¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Un nuevo documento obtenido de manera confidencial revela que la criptomoneda que planea emitir el gobierno de Irán podría estar basada en la plataforma privada de Hyperledger Fabric.
El documento aún no publicado, fue referido a un medio local por Saeed Mahdiun, Director para las Corporaciones de Servicios Informáticos. Según explica, el Banco Central de Irán podrá emitir cuantas monedas quiera y especifica además que la criptomoneda no será minable. Inicialmente estará en periodo de pruebas, pero luego será accesible para los bancos comerciales.
«Otras funciones de esta infraestructura de blockchain incluye la primera fase en la que será una ficha e instrumento de pago interbancario y la fase dos, cuando será un instrumento para hacer pequeños pagos en el país», afirma.
Según las nuevas informaciones provistas por Saeed Mahdiyoun, los planes de crear una criptomoneda nacional fueron concretados en reuniones del Alto Consejo para el Ciberespacio, celebradas recientemente. Además se conoció que el Banco Central espera a finales de septiembre para fijar una posición oficial acerca del tema.
En julio de este año Alireza Daliri, directora en jefe de los asuntos de investigación del Departamento de Ciencia y Tecnología de Irán, afirmó que el proyecto de emitir una criptomoneda contaba con el respaldo del Banco Central de Irán.
«Estamos tratando de preparar el campo para utilizar una criptomoneda local en el país», afirmó en su momento.
Hasta el momento no se han revelado mayores detalles acerca de esta iniciativa, pero bajo esos datos hipotéticos se puede inferir que la criptomoneda tendrá un tratamiento centralizado. De hecho, en los anuncios previos que han surgido a lo largo de este año, se ha hecho saber que el proyecto trata de tokenizar la moneda nacional, el rial, en una plataforma blockchain. En ese aspecto se diferencia de otras criptomonedas nacionales como lo es el Petro, que es un activo independiente a la moneda nacional de Venezuela, el Bolívar Soberano (VES), si bien esta ultima está anclada al criptoactivo.
Además, cabe señalar los peligros de la centralización pues, a pesar de que se trata de una blockchain privada, si existe tan solo un nodo bajo el control del Banco Central, este corre el peligro de ser atacado por agentes maliciosos que podrían bloquear el sistema o emitir cuanto dinero les sea posible.
Actualmente, el uso de las criptomonedas está prohibido por los bancos e instituciones de crédito, pero el gobierno de Irán busca utilizar estas herramientas para evadir las sanciones financieras que históricamente le ha impuesto Estados Unidos y otras potencias de la comunidad internacional. En este sentido también parece tener similitudes con el petro venezolano, dado que ambos países se hallan aislados financieramente e implementan estrictos controles de cambio.
Fue en mayo de este año cuando Estados Unidos anunció la revocación del acuerdo nuclear pactado con Irán en 2015, así como la nueva implementación de sanciones económicas a partir del pasado 6 de agosto para boicotear el acceso de Irán a dólares americanos.
Imagen destacada por florin / stock.adobe.com