¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
Diez empresas realizaron siete transacciones internacionales en cinco países de Europa durante el lanzamiento de la nueva plataforma de blockchain para el comercio bancario internacional, que lleva por nombre we.trade.
El anuncio se hizo este 3 de julio en la página web del Banco Santander, de España, una de las empresas socias en la fundación de la plataforma en enero de 2017, junto a las entidades bancarias Deutsche Bank (Alemania), HSBC (Reino Unido), KBC (Bélgica), Natixis (Francia) y Société Générale (Francia), Nordea (Finlandia), Rabobank (Holanda), y UniCredit (Italia).
Se explica además que la solución we.trade, construida en la red Hyperledger Fabric de IBM, busca facilitar el comercio transfronterizo y ha sido conformada como una empresa conjunta, propiedad de los nueve bancos europeos antes citados. El objetivo es asegurar la realización de operaciones comerciales nacionales e internacionales, aprovechando la innovación y las ventajas que ofrecen los contratos inteligentes, según señala la nota de prensa.
Al respecto, Roberto Mancone, director de operaciones de we.trade, aseguró que en las últimas semanas un reducido grupo de empresas ha estado realizando operaciones a través de la nueva red, concretando los primeros intercambios en tiempo real a través de 5 de los bancos socios. Se trata de los primeros negocios de cuenta abierta comercialmente viables que aprovechan la tecnología blockchain, afirmó.
La nota informativa explica que la primera implantación fue llevada a cabo en España, por parte de los equipos de Innovación y Negocio Internacional del Banco Santander, encargado de seleccionar y acompañar a las empresas españolas en las primeras operaciones.
Se señala igualmente que las operaciones comerciales se ejecutan en tiempo real. Para acceder a la nueva plataforma las empresas deben registrarse a través de las entidades financieras. Este acceso les permitirá cerrar pedidos, establecer las condiciones de sus operaciones y acceder a los servicios financieros que ofrecen los bancos socios. Se añade que se trata de operaciones que se pueden realizar de forma rápida y sencilla, gracias a la interfaz del sistema, que a la vez pueden implicar algún compromiso de pago bancario, a fin de facilitar la participación en el negocio de empresas de importación y exportación.
Sobre ello, Mancone expresó que gracias a las ventajas de la cadena de bloques la experiencia del cliente se ve mejorada y simplificada, a pesar de tratarse de transacciones internacionales. Igualmente destacó, más allá de la solución técnica, la relación de colaboración que se pudo establecer entre las entidades financieras participantes, incrementado la conectividad del ecosistema de operaciones, por lo que el siguiente paso será buscar la adhesión de otros bancos y clientes europeos.
Por su parte, Parm Sangha, responsable de GBS Blockchain en IBM resaltó el potencial de la nueva tecnología para transformar el comercio internacional.
A medida que we.trade pasó de aplicaciones piloto a realizar transacciones en vivo a través de las fronteras, ha demostrado el poder de la tecnología blockchain en un entorno empresarial. Convocar una gran red de bancos regulados y demostrar cómo la tecnología blockchain puede ayudarlos a obtener eficiencia y proporcionar una mayor transparencia en las transacciones en vivo es un modelo disruptivo que tiene el potencial de remodelar el futuro de la financiación del comercio mundial.
Parm Sangha
Responsable de GBS Blockchain
En la actualidad, we.trade está disponible en once países europeos: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido. Espera expandirse a mercados adicionales en Europa y en todo el mundo a medida que otros socios bancarios participen.
Santander avanza con el uso de blockchain
Cabe destacar que we.trade no es la primera iniciativa relacionada con la tecnología de contabilidad distribuida, y dirigida a promover el comercio transfronterizo, donde participa el Banco Santander. En abril pasado esta empresa lanzó en España y Reino Unido One Pay FX, una aplicación construida en la blockchain de Ripple. A través de ella es posible realizar pagos internacionales con un máximo de 10.000 libras al día, utilizando una tasa de cambio que se actualiza antes de transferir.
La entidad financiera española también forma parte, desde 2015,del proyecto Utility Settlement Coin (USC), un nuevo instrumento de efectivo digital implementado en blockchain para su uso dentro de los mercados financieros institucionales globales. Está apoyado por otras entidades financieras como Barclays, HSBC, BNY Mellon, Credit Suisse y Deutsche Bank.
Imagen destacada por dudlajzov / stock.adobe.com