¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
A medida que pasa el tiempo, la necesidad de la población de almacenar datos digitales va creciendo y eso se ve reflejado en la capacidad de los dispositivos actuales. En la década de los 90, un disquete (Floppy disk en inglés) cuya capacidad de almacenamiento fuera de 200 Mb, ya era considerado de “última generación”, pero ahora, casi 20 años después, los dispositivos deben tener más de 100 Gb, o incluso varios TB (terabytes) de almacenamiento para poder guardar toda la información que el usuario promedio utiliza.
Dicho esto, como solución e innovación a la hora de almacenar datos, se implementó el sistema de almacenamiento en la nube, que permite almacenar toda clase de archivos en espacios virtuales aportados por terceros; compañías que alojan la plataforma para que otros puedan almacenar su información en ella, sin necesidad de un disco duro. El sistema de almacenamiento en la nube demostró ser cómodo, pero bastante inseguro a la vez: véase el caso de la caída de los servicios web de Amazon (AWS) en marzo de este año, debido al pequeño error de un empleado, que llevó a que gran parte del Internet fallara (cabe destacar que en AWS se alojan los servidores de una serie de servicios online como Netflix y Dropbox), o los múltiples hackeos a páginas web de los que constantemente se tiene noticia.
Además, los servicios actuales pueden estar bajo la vigilancia constante de programas gubernamentales como PRISM, que obtiene data de páginas como Google, Facebok y Microsoft, demostrando que los datos e informaciones almacenados en esas páginas no son tan privados como se dicen ser. Debido a lo previamente mencionado, surgen iniciativas como Sia que, gracias a la tecnología blockchain, logró innovar el servicio de almacenamiento en la nube, creando plataformas descentralizadas y seguras, que garantizan el resguardo de la información de sus usuarios.
Actualmente existen otras plataformas de almacenamiento en blockchain como ‘Storj’ que, junto a Sia, compiten en el mercado del almacenamiento de datos en la nube con empresas como Amazon, Google, Apple y Microsoft.
¿Qué es Sia?
Sia es una plataforma descentralizada de almacenamiento que, mediante el uso de la tecnología blockchain, aloja los archivos en su propia cadena de bloques, trayendo como ventaja el hecho de que no haya intermediarios entre la información de los usuarios y los usuarios en sí, pues este sistema no es controlado por un ente central.
La plataforma fue originalmente ideada en HackMIT 2013 (un hackathon anual que toma lugar en el MIT) por David Vorick y Luke Champine a finales de ese año. Posteriormente, en el 2014, la plataforma recibe el nombre de “Sia”, en honor al Dios egipcio de la percepción y luego, en mayo del mismo año, es anunciada en Bitcointalk. Vorick, al ver las respuestas positivas de la comunidad, decide hacer de Sia una startup y realiza su ICO para financiar el proyecto. Posteriormente fundan ‘Nebulous Inc.’ como la empresa que respaldará a Sia y sus demás características. La versión beta pública de Sia fue lanzada el de 6 junio del 2015, en conjunto con las siacoins, criptomoneda que sirve para apoyar a la plataforma y para su uso dentro de esta.
¿Cómo funciona?
Sia fundamenta su operatividad en la tecnología blockchain y los contratos inteligentes, estos últimos quedando almacenados en la cadena de bloques propia de la plataforma de almacenamiento. Asimismo, este servicio permite a cualquier usuario alquilar el espacio libre de su disco duro para crear una red mundial de almacenamiento distribuido. En otras palabras, Sia es una red de almacenamiento P2P que almacena pequeños fragmentos encriptados de la información guardada entre los ‘host’ de almacenamiento alrededor del mundo, quitando así la figura de un servidor centralizado, reduciendo los posibles costos de almacenamiento y garantizando a su vez la protección y privacidad de la información.
La data encriptada sólo puede ser abierta por el dueño de esta mediante el uso de ‘keys’ (llaves). Los usuarios que alquilen su HDD (Disco duro por sus siglas en inglés) reciben pago por medio de los siacoins, criptomoneda de la plataforma. Para este año Sia cuenta con más de 1000 host de almacenamiento alrededor del mundo.
El costo del servicio de alquiler de almacenamiento varía dependiendo de la capacidad que se necesite: mientras más espacio necesites más caro será este; sin embargo, especialmente hacia lo corporativo, sigue siendo mucho más económico que los servicios que brindan las plataformas de almacenamiento centralizadas.
Cómo conseguir siacoins
- Para ser host: para ser huésped de información se debe descargar la cartera de Sia. Posteriormente, se elige el precio del alquiler de almacenamiento, y luego, cuando otro usuario necesite de tu servicio, él deberá pagar la cuota de alquiler con siacoins. Para saber más acerca de cómo ser un host se puede leer esta guía explicativa.
- Para minar siacoins: simplemente se debe descargar el Sia Miner, aplicación que se usa para el minado de la criptomoneda, o bien utilizar el Claymore Dual miner, ya sea de modo individual o dual junto a ETH o ETC.
Actualmente los siacoins tienen una capitalización de mercado que casi alcanza los 122 millones de dólares, y su precio es de $0.0041 por unidad de SC (siacoin).
Perspectivas
En el mapa de ruta oficial de Sia están por ejecutarse varias mejoras a la plataforma. Para finales de este año se esperan mejoras como la de poder compartir archivos con otros usuarios del sistema y la posibilidad de recuperar archivos de un respaldo vencido, además de otras mejoras técnicas para optimizar su funcionamiento. En el intervalo de un año y medio, adicionalmente, se espera que se habilite la opción para el streaming de videos, aumentar el tamaño de almacenamiento que los hosts pueden disponer a la hora de rentar, el soporte a las carteras de los teléfonos celulares y compartir archivos con otros usuarios que no formen parte de la red de Sia.
Esta plataforma se suma a las iniciativas que, con el uso de la tecnología blockchain, pueden lograr la innovación financiera y económica en los servicios de almacenamiento en la nube. Casos similares son las de ‘Storj’, Maidsafe, o K!m, una nueva plataforma creada por Kim Dotcom (creador de Megaupload), cuyo objetivo es compartir y descargar información utilizando los micropagos en criptomonedas.