domingo, mayo 11, 2025 | bloque ₿: 896.291
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

I/O Digital: identidad, propiedad intelectual y contratos inteligentes para empresas

I/O Digital la base de datos descentralizada donde pueden almacenarse credenciales de identidad confidenciales, administrar derechos de propiedad intelectual, crear cadenas laterales únicas e interoperables y llevar a cabo comunicaciones cifradas. Además, planean ofrecer contratos inteligentes con una velocidad de hasta 100 mil transacciones por segundo.

Publicidad

Desde el nacimiento de la red Bitcoin en 2009 hasta la actualidad, han nacido una infinidad de proyectos blockchain con sus respectivos criptoactivos. Inicialmente nacieron varias bifurcaciones de Bitcoin, con distinto nombre pero sin aplicaciones realmente nuevas. Luego, poco a poco fueron diferenciándose otras ofreciendo nuevos servicios, como fue el caso de Namecoin, que ofrecía su blockchain como una base de datos descentralizada para el registro de dominios en la web, y así como esta, se han desarrollado una infinidad de blockchain para múltiples usos, con diferentes funciones criptográficas y protocoles de consenso entre los nodos.

Esto ha generado que exista una blockchain para cada posible aplicación y con ello tantas opciones, con diferentes niveles de dificultad para el uso e implementación de las mismas. Por eso, existen pocas que puedan ofrecer todas las funcionalidades que pueda requerir una empresa para gestionar su información de una manera segura y eficiente, con todos los beneficios que puede ofrecerle la tecnología blockchain y a su vez con una interfaz sencilla que permita el uso de la misma por usuarios con pocos conocimientos técnicos.

PROYECTO I/O DIGITAL

Con esta visión, el 23 julio de 2014 los desarrolladores de la fundación I/O Digital crearon el proyecto blockchain de código abierto del mismo nombre, basándose en un nuevo lenguaje de transacciones llamado I/Oscript. Este está destinado a ser una blockchain para el almacenamiento de valores claves de uso general, con un sistema avanzado de delegación de derechos y permitiendo que sea escalable para desarrollar su script hasta volverlo un lenguaje de Turing completo, con el cual tendrá la misma habilidad que Ethereum de crear contratos inteligentes, de acuerdo a su libro blanco.

De esta forma, la fundación I/O Digital tiene como objetivo principal promover el desarrollo y adopción de la tecnología blockchain por parte de individuos y empresas de todo el mundo, creando así un ecosistema sinérgico entre los distintos servicios, y operando a menor costo y mayor agilidad. Para ello, en su plataforma blockchain de código abierto pueden almacenarse credenciales de identidad confidenciales, administrar derechos de propiedad intelectual, crear cadenas laterales únicas e interoperables y llevar a cabo comunicaciones cifradas; todo con la ayuda de su propia criptomoneda. Cabe mencionar que además es una organización caritativa, pues el 5% de las donaciones que reciben se destinan a diferentes proyectos de caridad relacionados al medio ambiente y la infancia.

Para mantener el funcionamiento de su blockchain, establecieron su criptomoneda denominada I/O Coin (IOC), sin una oferta inicial de monedas (ICO). De acuerdo a sus desarrolladores, esta fue distribuida de una manera justa a través de minado con el protocolo de Proof of Work de X11, el mismo que usa Dash. Una vez minado un suministro total de monedas (de 16 millones de unidades)  en 14 días, cambiaron el sistema de consenso de su red a Proof of Stake personalizado con su I/Oscript, por lo cual la nombran como POS I/O.

ESTADO ACTUAL DE SUS SERVICIOS

Desde el lanzamiento de su red, I/O Digital ha ofrecido, además de las características que le son inherentes, los “servicios básicos” que suelen ofrecer las blockchain, como un volumen controlado de su criptomoneda, que evita la devaluación de la misma; transacciones casi instantáneas entre sus usuarios, una velocidad de procesamiento de su red de 60 segundos por bloque con 30 segundos para la confirmación de estos y su propia cartera, con la cual los usuarios pueden almacenar y gestionar sus fondos, junto a un explorador de su blockchain pública.

cartera-gui-criptomoneda-usuario

                                 Ejemplo de la interfaz actual de la cartera de I/O. Fuente: IOC Wallet

Asimismo, ofrece un servicio llamado I/OCoin Name Server (IONS), en el cual permite a los usuarios enlazar un alias que desee (ejemplo, usuario-io) a la dirección de su cartera, por el pago de 10 IOC, otorgándole con ello los derechos de ese nombre por un período de aproximadamente 145 días, que podrá renovar nuevamente. También, así como varias blockchains de POS, ofrecn la generación de dividendos de hasta 2% anual de acuerdo al tiempo y cantidad de IOC que retenga el usuario (staking, como se denomina en inglés), además de mantener activa su cartera para permitir el funcionamiento de la red.

COMPORTAMIENTO DE SU CRIPTOMONEDA

A pesar que la red fue lanzada en julio de 2014, fue a partir de agosto del mismo año que fueron registrado los movimientos en el mercado de su criptomoneda I/O Coin por un precio inicial de 0,053$ por unidad, tanto en Poloniex como en Bittrex. Del primero fue retirado de su portafolio y en la actualidad sólo se comercia su par IOC/BTC por Bittrex. El comportamiento de su precio en general ha seguido una tendencia alcista hasta ahora.

El momento en que tuvo el precio más bajo fue en enero del 2015, donde llegó a valer 0,001234 $/IOC. En septiembre de este año alcanzó su mayor valor en la historia con 2,87 $/IOC, y actualmente está valorada en 2,78$ por unidad, con una capitalización de mercado que supera los $16 millones, lo que la pone en la posición 81 entre todos los criptoactivos. Desde su lanzamiento ha obtenido una revaloración de más del 4.700%. La distribución actual de esta es de 16.366.347 IOC y se estima que para el 2052 llegue a un suministro máximo de 22 millones de unidades por recompensas del POS.

Cabe mencionar que, dado que se trata de POS, la minería no es posible en esta plataforma; en su lugar, la red se mantiene con el staking.

PREMIOS Y EQUIPO DE DESARROLLO

Con respecto a alianzas con empresas u organizaciones, no han difundido ninguna; aun así, han tenido presencia pública en distintos eventos sobre FinTech, donde han sido reconocidos con distintas menciones. En el evento Benzinga del 2016 fueron finalistas, en el European FinTech 2016 fueron ganadores por los votos del público y en un informe desarrollado por la consultora KPMG y la firma de inversiones FinTech fueron mencionados entre las 100 propuestas emergentes en FinTech, en la posición 79.

Por otro lado, su equipo de gerencia, desarrollo y su junta de consultores está integrado por expertos de distintas ramas de las tecnologías de la información; incluso este último está formado por gerentes de gran experiencia en empresas multinacionales como es el caso de Nadal Antonioni, quien fuera el presidente de IBM en México y director de operaciones en Latinoamérica. Además, este mes se unió el director de la alianza global de la consultora KPMG, Alexander Noordeloos, y también se encuentra Marco Houweling, quien cumple funciones de vice-presidente en finanzas TOMTOM.

RUTA DE DESARROLLO Y FUTURAS ACTUALIZACIONES

desarrollo-aplicaciones-ioc-blockchain

Hoja de ruta de las aplicaciones a desarrollar en I/O Digital. Fuente: I/O Coin.

El incremento de su precio que ha presentado este año se puede deber a la pronta salida de una mayor actualización que van a implementar dentro de poco, de acuerdo a su ruta de desarrollo (roadmap). En ella muestran la implementación de una nueva versión de su algoritmo de POS, que denominaron “CiPher”, y con ella realizarán la integración de su actualización mayor denominada DIONS (Decentralized I/O Name Server).

Con esta actualización planean establecer las bases para el desarrollo del todo el ecosistema de aplicaciones que tienen pensado desarrollar para el futuro, al reforzar la seguridad de su plataforma central, aumentar el tamaño de sus bloques de 2 MB a 4 MB, establecer mejoras en la encriptación de la información (utilizando encriptación AES 256) y proveer la plataforma para desarrollar distintas aplicaciones en su red como mensajería encriptada y la implementación de alias enlazados a las dirección de sus carteras, para una utilización más amigable por parte de los usuarios de su blockchain. También configurarán un almacenamiento seguro de información y canales privados que no puedan ser vistos por terceros.

actualizacion-ioc-contador-iodigital

Contador preparado para la salida de su nueva actualización. Fuente: I/O Coin.

Una vez agregada la actualización anterior, tienen planteado instalar un sistema de cadenas paralelas denominado “Chameleon”, con el cual proveerán a las empresas interesadas en su red la posibilidad de instalar su propias blockchains privadas con todos los beneficios de la red I/O Digital, además de desarrollar puentes para que interactúen con la red Bitcoin y otras cadenas de bloques, haciéndolas accesibles a usuarios con poco conocimiento técnico, sin necesidad de un equipo de desarrolladores dedicados para implementarlas en su empresas. Con el marco de contratos inteligentes de Chameleon, planean alcanzar una velocidad de hasta 100 mil transacciones por segundo.

Tras lograr esto, tienen estimado desarrollar una casa de cambio descentralizada de criptoactivos usando su moneda IOC como par de cambio base, seguido de un almacenamiento descentralizado de información en la nube y después la oferta de contratos inteligentes, como en Ethereum, que les permitirá potenciar sus aplicaciones e incluso servir como plataforma para el Internet de las Cosas. El avance de sus desarrollos se puede seguir en la página web de la fundación I/O Digital.

En líneas generales, no ha sido un proyecto muy sobresaliente o con bastante mercadeo que lo hiciera notable en el ecosistema blockchain, pero han mantenido un desarrollo y crecimiento constante de su red desde el 2014, por lo que es probable que rinda sus frutos este año al mostrar las soluciones que pueden proveer a cualquier empresa con su blockchain, mostrando el valor real de su proyecto, así como lo ha ido demostrado poco a poco su criptomoneda.

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña