¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
La llegada de Internet ha representado un salto gigantesco en la evolución de la humanidad; lo que fue la 3ra revolución industrial y hoy en día es nuestra arena de comunicación, ha logrado cambiar para siempre toda la industria y la sociedad. De entre todos los sectores que han sabido aprovechar este envión, el financiero es indudablemente uno de ellos, ya que la velocidad con que se comparte la información y el alcance de esta de red de computadores agiliza muchísimo los procesos.
Luego, empleando Internet como plataforma, la llegada de la Tecnología Blockchain supone un nuevo paso evolutivo que llevaría la humanidad aún más allá respecto a la eficiencia y seguridad de los procesos industriales. Añadiendo una capa de confianza, la tecnología de la cadena de bloques ya es catalogada como el motor de la 4ta revolución industrial por muchos expertos, siendo el sector financiero el primero en gozar de sus aplicaciones gracias a la aparición de las criptomonedas.
La combinación de Internet y Tecnología Blockchain, es una de las más poderosas hoy día y las instituciones financieras actuales están ya utilizándola para potenciar el alcance y calidad de sus servicios. Esta combinación de herramientas, además de los sistemas de identificación biométrica, es usada por el proyecto Humaniq para crear una plataforma modelo que defina el próximo paso de los servicios financieros globales: la Banca 4.0.
Sin embargo, existen todavía grandes retos a superar para observar el verdadero potencial de estas tecnologías en conjunto. Uno de ellos es precisamente el alto porcentaje de personas no bancarizadas que viven en nuestro planeta; alcanzando números alarmantes que, en parte debido a no contar con herramientas financieras, causan muchos de los desequilibrios económicos que hoy presenta la humanidad en varias regiones del mundo.
Acelerar el crecimiento económico
Estudios recientes han llegado a estimar que la cantidad de personas no bancarizadas en nuestro planeta llega a superar la cifra de 2.500 millones de personas, siendo este casi un cuarto de la población global actualmente. África, Medio Oriente y América Latina son las regiones que poseen mayor porcentaje de personas sin acceso a servicios bancarios; estadísticas que no son coincidencias al ser estas regiones donde las crisis económicas y sociales son más frecuentes.
Para Humaniq, el reto de bancarizar a esta gran parte de la población no solo es una tarea necesaria, sino también emocionante. El equipo liderado por Alex Fork es consciente de que la inclusión financiera es una de las primeras fases para garantizar el crecimiento económico de las sociedades, y dadas las numerosas ventajas que Humaniq puede proveer a nivel de plataforma financiera tanto para ciudadanos como Estados, este es uno de sus focos sin lugar a dudas.
La tecnología blockhain, uno de los pilares de la plataforma modelo de Humaniq, es precisamente la herramienta clave para agilizar los procesos de inclusión financiera a escala global ya que la cadena de bloques puede resolver importantes problemas sociales y evitar situaciones de conflicto.
De acuerdo con Alex Tapscott, co-autor del libro «Blockchain Revolution: Cómo la tecnología detrás de Bitcoin cambia el dinero, las empresas y el mundo», blockchain comprende una tecnología que, de hecho, es una herramienta que permite el desarrollo de una sociedad global próspera. La economía mundial está en constante crecimiento; sin embargo, esto beneficia principalmente a una élite de pocos. Este es el verdadero problema, y Tapscott cree que blockchain lo resolverá.
Las preocupaciones concernientes a envíos de dinero, rapidez de pagos, registro eficiente de transacciones e identidades, seguridad de la plataforma y facilidad de uso; pueden ser resueltos con la combinación de la tecnología blockchain con aplicaciones para dispositivos móviles y sistemas de identificación biométrica. Todas estas son herramientas que Humaniq logra conectar de forma inteligente para proveer servicios innovadores que satisfagan las necesidades de ciudadanos y sus respectivos estados.
Combatir el desequilibrio económico
Existen muchas regiones del planeta donde las actividades económicas están escasas o limitadas a pequeños porcentajes de la población, generando problemas sociales debido a que gran parte de la población debe dedicarse a actividades generalmente ilegales y arriesgadas para tener acceso a cierta cuota de bienestar económico. Estadísticamente, esto produce que más de un cuarto de la población global esté por debajo de la línea de la pobreza.
Algunos ejemplos de estos desequilibrios se encuentran en el comercio de materias primas, tanto de sectores alimenticios, como textiles y energéticos. Posteriormente, esto también se extiende hacia procesos industriales que emplean dichas materias primas, siendo la fabricación de productos de electrónica, productos como el chocolate, los camarones y la palma de oliva; algunos de los más alarmantes; no solo por el empleo de mercancías de procedencia irregular, sino también en el abuso muchas veces de los recursos humanos.
Con el uso de los sistemas de identificación biométrica y de la tecnología blockchain, este tipo de irregularidades en el comercio y el mercado laboral pueden reducirse drásticamente debido a la fiabilidad de los registros en la cadena de bloques. Uno de muchos ejemplos de aplicación de seguimiento a cadena de suministros es de la empresa británica Provenance, que usa blockchain para demostrar la legalidad y calidad en la pesca y producción del atún enlatado proveniente de Indonesia.
Humaniq reconoce que un importante porcentaje de la causa de tales deficiencias, es la falta de gestión de herramientas financieras que vayan de la mano con diseños económicos eficientes. Una vez establecida una plataforma financiera que facilite el comercio en cualquier escala entre productores, procesadores, distribuidores, consumidores y agentes tributarios; los Estados podrán estar seguros que sus estrategias económicas pueden ser ejecutadas con la mayor eficiencia posible y que sus ciudadanos se beneficiarán al máximo de ellas.
La propuesta de Humaniq
Humaniq está en la construcción de una plataforma modelo que servirá para impulsar el inicio a la próxima generación de servicios financieros: la Banca 4.0. Con la combinación de las ventajas de la tecnología blockchain, las prestaciones de aplicaciones para dispositivos móviles y la seguridad de los sistemas de identificación biométrica; la meta de alcanzar a esa gran parte de población no bancarizada luce mucho más posible.
La utilización de identificación biométrica permite que su propuesta sea más sólida a nivel legal que Bitcoin y otras criptomonedas, garantizando el manejo de datos de identificación para los Estados y así combatiendo otro problema actual: los más de 1.500 millones de personas en el mundo que no cuentan con registros de identidad avalados por algún estado o nación.
Humaniq está próximo a lanzar su ICO (Oferta Inicial de Monedas) donde el financiamiento de este proyecto está abierto para cualquiera clase de inversores que vean el gran potencial de la tecnología blockchain y quieran contribuir para ver su alcance a gran escala en la resolución de los actuales problemas económicos de nuestra sociedad.