecnología blockchain detrás de las mismas, haciendo eco de la tradicional postura bancaria de «blockchain sí, Bitcoin no» que suele ignorar que la cadena de bloques es solo una parte de la tecnología de criptoactivos.
El impacto transformacional que podría estar derivado al tokenizar productos y servicios en la blockchain se ha comparado con el de Internet. Los tokens y monedas digitales podrían permitir a los consumidores realizar transacciones de forma instantánea, transfronteriza y gratuita, y así incentivar su comportamiento, lo que cambiaría la forma en que interactúan con los gobiernos y los proveedores de servicios.
Ecobank Transnational Inc. (ETI)
Ecobank Transnational Inc. (ETI), es un banco pan-africano, lo que refiere a la entidad como la encargada de mantener la estabilidad financiera de la región. En la actualidad, las delegaciones de Ecobank han resultado mucho más importantes para el equilibrio en el continente africano que la mayoría de los bancos europeos y estadounidenses presentes en estos países.
En la región, son varias las plataformas mediante las cuales se puede realizar la compra y venta de criptomonedas. Bitorplay, la más grande del continente africano, ya ha apostado varias veces por incentivar la adopción de este método de pago, así como existen proyectos que han buscado sacar provecho de Bitcoin para actividades humanitarias. Con todo, como ocurre en muchas otras partes del mundo, los gobiernos africanos y los bancos centrales están adoptando un enfoque de “esperar y ver” cuando se trata de regular las criptomonedas.
Imagen destacada por Sergey Nivens / stock.adobe.com