¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
-
La emisión de insignias digitales basadas en cadenas de bloques, comienzan a imponerse en el país.
-
El método permite certificar talentos y competencias profesionales.
El 3% de las instituciones de educación superior de Colombia están emitiendo diplomas certificados en una blockchain. Universidades como el Rosario, Externado, El Bosque, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad de la Costa son algunas de las que ya están utilizando esta modalidad para validar que sus nuevos profesionales cumplen con los requisitos exigidos para poder ejercer su labor profesional.
Tito Crissien, rector de la Universidad de la Costa señaló que “las insignias digitales con seguridad blockchain es algo nuevo en las universidades y, sobre todo, en Latinoamérica. En Colombia somos pocos los que las estamos utilizando: en el país somos 300 instituciones de educación y no creo que seamos más de 10 las que ya usamos activamente las insignias”, según un reporte publicado en un medio de comunicación local.
La CEO y cofundadora de Acreditta, Anabella Laya, señaló al mismo medio que “próximamente la Universidad Eafit, también contará con insignias digitales”. Los diplomas registrados en una blockchain o insignias digitales, permiten destacar las competencias profesionales independientemente de si estas fueron adquiridas como parte de un programa de educación en progreso o de un curso corto. Pueden certificar desde talentos, competencias profesionales o logros y se otorgan sobre habilidades específicas con la intención de que estas sean fácilmente identificables por los posibles empleadores.
Acreditta, es la empresa colombiana que a través de la plataforma Acclaim de Credly, proporciona este servicio a algunas instituciones educativas del país. Acclaim, a su vez, está conectada con Servicio IBM Talent Match que permite a los empleadores de todo el mundo encontrar talento o verificar los logros de las personas que han obtenido una credencial digital y se han registrado en el sistema.
La Universidad Nacional administra su propio sistema y el año pasado lanzó un plan piloto para validar la certificación de los documentos académicos. En tanto que, la Universidad EAN de Colombia implementó el sistema hace más de cuatro años y desde entonces, hasta el año pasado, más de 2 mil egresados habían recibido sus títulos registrados en una blockchain, que cuenta con el respaldo de la empresa Thomas Signe S.A.S.
Las insignias digitales basadas en una blockchain son el futuro, ya que adjuntar certificados escaneados o en físico, a la hora de postularse para un empleo, será algo obsoleto, según apunta un informe publicado el año pasado por el Grupo de Trabajo ICDE, sobre el presente y futuro de las credenciales digitales alternativas (CDA).
El documento apunta que «la blockchain marcará un antes y un después en el mercado para los sistemas de información sobre los estudiantes. El Grupo de Trabajo se muestra de acuerdo en que, si bien la adopción de la tecnología de blockchain en el ámbito de la certificación de las competencias y resultados del aprendizaje se encuentra en una fase inicial, la blockchain se convertirá en la tecnología subyacente básica para las CDA».
Aunque cada vez más universidades en Latinoamérica, España y el resto del mundo están emitiendo diplomas digitales registrados en una blockchain, en Colombia aún parece haber una brecha entre su implementación y la adopción, si se toma en cuenta que pocos graduados de la Universidad Nacional validan sus títulos en una cadena de bloques.
En esa institución solo el 29,1% de los graduados del año pasado culminó el trámite para obtener su título digital pese a lo sencillo del proceso. En las instituciones de educación superior, en las que se emiten las certificaciones digitales, se sigue emitiendo el título en papel, pues el trámite para la emisión del documento digital no es obligatorio.