¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
La serie televisiva Mr. Robot ha logrado colocarse en el tope de los shows más seguidos en la actualidad. Con apenas dos temporadas en su haber, la serie cuenta con varios premios conseguidos, destacando entre ellos un Emmy y dos Globos de Oro.
Mr. Robot narra la historia de Elliot Alderson, un ingeniero en informática que trabaja en una empresa de seguridad cibernética y que de forma repentina se ve involucrado en un proyecto de hackers para atacar a E-Corp, el conglomerado comercial más importante del mundo. Tocando muchos temas de computación, política, economía, crimen y psicología, la serie ha llamado la atención de muchos adeptos, y otros no tanto, a estas temáticas; popularizando, y tal vez alimentando, un fenómeno social y mediático que crece cada vez más más: el hacktivismo.
En su amplio contexto tecnológico y actual, Mr. Robot por supuesto hace mención a Bitcoin y las criptomonedas en general, siendo también éste uno de los atractivos más importantes que ha tenido la serie en su par de temporadas al aire. Mencionada o referenciada en diversos episodios, la moneda digital posee inclusive un papel de relevancia en el entramado político, económico y social que se desarrolla en el show; es por ello que acá presentamos algunas de las lecciones más importantes que nos deja Mr. Robot sobre el impacto de Bitcoin y las criptomonedas en el mundo.
Bitcoin: alternativa a los sistemas de pagos electrónicos bancarios
En la segunda temporada de Mr. Robot, Bitcoin empieza a aparecer con frecuencia y a tomar cierta relevancia a medida que avanza la serie, esto debido a que se plantea un escenario post-colapso bancario donde los registros de las deudas de los ciudadanos fueron destruidos y fueron suspendidos los servicios de pago y financiamientos.
Bitcoin emerge como forma de pago confiable y simple de usar gracias a la alta proliferación de teléfonos inteligentes y la fortaleza de su red que vive en Internet, siendo diversas las escenas donde aparece el logo de la criptomoneda en los comercios. Esta es claramente una muestra de la gran utilidad de esta tecnología que todavía no se ha masificado principalmente porque es opacada por los sistemas de pagos bancarios tradicionales (tarjetas de crédito/débito, transferencias electrónicas, cheques, etc).
El contexto presentado en la serie donde la banca sufre un golpe de tales magnitudes en sus bases de datos y la consecuente escasez de dinero en efectivo, hace que Bitcoin emerja como la mejor alternativa electrónica para realizar pagos. Un escenario que ya se ha vivido en el mundo real con la crisis reciente que enfrentaron los ciudadanos en Grecia en el 2015.
Las criptomonedas centralizadas darán batalla a Bitcoin
E-Corp, el conglomerado financiero y comercial más grande del mundo en la serie (también conocido como Evil Corp), fue la corporación golpeada con los ataques cibernéticos dirigido a sus plantas donde se alojaban las bases de datos los usuarios. Luego de estos sucesos, Bitcoin empieza a tomar fuerza como alternativa de pago entre las personas y comercios, obligando así a la mega corporación a crear su propia criptomoneda para competir: E-Coin.
Por supuesto, es una criptomoneda centralizada donde los mineros, registros y la emisión son controlados totalmente por E-Corp, pero su atractivo está en que está legalmente respaldada por el gobierno de los Estados Unidos, permitiendo así a la compañía emitir créditos a los ciudadanos.
Esta “batalla” entre criptomonedas, a la cual hace referencia la serie, no la hemos visto de momento en el mundo real. Aun así son muchísimas las iniciativas de la banca pública y privada internacional que ya involucran las criptomonedas que se ejecutan en blockchains privadas como la estructura a futuro de la economía global.
Como dato extra, en el episodio 11 de la segunda temporada el CEO de E-Corp, Phillip Price, se reúne con el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos para autorizar a la compañía el poder dar créditos con la criptomoneda E-Coin, y así colocar en segundo plano a la Reserva Federal en cuanto a la emisión de dinero y deuda. En la reunión, Price dice una frase que muy bien pudiese ser una predicción:
“Esto siempre fue el futuro, los ataques del 5/9 solo lo aceleraron”
Bitcoin es mejor peer-to-peer
También en el episodio 11 de la segunda temporada, puede observarse dentro de una escena en una concurrida plaza el comercio de ropa, alimentos y demás bienes utilizando la criptomonedas (E-Coin y Bitcoin) como método de pago. Incluso se escuchan gritos de personas ofreciendo a la venta bitcoins, cual casa de cambio física.
Nuevamente recordando el escenario post-colapso bancario, existen además continuos apagones y desniveles en la electricidad por una crisis eléctrica que azota a toda la costa este de los Estados Unidos, todo esto suma a que el comercio escape un poco de la Internet y se traslade a las calles y plazas de las ciudades.
Y en este caso hipotético las criptomonedas no serían la excepción, puesto que con las redes bancarias defectuosas, escasez de dinero en efectivo, servicios energéticos presentando fallas y regulaciones que se abalanzan sobre varios sectores de la industria y el comercio, el acceso a la compraventa de bitcoins de manera personal es una alternativa efectiva.
Este escenario planteado en Mr. Robot nos recuerda que Bitcoin es una tecnología peer-to-peer, y que en el caso de que las plataformas tecnológicas no presenten el funcionamiento óptimo, ya sea por razones técnicas, regulatorias u otras, el mecanismo de intercambio de persona a persona siempre estará presente como opción.
Bitcoin y la Deep Web van de la mano
Iniciando la segunda temporada Elliot conoce a Ray, quien luego de ganarse su confianza le pide ayuda para migrar un portal web a nuevos servidores en línea. Una vez que Elliot ha realizado el trabajo, descubre que el portal nada más y nada menos era un mercado en la Deep Web llamado “Midland City”, donde se comerciaban drogas, armas, personas y otros servicios criminales.
Obviamente es una referencia al célebre portal Silk Road, que formó parte de la historia oscura de Bitcoin en sus primeros años, pero que también sirvió como plataforma de impulso para demostrar la utilidad de la criptomoneda y para su llegada a los medios de comunicación masivos. Inclusive, en la serie puede observarse el nombre de usuario que el administrador del sitio utilizaba para acceder al servidor, es el mismo que empleaba el administrador de Silk Road.
Si bien esta referencia en la serie muestra la peor cara de Bitcoin, es innegable que las ventajas de anonimato, seguridad y acceso que provee ésta y otras criptomonedas siempre serán valoradas por los criminales, un “efecto colateral” que no solo trae consigo Bitcoin, sino cualquier forma de dinero que sea difícil de rastrear y controlar.
Bitcoin está parcialmente controlado por mineros chinos
Precisamente en el diálogo de Phillip Price con el Secretario de Tesoro de los Estados Unidos, el CEO de E-Corp hace tal afirmación que para nada es descabellada en la actualidad de la red Bitcoin. A través de los grupos de minería establecidos en China, más del 75% de los bloques minados son controlados por ciudadanos de esta nación, lo que representa un preocupante foco de centralización que actualmente existe.
Si bien podemos decir que los mineros en cualquier parte del mundo tienen la decisión de unirse o no a los grupos de minería chinos, la verdad es que los incentivos económicos que éstos ofrecen son bastante atractivos como para que al menos un porcentaje importante de mineros del mundo decida trasladarse a grupos de minería de China. Más allá de la economía, este foco de centralización ralentiza mucho la toma de decisiones de los usuarios al momento de escoger clientes que promuevan modificaciones al protocolo de Bitcoin, un asunto que sigue causando bastantes dolores de cabeza en el ecosistema.
En el contexto que plantea Mr. Robot, esta concentración de poder es determinante no solo para Bitcoin sino para el desarrollo de la economía global. Una vez que Bitcoin emerge como alternativa monetaria y como sistema de pagos en todo el mundo, los usuarios serán quienes precisamente tengan el poder no solo de la plataforma, sino de los hilos que tejen gran parte de la economía mundial.
Por tanto, Mr. Robot nos muestra un contexto donde lo que hoy es negativo para Bitcoin, mañana podría ser inclusive un eje de poder muy solicitado por corporaciones y gobiernos en su afán de controlar las redes financieras y las economías en el planeta. Sea China, Estados Unidos o cualquier otro país, la centralización de Bitcoin le otorga el poder a unos pocos que muy posiblemente tomen las decisiones no solo de la criptomoneda hoy, sino de la economía global del futuro.