lunes, mayo 12, 2025 | bloque â‚¿: 896.493
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

ONU Mujeres y el Programa Mundial de Alimentos utilizan Ethereum para ayudar a refugiadas sirias

ONU Mujeres y el Programa Mundial de Alimentos utilizan la red Ethereum para ayudar a las mujeres refugiadas de Siria a participar en los programas de trabajo y ayuda económica.

Publicidad

ONU Mujeres y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) están utilizando la red de Ethereum para ayudar a las mujeres refugiadas de Siria a participar en los programas de trabajo y ayuda económica que ofrece la Organización de Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo a un comunicado de prensa publicado este 18 de septiembre en el sitio web de ONU Mujeres, programa dedicado a promover la igualdad de género y el empoderamiento del género femenino, las mujeres sirias asentadas en los campos de refugiados de Za’atari y Azraq, ubicados en Jordania, podrán acceder directamente a sus fondos y sus cuentas se guardarán de forma segura en la red de blockchain.

De esta forma,  se proporcionará a las refugiadas dinero para hacer pagos en los supermercados contratados por el Programa o se pagarán sus compras directamente, todo ello utilizando la plataforma Building Blocks creada en 2016 por el WFP y basada en Ethereum.

Este nuevo sistema representa un cambio significativo en la forma de entregar ayuda a las refugiadas, según se acota, pues anteriormente las mujeres recibían un derecho mensual en forma de efectivo, en una fecha determinada. Al respecto, la información también destaca que desde principios de este año, a través de Building Blocks la organización hace transferencias a unos 106.000 refugiados sirios en Jordania, utilizando la cadena de bloques.

En relación al nuevo proyecto, el director ejecutivo de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo que mediante esta asociación con WFP, la organización busca aprovechar las ventajas de la tecnología blockchain a fin de impulsar el cambio entre las mujeres que viven en los entornos más difíciles. La idea es acelerar el progreso hacia su empoderamiento económico a gran escala, con acceso a tecnología y conectividad.

En este sentido, el plan contempla ayudar a las mujeres en su proceso de alfabetización digital. Para ello, está previsto  ofrecer a las destinatarias seminarios sobre elaboración de presupuestos, donde harán seguimiento de los gastos y aprenderán a ver sus cuentas de blockchain y su historia en línea.

Funcionamiento de la plataforma

La información señala que para poner en marcha el programa de ayuda, el sistema escaneará el iris de las mujeres sirias. Así, para proceder al pago en los supermercados contratados por el WFP, los datos de registro biométrico se vincularán a la cuenta de la persona en la blockchain. Una vez verificada la información, el monto a pagar se enviará automáticamente a Building Blocks, donde se alojan las cuentas.

Sobre ello David Beasley, director ejecutivo del WFP, mencionó el impacto que estas innovaciones están representando en la forma de ofrecer asistencia a los más necesitados y afirmó que seguirán utilizando estas nuevas tecnologías.

Exploraremos todas las formas posibles para brindar la ayuda que la gente necesita, de la manera más eficiente y efectiva disponible. Nuestro trabajo con ONU Mujeres para ayudar a las mujeres refugiadas sirias es otra señal de ese espíritu innovador, que en este caso usa la tecnología para tener un impacto aún mayor en las vidas de las personas a quienes servimos.

David Beasley
Director ejecutivo

Las pruebas piloto de la plataforma blockchain de Building Blocks comenzaron en enero de 2017 en Pakistán, donde familias vulnerables en la provincia de Sindh pudieron recibir alimentos y efectivo, mientras las transacciones eran autenticadas y almacenadas en Ethereum, a través de un teléfono inteligente.

Este programa de ayuda humanitaria estima que para el 2020 más del 50% de sus transacciones serán en sistemas basados en efectivo, por lo que considera que al unir este sistema a la tecnología blockchain podrá ahorrar millones de dólares al año.

El uso de la blockchain en el sector humanitario se hace cada vez más usual. Muchas organizaciones planean incorporarla para mejorar sus operaciones y eliminar riesgos de fraude. Una de ellas, que también utiliza Ethereum, es Start Network, presente en 200 países y territorios.

 

 

Imagen destacada por Jasmin Merdan / stock.adobe.com

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto
Publicidad
Publicidad

Iniciar sesión

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

¿Olvidaste tu contraseña?

o

Crear cuenta

Ingresa tus datos para disfrutar de noticias exclusivas, contenido sin anuncios y mucho más

o

Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingresa tu correo electrónico o usuario para restablecer tu contraseña