¿Te gustaría poder escuchar este artículo?
Sí es posible. Suscríbete y ten acceso a reproductor de audio de las noticias, contenido exclusivo, sin anuncios y más. Saber más
La Junta Suprema de Fetua del Gobierno Regional de Kurdistán (KRG por sus siglas en inglés) emitió un dictamen esta semana, según el cual las criptomonedas no están en consonancia con la ley islámica, y donde se prohíben de forma específica transacciones con la presunta moneda digital llamada OneCoin, sin hacer mención a Bitcoin.
De acuerdo a la información publicada este 13 de abril en un medio local, el veredicto de los eruditos islámicos surgió luego de una reunión convocada a propósito de una consulta reciente. Se agregó que la decisión fue unánime, en razón de considerar que las transacciones con criptomonedas son “complicadas, prohibidas e incorrectas” desde la perspectiva de la jurisprudencia islámica.
A tal efecto, para estos eruditos las monedas criptográficas, aunque en especial OneCoin, tienen una oscura procedencia, puesto que no se conoce quien las emite. Además, al no tener garantías formales por parte de instituciones financieras importantes a nivel internacional, para la ley islámica no son legales.
Aparte de lo que consideran falta de legalidad y de respaldo institucional, a juicio de la KRG las monedas virtuales son usadas para fines desconocidos, lo que para ellos es similar a las apuestas, las cuales están prohibidas en el Islam.
Agrega la fuente que, en virtud de los anterior, los religiosos hicieron un llamado a los ciudadanos de la región de Kurdistán para que se abstengan de hacer negocios y transacciones con criptomonedas, aunque se referían especialmente a OneCoin, pues en ningún momento hicieron mención a otras.
Al respecto, la publicación recuerda que aunque OneCoin es promocionada como una moneda criptográfica, la bolsa de valores Nasdaq la describe como un esquema ponzi, pues el sistema utilizado por la empresa One Life Network para captar afiliados, que a su vez van reclutando más personas para que se unan a una red piramidal, resulta idéntico a este tipo de esquemas.
La empresa ha sido acusada de estafa, en varios países está sujeta a investigaciones y en algunos se ha prohibido su funcionamiento. Recientemente, el Banco Central de Samoa inició una investigación en su contra, y en Italia están vetadas sus actividades. En tal sentido, la fuente recuerda que los gobiernos de Bulgaria, India y Vietnam allanaron sus oficinas dentro de sus territorios, e incautaron activos de la citada empresa, que el año pasado anunció una oferta inicial de monedas (ICO) para 2018, pero que todavía no ha concretado.
Este dictamen de la Junta Suprema de Fetua en Kurdistán se produce poco después de que la Organización de contabilidad y auditoría para instituciones financieras islámicas (AAOIFI) realizara una conferencia, el pasado 8 y 9 de abril, donde expertos en finanzas islámicas debatieron sobre las criptomonedas y manifestaron su interés en elaborar normas para orientar a los fieles sobre esta temática, pero sin llegar a una conclusión definitiva sobre su aceptación en el marco de su religión.
En cuanto a este nuevo pronunciamiento, cabe mencionar que, al parecer, se trata sólo de algo temporal, pues vislumbran la posibilidad de que un futuro próximo las criptomonedas sí puedan estabilizarse y cumplir así con la ley islámica.
Imagen destacada por: Afshad / pixabay.com